Mes: diciembre 2021
Arce pide en Cuba «perdón» a médicos por acoso en 2019
El presidente Luis Arce, que ayer participó de la XX Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), en La Habana, pidió “perdón” a Cuba por los abusos que sus médicos recibieron en 2019, durante la crisis social.

El presidente Luis Arce pidió “perdón” a Cuba por los “abusos y múltiples formas de agresión que padecieron en noviembre de 2019”. Hace dos años, los médicos caribeños fueron acosados por grupos de seguidores de la entonces presidenta Jeanine Añez.
“Esperaba mucho estar aquí para, en nombre de mi pueblo, mi gobierno, pedirle perdón a Cuba, a los profesionales de la salud de este país, por los abusos y múltiples formas de agresión que padecieron en noviembre de 2019”, sostuvo el jefe de Estado.
Arce en ALBA
Durante su intervención en la XX Cumbre de la ALBA en Cuba, Arce reiteró su pedido de que los países con mayor volumen de vacunas liberen las patentes. Enfatizó en la necesidad de diseñar un plan poscovid.
Además, el mandatario planteó diseñar una estrategia poscovid que vaya en beneficio de los países más necesitados. En esta etapa, deberá, según él, participar activamente el Banco del ALBA, entidad que fue fundada en Venezuela.
Según su propuesta, se debe apuntar a un trabajo de desarrollo conjunto en biotecnología, en solidaridad con las naciones más necesitadas; y la reactivación económica y productiva que tenga como eje al Banco del ALBA.
Arce insistió en su pedido de que los países con mayor cantidad de inmunizantes “liberen” las patentes de las vacunas contra el coronavirus.
Delegación del ALBA – TCP visita el Centro “Fidel Castro” en La Habana

La Habana, 14 de diciembre de 2021.- Jefes de Estado y de Gobierno y funcionarios de países integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestramérica – Tratado de los Pueblos (ALBA-TCP) visitaron el recientemente inaugurado Centro “Fidel Castro” en la capital cubana, una institución pública dedicada a estudiar y difundir el pensamiento, la obra y la vida de Fidel.
El número 707 de la calle 11 del Vedado habanero recibió a los representantes cuando se cumplen 17 años de fundado este bloque de integración, cooperación y solidaridad por Fidel Castro y Hugo Chávez.
Con un moderno diseño, el Centro cuenta con varias salas, anfiteatro, biblioteca, librería y áreas interactivas que relatan la historia del líder histórico de la Revolución Cubana.
El Centro cuenta, además, con un departamento editorial, un taller gráfico y nueve salas expositivas muestran la historia de Cuba, desde 1926 hasta nuestros días, contada a través de la vida y obra de Fidel. Lo novedoso de este Centro único en el país con su modalidad interactiva y más de 40 juegos didácticos también pudo ser apreciado por los miembros del ALBA, quienes se mostraron satisfechos con el recorrido.
El Centro “Fidel Castro” es sin dudas un recorrido “fundamental para poder construir la historia” reciente -tal como expresó el Presidente de Bolivia Luis Arce al terminar la visita-, no solo Cuba sino también de América Latina.
Presidente de Bolivia elogió propuesta del Centro Fidel Castro
La Habana, 14 dic (Prensa Latina) El presidente de Bolivia, Luis Arce, aseguró hoy sentirse impresionado tras recorrer el Centro Fidel Castro en esta capital, junto a otros dignatarios y representantes del ALBA-TCP.
En declaraciones a la televisión nacional, el mandatario calificó como un extraordinario trabajo el empleo y ubicación del material interactivo que caracterizan al lugar.
Jefes de delegaciones de los países miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado Comercial de los Pueblos (ALBA-TCP) recordaron hoy el legado del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, fundador junto a Hugo Chávez del bloque regional hace 17 años.
El primer ministro cubano, Manuel Marrero, acompañó a los gobernantes en el recorrido por el Centro.
La institución, rectora de las investigaciones sobre el pensamiento y la figura de Fidel Castro, incluye salas expositivas, bibliotecas, salones de reuniones, galerías, anfiteatro, librería, imprenta y un extenso jardín.
El Centro, inaugurado el pasado 25 de noviembre, se concibió como espacio único de su tipo destinado en particular a niños, adolescentes y jóvenes.
La XX Cumbre del ALBA-TCP concluyó hoy aquí con la adopción de acuerdos de concertación política y un plan de acción que refrenda su rumbo independiente, por la integración y contra la injerencia de Estados Unidos.
La Declaración de La Habana agradeció el aporte de Cuba a otros pueblos y condenó el bloqueo de Washington contra la mayor de las Antillas y su inclusión en una lista unilateral estadounidense bajo cargos de terrorismo.
ALBA-TCP está conformada por 10 países de América Latina y el Caribe: Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Granada.
Los presidentes de Venezuela, Nicaragua y Bolivia, Nicolás Maduro, Daniel Ortega y Luis Arce, respectivamente, participaron en el cónclave. También los primeros ministro de Granada, Keith Mitchell y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.
La ALBA puede contar con la mano solidaria de Cuba

Las palabras de clausura del acto por el XVII aniversario de la ALBA-TCP, celebrado en el Palacio de Convenciones de La Habana, las ofreció el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien se refirió al principio de integración de la ALBA, evidenciado en los casi dos años de enfrentamiento a la terrible pandemia de la covid-19, cuando la cooperación entre los Estados miembros se hizo sentir con su carga de solidaridad en los momentos más difíciles.
