Colombia amanece sin guerra

Posted on

BOGOTÁ.—Desde las cero horas de este lunes Colombia vive la paz por primera vez en más de medio siglo entre el gobierno y la guerrilla de las FARC-EP.

La semana pasada las partes habían anunciado al mundo que estaban listos para el cese al fuego bilateral y definitivo, uno de los pasos fundamentales para la firma de la paz en Colombia.

Desde La Habana, el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), Timoleón  Jiménez, dio la orden para silenciar los fusiles que han combatido sin descanso desde mediados del siglo pasado.

“Ordeno a todos nuestros mandos, a todas nuestras unidades, a todos y cada  uno de nuestros combatientes, a cesar el fuego y las hostilidades de manera  definitiva contra el Estado colombiano a partir de las 24 horas de la noche de hoy”, dijo este domingo.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, había ordenado antes lo mismo al Ejército.

Horas antes de que entrase en vigor el alto el fuego bilateral y definitivo con las FARC-EP, el presidente añadió que en su país están tan acostumbrados a la guerra que se les había olvidado cómo es vivir en paz.

“Nos acostumbramos tanto a la guerra que se nos ha olvidado cómo se siente la paz, cómo se siente ser un país normal”, dijo  en Bogotá durante la apertura de la XXXVIII Caminata de la Solidaridad por Colombia, un programa que desde hace casi cuatro décadas se dedica a la beneficencia, refiere EFE.

Como gesto de compromiso con los diálogos, desde el 20 de julio del 2015 las FARC-EP mantienen un alto al fuego unilateral, al que el  gobierno respondió con la suspensión de los bombar­deos aéreos, aunque sin  dejar de combatir a la guerrilla.

Según lo pactado en La Habana, las partes se aprestan al llamado Día D, que sería el momento de la firma de la paz entre el presidente colombiano, Juan Manuel Santos y Timoleón Jime­nez,  máximo líder de las FARC-EP.

Ese momento marca el inicio del proceso de concentración y dejación de armas de los rebeldes, que debe realizarse en un plazo máximo de seis meses bajo supervisión y verificación de las Naciones Unidas.

Entretanto, el 2 de octubre está planificado un plebiscito en el que todos los colombianos se pronunciarán a favor o en contra del acuerdo que alcanzaron las partes durante cerca de cuatro años de conversaciones en la capital cubana.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s