“La Alianza demostró que apoyarnos entre todos no solo es necesario, sino también es posible”, aseguró y señaló que mientras nuestros pueblos sentían los impactos de la paralización económica, Estados Unidos y sus transnacionales no cesaron el saqueo de los recursos naturales de nuestra América.
En este escenario creció el egoísmo y la ambición promovida por la ideología neoliberal imperante, que ha hecho imposible una solución a los problemas generados por la pandemia de manera inmediata, global y al alcance de todas las economías.
Díaz-Canel Bermúdez hizo alusión a cómo mientras en algunas naciones ricas amplios segmentos de población deciden no vacunarse y otros se protegen varias veces, hay países y hasta continentes prácticamente vírgenes en esa inmunización contra la pandemia.
Por otra parte, argumentó, asistimos a una abierta lucha por la hegemonía en la que los Estados Unidos pretende suplantar la labor de los organismos internacionales, ya no les basta con erigirse en jueces globales, elaborando listas y calificaciones sobre libertad, democracia y derechos humanos.
El presidente cubano hizo referencia a la llamada cumbre de la democracia convocada hace apenas unos días por Estados Unidos, “el país que más procesos políticos ha contribuido a derrocar en todo el mundo”.
“Si los anfitriones de esa Cumbre imperial consideraron que excluir a algunos de nuestros países de su cita era una sanción más, permítanme decirles que la recibimos como un reconocimiento”.
“En verdad no nos interesa cumplir los requisitos que exigía el anfitrión, pero hay que tener muy pobre concepto de la democracia para convocar en su nombre a unos y excluir a otros, solo porque esos otros hayamos elegido un modo distinto de gobernarnos”.
Díaz-Canel Bermúdez dijo que los cubanos que sufrimos esa política de bloqueos y sanciones reforzada, se preguntan “¿qué moral tiene Estados Unidos y quién le dio la autoridad para decidir, a nivel planetario, ¿qué es democracia?”.
“En nombre de los cubanos digo que en cada uno de nosotros late la sangre de los caídos por nuestra independencia, heredera del coraje, la valentía, la moral y la convicción de Martí, de Maceo y de Fidel, de las enseñanzas y la guía de Raúl, de todos ellos y de muchos otros valientes cubanos que harían la lista infinita”.
En esta Alianza, dijo, somos un conjunto de naciones dispuestos a continuar haciendo el máximo de sacrificios por la dignificación y la felicidad posible de nuestros pueblos.
Díaz-Canel Bermúdez reiteró que la ALBA puede contar con la mano solidaria de Cuba, “para continuar avanzando, dentro de nuestras modestas posibilidades, en los programas de colaboración ya emprendidos y en otros que continuaremos desarrollando”.
“El logro alcanzado por los científicos cubanos con las vacunas contra la covid-19 y los otros candidatos vacunales que transitan por el proceso de aprobación para su empleo, están al servicio de la humanidad y en particular de nuestros hermanos pueblos de Latinoamérica y el Caribe”, aseguró.
El encuentro culminó con una estremecedora puesta en escena de una obra de La Colmenita, que evoca momentos significativos de la vida y legado de Fidel y su entrañable amistad con Chávez.
Hermanos del ALBA, cuenten con la mano solidaria de Cuba
Discurso pronunciado por Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, en el acto político-cultural con motivo de la celebración de la XX Cumbre del ALBA-TCP, en el Palacio de Convenciones, el 14 de diciembre de 2021, “Año 63 de la Revolución”.
(Versiones Taquigráficas – Presidencia de la República)
Querido General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana;
Estimados Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP;
Estimados Jefes de delegaciones e invitados;
Compañeras y compañeros:
Nicolás, gracias por tus certeras palabras, tu bondad y tu solidaridad con Cuba, con el ALBA y con el mundo.
Hace 17 años los líderes históricos de los procesos revolucionarios en Venezuela y Cuba, Hugo Rafael Chávez Frías y Fidel Castro Ruz, fundaron la Alternativa Bolivariana para las Américas, que poco tiempo después devino en Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), una auténtica fortaleza moral, de solidaridad, de unidad compacta, que honra con su ejemplo y dignidad a Nuestra América.
Durante todos estos años de duras pruebas que incluyen la dolorosa desaparición física de sus artífices, la Alianza defendió y mantuvo como principio el espíritu de hermandad y de defensa de la soberanía nacional.
Y en los casi dos años de enfrentamiento a la terrible pandemia de COVID-19, la cooperación entre los Estados miembros se hizo sentir, con su carga de solidaridad, en los momentos más difíciles. Compartiendo lo poco de lo que podía disponer cada uno, la Alianza demostró que apoyarnos entre todos no solo es necesario, sino también es posible.
Mientras nuestros pueblos sentían los impactos de la paralización económica por la pandemia, Estados Unidos y sus transnacionales no cesaron en el saqueo de los recursos naturales de Nuestra América. La economía mundial cayó, los pueblos están sintiendo sus consecuencias, pero las cuentas de los más poderosos crecieron.
El egoísmo y la ambición que promueve la ideología neoliberal imperante han hecho imposible una solución a los problemas generados por la pandemia de manera inmediata, global y al alcance de todas las economías. El injusto orden global no está a la altura de la inteligencia humana, capaz, como se ha visto, de crear vacunas contra el virus en tiempo récord. Mientras en algunas naciones ricas amplios segmentos de población deciden no vacunarse y otros deciden protegerse varias veces, hay países y hasta continentes prácticamente vírgenes de esa protección.
Asistimos, por otra parte, a una abierta lucha por la hegemonía en la que los Estados Unidos pretenden suplantar la labor de los organismos internacionales. Ya no les basta con erigirse en jueces globales, elaborando listas y calificaciones sobre grados de libertad, democracia y derechos humanos.
Hace unos días se celebró una llamada Cumbre de la Democracia convocada por Estados Unidos, el país que más procesos políticos ha contribuido a derrocar en todo el mundo.
Qué suerte la de quienes fuimos excluidos de la lista de invitados, como varios de los Estados de Nuestra América y del ALBA-TCP. En verdad no nos interesa cumplir los requisitos que exigía el anfitrión, pero hay que tener muy pobre concepto de la democracia para convocar en su nombre a unos y excluir a otros, solo porque esos otros hayamos elegido un modo distinto de gobernarnos.
Apenas unos días antes de la publicitada Cumbre de la Democracia, en un intercambio telefónico con el Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, dicen que Joe Biden le advirtió al líder ruso que una nación no puede decirle a otra que cambie su política, y que las naciones no pueden decirles a otras con quién pueden trabajar.
Evidentemente, el actual inquilino de la Casa Blanca aconseja lo que no cumple. Por desconocer esos consejos que da, su país lleva años sometiendo a bloqueos y sanciones a millones de seres humanos en el planeta.
Los cubanos, que sufrimos esa política de bloqueos y sanciones reforzada, nos preguntamos: ¿Qué moral tiene Estados Unidos y quién le dio la autoridad para decidir, a nivel planetario, qué es democracia?
¿Puede considerarse democrático su apoyo a gobiernos y a candidatos políticos con posiciones de ultraderecha, filofascistas y de populismo de extrema derecha?
¿Cómo ha explicado Estados Unidos en esa Cumbre su utilización mal intencionada de los sistemas judiciales, el control de los medios de comunicación y las redes digitales para perseguir, encarcelar y debilitar a figuras progresistas y de izquierda?
¿Condenó Estados Unidos en esa Cumbre el asesinato selectivo, las masacres o la brutal represión y proscripción de la protesta social, mediante la cual en países de nuestra región fueron asesinados, mutilados y detenidos jóvenes, ancianos, mujeres e indígenas, hechos gravísimos ante los que se hicieron de la vista gorda el Gobierno de los Estados Unidos y sus instrumentos, como la OEA?
¿Se trataron en esa Cumbre los planes del Gobierno de los Estados Unidos de revertir los progresos sociales alcanzados por gobiernos de izquierda en América Latina que legítimamente ganaron elecciones?
¿Cómo explicó Estados Unidos el golpe de Estado en Bolivia que fomentó y apoyó sin esconderse?
Vale recordar hoy que al consumarse el golpe de Estado, el entonces Secretario de Estado de Donald Trump exclamó: ¡Bravo, Bolivia! Y dos años después la administración de Joe Biden, que se supone diferente a la de su antecesor, decide no invitar al Gobierno legítimamente electo de Bolivia a la Cumbre de la Democracia.
¿Cómo puede una cumbre de la democracia no condenar, ignorar, callar el creciente número de asesinatos de líderes sociales y periodistas que no responden a los medios de control hegemónico en la región?
¿Por qué no se habló en esa Cumbre de investigar a los políticos que escondieron sus fortunas en paraísos fiscales?
Si los anfitriones de esa Cumbre imperial consideraron que excluir a algunos de nuestros países de su cita era una sanción más, permítanme decirles que la recibimos como un reconocimiento. Ni mil sanciones unilaterales más podrán doblegar la vergüenza y la dignidad de los pueblos venezolano, nicaragüense y cubano (Aplausos), ya demasiado castigados y sancionados por este policía global para asustarnos por una exclusión más.
En nombre de los cubanos digo que en cada uno de nosotros late la sangre de los caídos por nuestra independencia, heredera del coraje, la valentía, la moral y la convicción de Martí, de Maceo y de Fidel, de las enseñanzas y la guía de Raúl. De todos ellos y de muchos otros valientes cubanos que harían la lista infinita aprendimos a defender la patria o morir por ella.
Como latinoamericanos, nos sentimos herederos de Simón Bolívar, Augusto César Sandino, de todos los próceres de la independencia americana y de Hugo Chávez Frías, quien retomó el legado de tantos y junto a Fidel les dio una dimensión contemporánea a nuestras ansias de independencia y soberanía, pero también de unidad y solidaridad, principios todos que hacen irrompible el lazo de la hermandad del ALBA.
Los hijos de Latinoamérica, como le gustaba declararse al Che Guevara, somos hombres y mujeres libres, que no vacilaremos jamás ante las presiones y los chantajes.
Somos un conjunto de naciones en esta Alianza dispuestos a continuar haciendo el máximo de sacrificios por la dignificación y la felicidad posible de nuestros pueblos.
Como expresara nuestro Héroe Nacional, José Martí: “Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”.
Queridos hermanos del ALBA:
Cuenten con la mano solidaria de Cuba para continuar avanzando, dentro de nuestras modestas posibilidades, en los programas de colaboración ya emprendidos y en otros que continuaremos desarrollando.
El logro alcanzado por los científicos cubanos con las vacunas contra la COVID-19 y los otros candidatos vacunales que transitan por el proceso de aprobación para su empleo, están al servicio de la humanidad y en particular de nuestros hermanos pueblos de Latinoamérica y el Caribe.
¡Viva el diecisiete aniversario de la Alianza Bolivariana!
¡Vivan Chávez y Fidel!
¡Hasta la victoria siempre!
¡Patria o Muerte!
¡Venceremos! Exclamaciones de: “ ¡Venceremos!”
(Ovación.)
Tenemos el deber y el honor de impulsar y fortalecer la ALBA
Miguel Díaz-Canel Bermúdez
(Versiones Taquigráficas – Presidencia de la República)
Estimados jefes de Estado y de Gobierno, jefes de delegaciones que nos acompañan;
Compañero Sacha Llorenti Soliz, secretario ejecutivo del ALBA-TCP:
Sean todos bienvenidos y reciban un caluroso y afectuoso abrazo del General de Ejército Raúl Castro Ruz.
Es realmente estimulante volver a verlos personalmente. Retomar nuestros encuentros presenciales en La Habana es doblemente inspirador. No solo porque nuestra cercanía es señal de que vamos superando una crisis sanitaria sin precedentes, sino por la feliz circunstancia de que lo hacemos para celebrar la XX Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) y conmemorar el decimoséptimo aniversario de su fundación por los líderes históricos de las revoluciones Cubana y Bolivariana, Fidel Castro Ruz y Hugo Rafael Chávez Frías.
Hoy damos una cálida y afectuosa bienvenida a Santa Lucía, nuevamente sentada en torno a esta mesa de hermanos de la que nos enorgullece ser anfitriones (Aplausos).
Nos congratulamos de modo especial con la victoria lograda por el Partido Socialista Unido de Venezuela y el Gran Polo Patriótico en las recientes elecciones regionales (Aplausos). Los resultados de esos comicios fueron un contundente mentís a todas las campañas que el imperio lleva años levantando contra la noble Patria de Bolívar y Chávez. La Revolución Bolivariana no solo ha resistido todos los embates: ¡Ha vencido!
De manera certera, bajo la eficaz conducción de Nicolás Maduro y gracias a la unidad cívico militar, las fuerzas revolucionarias y chavistas demostraron que la razón y la verdad están de su lado, y que el destino de Venezuela lo decide el pueblo venezolano y no los intereses y aspiraciones de dominación que se tratan de imponer desde el extranjero.
Hermano Nicolás, una vez más, te ratificamos nuestro apoyo, solidaridad y el firme compromiso de lealtad con tu pueblo y Gobierno.
Igualmente, extendemos una especial felicitación al Comandante Presidente Daniel Ortega Saavedra por la victoria alcanzada en las más recientes elecciones (Aplausos). Una vez más y a pesar de las fuertes campañas de descrédito el pueblo nicaragüense cerró filas al lado del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.
A ese valiente pueblo nicaragüense y a sus líderes, que desafían juntos la política injerencista y amenazadora del Gobierno de Estados Unidos y sus aliados, les reafirmamos permanente respaldo y la mayor solidaridad.
El reciente intento de desestabilización en el Estado Plurinacional de Bolivia recibió la firme respuesta del pueblo boliviano en cerrada unidad junto al hermano presidente Luis Arce Catacora, a quien le reiteramos nuestro más firme acompañamiento y compromiso. ¡Estamos contigo, hermano Lucho! (Aplausos.)
Estamos también con los hermanos del Caribe, apoyando su derecho a recibir un trato justo, especial y diferenciado, tan necesario para enfrentar los retos derivados del cambio climático, los desastres naturales, el injusto sistema financiero internacional y las nuevas y difíciles condiciones que nos impone la pandemia de la COVID-19.
Estimados hermanos:
Con la pandemia crecieron los índices de pobreza, desempleo y desigualdad en América Latina y el Caribe. El injusto orden económico internacional y el papel secundario reservado dentro del mismo para la región han agravado este panorama para nuestros pueblos.
Lo más terrible es que la emergencia global de salud no impidió que se continuaran tomando decisiones neoliberales que favorecen el saqueo de recursos de las empobrecidas naciones del Sur.
La cooperación internacional quedó relegada y fueron privilegiados los intereses nacionales en aquellos países que disponían de mayores recursos para enfrentar la pandemia.
De modo criminal se aplican medidas proteccionistas que obstaculizan e incluso impiden a los más necesitados el acceso urgente a insumos médicos, respiradores artificiales, vacunas, medicinas, personal de Salud y pruebas de diagnóstico.
Por puro egoísmo político y frío cálculo económico se desaprovechó la velocidad con la que los científicos encontraron vacunas para inmunizarnos contra el virus Sars CoV-2. Bajo esas condiciones resultan lógicamente insuficientes los planes globales para enfrentar la COVID-19 y la crisis económica y social que la pandemia provoca. Los objetivos trazados no han podido cumplirse.
Consciente de la dramática situación generada por la confluencia de esos factores, el imperialismo estadounidense no solo no detuvo, sino que reforzó sus planes de dominación y hegemonía sobre nuestra región.
Pero también las fuerzas progresistas y los movimientos sociales y populares respondieron con una mejor articulación para resistir la arremetida.
Varios de los miembros de este mecanismo de integración que tanto nos enorgullece somos víctimas de la aplicación de medidas económicas coercitivas unilaterales, que se recrudecieron en los peores momentos de la pandemia apelando a maniobras políticas y operaciones mediáticas apoyadas en la mentira y en poderosos resortes tecnológicos que el imperialismo no ha dudado en utilizar sin sombra de pudor.
Como enemigo más antiguo del imperio en la región, Cuba sigue siendo el principal objetivo de la obsesiva política de persecución por parte del Gobierno de los Estados Unidos que, de forma oportunista y vil, utilizó la pandemia como aliada en los intentos, jamás abandonados, por derrocar a la Revolución Cubana.
Atacó y dañó, con falaces campañas y presiones de todo tipo, la cooperación que prestamos a decenas de países, incluidos los de esta Alianza, aunque no logró mucho con esas viles maniobras. Hoy quiero agradecer las reiteradas muestras de solidaridad y la oportuna ayuda recibidas, especialmente de muchos de ustedes, durante los momentos más duros de la pandemia en nuestro país, justo cuando más se recrudeció la hostil política estadounidense contra Cuba.
Por esos y otros motivos, resulta un acto profundamente hipócrita la convocatoria de la actual administración estadounidense a una mal llamada Cumbre de la Democracia, de la que han sido excluidos varios de los Estados representados aquí. Increíble democracia que excluye y niega otros modelos de desarrollo socioeconómico. Para no faltar a la verdad, debería llamarse la Cumbre de la No democracia.
Nuestras democracias no basan sus fuerzas en el poder del dinero o las armas. Quienes hemos nucleado nuestras energías y potencialidades en torno al ALBA-TCP no cabemos en los moldes diseñados por el imperio para sus súbditos o sus cómplices.
El ALBA-TCP nació de la unidad, se alimenta de solidaridad y cooperación y se afirma en el poder de los pueblos para transformar la historia.
En medio del peor vendaval que haya enfrentado el mundo, el ALBA-TCP no perdió el rumbo. Ajustó la práctica de la solidaridad, principio fundacional de la Alianza, a las condiciones y posibilidades de cada parte y la cooperación mutua no se hizo esperar.
El volcán que, coincidiendo con el peor momento epidemiológico, afectó a San Vicente y las Granadinas nos dio también la oportunidad de mostrar el poder de esa solidaridad dentro del ALBA.
Venezuela lo ha probado. Bajo el rigor de la guerra económica que enfrenta estuvo lista para compartir todo lo que podía y así lo hizo con otros Estados miembros de la Alianza, particularmente con Cuba.
Nicaragua, Bolivia, San Vicente y las Granadinas, Granada, San Cristóbal y Nieves, en circunstancias difíciles, enviaron donativos al pueblo cubano que les agradecemos profundamente.
Las vacunas que nuestros abnegados científicos crearon se comparten con otras naciones de la Alianza, al tiempo que destacados profesionales y técnicos cubanos de la Salud cooperan en la asistencia sanitaria.
Esta Cumbre es el colofón de un año de arduo trabajo de la Alianza y de su revitalización. Una decena de reuniones realizadas en el año 2021, así como la celebración de la decimonovena Cumbre de nuestro mecanismo el pasado 25 de junio, en la hermana República Bolivariana de Venezuela, sirvieron para impulsar múltiples acciones.
Queda mucho por hacer y somos conscientes de ello, por eso el llamado a seguir fortaleciendo la Alianza.
En ese camino, ahora los animo a compartir ideas.
Les ratifico el compromiso de Cuba con la unidad y la promoción de la cooperación y la integración regional, con el desarrollo de la CELAC y la aplicación de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.
Frente a los desafíos que enfrentamos, Cuba no cesará en su afán de construir una sociedad socialista cada vez más justa y humana, más solidaria y más internacionalista.
Y hacia ese horizonte solo podemos marchar “en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”, según frase muy gráfica de José Martí en su magistral ensayo Nuestra América.
Fidel y Chávez avanzaron más que nadie en ese camino de integración. Sus humildes seguidores, sus leales discípulos tenemos el deber y el honor de impulsar y fortalecer esa obra magnífica.
Muchas gracias (Aplausos).
Presidente de Bolivia entrega donativo de 20 toneladas de alimentos e insumos médicos a Cuba

15 toneladas de alimentos y 5 de insumos médicos, donados por Bolivia, fueron entregados por el presidente de ese país, Luis Arce, a Cuba. El ministro de Educación Superior, José Ramón Saborido Loidi, y la viceministra de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Ana Teresita González Fraga, recibieron al mandatario boliviano a su llegada a La Habana, donde participa en la vigésima cumbre del ALBA-TCP.
Presidente de Bolivia en Cuba con donativo previo a cumbre del ALBA
La Habana, 13 dic (Prensa Latina) Con un donativo de medicamentos y alimentos llegó hoy a Cuba el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, quien asistirá este martes a la XX Cumbre del ALBA-TCP en La Habana.
Recibieron al jefe de Estado el titular de Educación Superior de la isla caribeña, José Ramón Saborido, y la viceministra primera de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba, Ana Teresita González, en el aeropuerto Internacional José Martí.
González agradeció en nombre del Partido y el Gobierno de la nación antillana el donativo compuesto por 20 toneladas de medicinas, insumos sanitarios y suministros alimenticios, en medio del contexto de la pandemia de la Covid-19, que “afecta a todos los países sin importar su nivel de desarrollo”.
Cuba enfrenta además el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos -dijo- que cada año condena la comunidad internacional y constituye el principal obstáculo para el desarrollo de nuestra economía.
Mencionó además un primer donativo que recibió la nación antillana proveniente de Bolivia en el mes de julio, ambas acciones de cooperación y solidaridad que ratifican los lazos de amistad entre ambos países.
Insistió, también, en la seguridad de que el pueblo boliviano vencerá los intentos desestabilizadores que buscan romper el orden constitucional y ratificó que las relaciones entre las naciones “se verán fortalecidas”.
Esta XX Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos llega con retos para los países miembros, enfrentados a un orden económico mundial injusto y desigual, la existencia de poderes que adversan los anhelos de una América Latina independiente e integrada, y la crisis medioambiental, al decir de Josefina Vidal, vice titular de Relaciones Exteriores de Cuba.
Entre los temas en la agenda del evento de este martes estarán la integración, solidaridad y concertación política, las acciones para el periodo 2022 y estrategias para enfrentar la injerencia en los asuntos internos de las naciones del bloque.
Luis Arce se disculpa con Cuba por conducta de golpistas en 2019
La Habana, 14 dic (Prensa Latina) El presidente de Bolivia, Luis Arce, se disculpó hoy a nombre de su gobierno y compatriotas por las vejaciones a que fueron sometidos los cooperantes cubanos de la salud durante el golpe de Estado de 2019.
“Quería estar en este hermoso país (…) para pedirle perdón a Cuba, a los profesionales de la salud de este país por los abusos y múltiples formas de agresión que padecieron (…) de parte de quienes interrumpieron la continuidad democrática”, dijo el mandatario
Arce, en esta capital a propósito de la XX Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), recordó esa etapa tan difícil de la historia reciente de su país, y censuró la actitud de aquellos que agredieron a los colaboradores de la isla caribeña.
Agradeció la labor de esos especialistas, y la contribución en otros sectores como el de la educación, que permitió a Bolivia ser reconocido como el tercer país de América Latina libre de analfabetismo.
En el contexto del golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales, cooperantes cubanos de la salud fueron detenidos por el gobierno de facto sin motivo aparente, y sometidos a maltratos físicos y psicológicos.
“Las autoridades actuantes desplegaron una feroz campaña de mentiras y tergiversaciones contra Cuba, en particular contra la cooperación médica cubana, que incitó públicamente a la violencia contra nuestro personal de la salud e incluyó allanamientos y registros brutales, ilegales e injustificados, acusaciones falsas y detenciones de colaboradores cubanos”, declaró entonces La Habana.
Detrás de esa actitud estaba una campaña del gobierno de Estado Unidos dirigida a desprestigiar el principio de solidaridad de la política exterior de Cuba, y a la cooperación médica como una de sus expresiones más genuinas, humanas y necesarias.
Esas y otras acciones que entorpecieron las relaciones bilaterales llevaron a la ruptura de los nexos diplomática Entre Cuba y Bolivia, restaurados casi un año después con el retorno de la democracia y la victoria en las urnas de Arce y el Movimiento al Socialismo.
Presidente de Bolivia elogia y reciproca solidaridad de Cuba
La Habana, 14 dic (Prensa Latina) El presidente de Bolivia, Luis Arce, elogió hoy la ayuda solidaria ofrecida por Cuba a su país y otros pueblos y ratificó su voluntad de reciprocar el gesto con la nación caribeña.
En su perfil de Twitter, Arce resaltó la enseñanza de Cuba de que “solidaridad no es dar lo que sobra, sino compartir lo poco que se tiene”.
Hoy el pueblo cubano nos necesita, y aquí estamos con 15 toneladas de alimentos y cinco de medicamentos en nuestra segunda entrega de ayuda al país hermano, expresó el mandatario boliviano refiriéndose al donativo que entregó ayer a las autoridades en La Habana.
En otro tuit Arce enfatizó que “ante el recrudecimiento del bloqueo criminal impuesto por Estados Unidos Cuba, la respuesta de Bolivia siempre será más solidaridad y más justicia social para nuestros pueblos”.
Hoy el Jefe de Estado boliviano está en la capital cubana participando en la vigésima Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
En la cita se debatirá sobre el enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19, el programa de acción para el venidero año y la injerencia de Estados Unidos en la región, entre otros temas.
ALBA-TCP está conformada por 10 países de América Latina y el Caribe y fue fundada en La Habana el 14 de diciembre de 2004.
Presidente de Bolivia realiza visita oficial a Cuba
La Habana, 15 dic (Prensa Latina) El presidente boliviano, Luis Arce, realizará hoy una visita oficial a Cuba, tras participar la víspera en la XX Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
A primera hora Arce visitará el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), donde se producen innovadores medicamentos, incluida la vacuna Abdala, contra la Covid-19.
El mandatario boliviano rendirá este miércoles homenaje al Héroe Nacional de Cuba, José Martí, ante la inmensa escultura de mármol que lo perpetúa frente a la Plaza de la Revolución de esta capital.
A continuación será recibido por el presidente Miguel Díaz-Canel en el edificio del Consejo de Estado, donde tendrán lugar las conversaciones oficiales entre delegaciones de ambos países.
En la tarde Luis Arce se reunirá con el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), Esteban Lazo, en el Capitolio nacional.
ALBA-TCP firma declaración final: Redoblan la lucha anti-hegemónica
La XX Cumbre de la ALBA-TCP, los países miembros reafirmaron su voluntad de fortalecer este mecanismo de concertación política, tras 17 años de creación. Los jefes de Estado y de Gobierno, así como los representantes, participantes en la XX Cumbre de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), celebrada este martes en La Habana (capital de Cuba), firmaron una declaración final que refrenda los 17 años de vida del mecanismo en defensa de la paz y la integración latinoamericana y caribeña.

“Renovamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de este mecanismo de concertación política, sustentado en los principios de solidaridad, justicia social, cooperación y complementariedad económica, fruto de la voluntad política de sus fundadores, los comandantes Fidel Castro Ruz (de Cuba) y Hugo Rafael Chávez Frías (de Venezuela)”, indica la declaración final de la aludida Cumbre. Asimismo, el texto confirma el compromiso de Estados firmantes con la integración latinoamericana para enfrentar unidos a “las pretensiones de dominación y hegemonía imperialista y las amenazas crecientes a la paz y la estabilidad regionales”. La ALBA-TCP, en su documento, también aboga por un orden internacional transparente, democrático, justo y equitativo, basado en el multilateralismo, la observancia de los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional.
El documento firmado por las máximas autoridades latinoamericanas condena al genocida e ilegal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba, y rechaza la imposición de medidas coercitivas unilaterales contra el pueblo y el Gobierno de Venezuela. El texto repudia la actuación injerencista en los asuntos internos de los Estados del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y denuncia la utilización de estrategias de guerra no convencional contra los gobiernos y líderes progresistas de la región. De igual manera, rechaza la criminalización de la migración irregular, racismo, discriminación racial, xenofobia, discursos de odio y otras formas conexas de discriminación e intolerancia contra personas migrantes.
Por otra parte, manifiesta el compromiso de proteger los derechos humanos de las personas migrantes, promover esfuerzos regionales integrales para fortalecer la gobernanza migratoria efectiva, bajo los principios de una migración responsable, segura, ordenada y regular, trabajando por erradicar las causas de la migración irregular.
En cuanto al cambio climático, “una de las principales amenazas para la humanidad” alude a América Latina y el Caribe como los territorios más vulnerables del planeta, así que la ALBA-TCP llama a la acción concertada para la plena implementación de los compromisos de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Acuerdo de París. El documento resalta los logros alcanzados por Cuba en el desarrollo de tres vacunas contra la COVID-19 y resalta el intercambio de buenas prácticas entre los países de la ALBA-TCP en el combate a la pandemia.
La ALBA-TCP está conformada por 10 países de América Latina y el Caribe, a saber: Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Venezuela.
Declaración de la XX Cumbre ALBA-TCP
Minrex
Declaración de la XX Cumbre ALBA-TCP en conmemoración de su XVII aniversario.
“17 años en defensa de la paz y la integración latinoamericana y caribeña”
- Los jefes de Estado y de Gobierno y los jefes de delegaciones de los países de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), reunidos en La Habana, Cuba, el 14 de diciembre de 2021, para conmemorar el XVII aniversario de la Alianza. Al suscribir la presente Declaración, renovamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de este mecanismo de concertación política, sustentado en los principios de solidaridad, justicia social, cooperación y complementariedad económica, fruto de la voluntad política de sus fundadores, los comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Rafael Chávez Frías.
- Ratificamos que el principio cardinal que debe guiar a la ALBA-TCP es la solidaridad más amplia entre los pueblos de nuestra América, que se sustenta en el pensamiento de Bolívar, Martí, San Martín, Sucre, O´ Higgins, Petión, Morazán, Sandino, Bishop, Garvey, Túpac Katari, Bartolina Sisa, Chatoyer y otros próceres de la independencia latinoamericana y caribeña, conforme a la declaración conjunta de los comandantes Chávez y Fidel del 14 de diciembre del 2004.
- Ratificamos nuestro compromiso con la integración genuinamente latinoamericana y caribeña, que nos permita enfrentar unidos las pretensiones de dominación y hegemonía imperialista y las amenazas crecientes a la paz y la estabilidad regionales.
- Abogamos por un orden internacional transparente, democrático, justo y equitativo, basado en el multilateralismo, la observancia de los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional; que garantice la paz y la seguridad internacionales y el respeto al derecho de los pueblos a la libre determinación, la integridad territorial, la solución pacífica de controversias, la no injerencia en los asuntos internos y la soberanía de los Estados.
- Reconocemos la loable labor de San Vicente y las Granadinas como miembro no permanente del Consejo de Seguridad, durante los últimos dos años, elevando la voz de los pueblos del Caribe y representando la lucha por las causas justas dentro de ese importante órgano de las Naciones Unidas.
- Reafirmamos la plena vigencia de los postulados de la “Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz”, firmada por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en su II Cumbre celebrada en La Habana, en enero de 2014.
- Resaltamos la necesidad de continuar fortaleciendo la CELAC como mecanismo genuino de concertación política, cooperación y diálogo regional basado en el principio de unidad en la diversidad; para afrontar los retos comunes que se nos presentan. Ratificamos los resultados de la VI Cumbre de la Comunidad, celebrada en la ciudad de México el 18 de septiembre de 2021, al tiempo que encomiamos la labor de la presidencia pro témpore mexicana para revitalizar la CELAC y reiteramos el compromiso de apoyo a su gestión.
- Reafirmamos el derecho de todo Estado a construir su propio sistema político, económico, social y cultural, libre de medidas coercitivas unilaterales, amenazas, agresiones, en un ambiente de paz, estabilidad, justicia, democracia y respeto de los derechos humanos.
- Resaltamos la urgencia de avanzar, hacia el establecimiento de un mecanismo más completo que permita el alivio de la deuda de los países en desarrollo, la condonación o refinanciamiento de la deuda externa a nivel global, la recuperación económica con un enfoque integral y sostenible, y la transformación democrática de los organismos financieros internacionales.
- Reiteramos nuestro enérgico rechazo a la imposición y aplicación de medidas coercitivas unilaterales contra países de la Alianza, incluyendo las listas y certificaciones, de conformidad con la Declaración Política de la VI Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC, celebrada en la ciudad de México, el 18 de septiembre de 2021. Tales prácticas, contrarias al derecho internacional, atentan contra la recuperación, la resiliencia económica de la región y la estabilidad de nuestros pueblos en el actual contexto de la pandemia. Al propio tiempo, constituyen una violación masiva, flagrante, sistemática e ilegal de los derechos humanos de nuestras naciones.
- Ratificamos nuestra enérgica condena al genocida e ilegal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América contra Cuba, recrudecido de forma deliberada y oportunista en condiciones de pandemia, y resaltamos el histórico respaldo de los Estados miembros de la Alianza a la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, adoptada el 23 de junio de 2021.
- Repudiamos la imposición de medidas coercitivas unilaterales contra el pueblo y el Gobierno de Venezuela; que violan el derecho internacional y las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y representan un castigo colectivo al pueblo venezolano, ocasionando indecibles sufrimientos de forma indiscriminada que impiden el pleno disfrute de los derechos humanos de toda su población, en especial a la vida y la salud.
- Manifestamos nuestro enérgico rechazo a la absurda e injustificada inclusión de la República de Cuba en la espuria y arbitraria lista de Estados patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que desprestigia los esfuerzos de cooperación de la ONU y de la comunidad internacional en la lucha contra el terrorismo. Esta acción unilateral, ampliamente rechazada dentro y fuera de los Estados Unidos, tiene un impacto negativo en cada esfera de la sociedad cubana e incrementa las dificultades del país para insertarse en el comercio internacional, realizar operaciones financieras y adquirir insumos básicos.
- Rechazamos la actuación injerencista en los asuntos internos de los Estados del secretario general de la Organización de Estados Americanos.
Denunciamos la utilización de estrategias de guerra no convencional contra los gobiernos y líderes progresistas de la región a través de procesos judiciales políticamente motivados (lawfare), la manipulación con fines desestabilizadores de los derechos humanos, la campaña de propaganda y desinformación, el uso malicioso de las tecnologías de la información y la comunicación, los ataques cibernéticos, y otros. - Reiteramos nuestro compromiso con la promoción y la protección de todos los Derechos Humanos para todos, al tiempo que denunciamos la politización y manipulación de los mismos con fines injerencistas.
- Reiteramos la enérgica condena de la ALBA-TCP al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones.
- Manifestamos nuestro pesar por las víctimas mortales que la pandemia de la COVID-19 ha causado en el mundo y en particular en nuestra región. Encomiamos los extraordinarios esfuerzos del personal de salud para afrontar esta crisis sanitaria. Reconocemos el compromiso de los países de la Alianza para mitigar su propagación y enfrentar su devastador impacto socioeconómico.
- Resaltamos el intercambio de buenas prácticas entre los países de la ALBA-TCP en el combate a la pandemia de la COVID-19 y la importancia de continuar con las medidas para su prevención y contención.
- Resaltamos los logros alcanzados por Cuba en el desarrollo de tres vacunas que han demostrado ser altamente efectivas y dos candidatos vacunales que contribuirán al incremento de la capacidad de respuesta de la región frente a la pandemia. Reconocemos la labor humanista y altruista que realiza el contingente médico Henry Reeve y su aporte al enfrentamiento de la COVID-19 en diversas naciones.
- Felicitamos la labor de la Alianza en el establecimiento de un puente aéreo humanitario a través de la aerolínea CONVIASA, que ha facilitado el traslado de las vacunas, personal médico, entre otros, para coadyuvar en la lucha contra la pandemia.
- Saludamos la labor del Banco del ALBA, en el desarrollo de un banco de vacunas, tratamientos e insumos médicos, que ha sido implementado en beneficio de la población ALBA. Saludamos el ingreso de Granada en junio de 2021, a esta entidad financiera cuyo objetivo es consolidar la plena soberanía e independencia financiera y económica de los países de la Alianza.
- Reafirmamos pleno apoyo a los países caribeños en su reclamo de compensación por el genocidio de la población nativa y los horrores de la esclavitud y la trata trasatlántica.
- Ratificamos el derecho de los países del Caribe a recibir un trato justo, especial y diferenciado. El Caribe encontrará siempre en la ALBA-TCP una plataforma de cooperación y complementariedad para la defensa y promoción de sus justos reclamos y reparaciones.
- Rechazamos enérgicamente las medidas adoptadas contra los hermanos países caribeños, al considerarlos jurisdicciones no cooperativas. Exhortamos a revisar los criterios de graduación que los califican como “países de renta media”, lo que dificulta su acceso al crédito y a la cooperación internacional.
- Respaldamos al gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, encabezado por el presidente Luis Alberto Arce Catacora, electo democráticamente mediante voto popular con el 55.1% y hacemos un llamado a la comunidad internacional a estar alertas ante los intentos de desestabilización.
- Felicitamos los progresos alcanzados en el proceso de diálogo y de negociación integral de Venezuela para una convivencia política y social. Apoyamos la labor de los países que participan en el acompañamiento internacional de dicho diálogo.
- Felicitamos al pueblo de Venezuela por la contundente victoria del gran polo patriótico en los comicios regionales y municipales del 21 de noviembre pasado. Asimismo, saludamos y respaldamos a la Revolución Bolivariana, a la unión cívico-militar y al presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en la lucha por la paz y la estabilidad del pueblo venezolano.
- Felicitamos y reconocemos al pueblo de Nicaragua y al gobierno sandinista del presidente Daniel Ortega Saavedra, por la victoria en las recientes elecciones; ratificamos el apoyo a su decisión de continuar defendiendo la soberanía, la paz y los notables avances sociales, económicos, de seguridad y de unidad nacional alcanzados, sin injerencias extranjeras, ni sanciones económicas internacionales.
- Felicitamos al pueblo hondureño, por la histórica y exitosa jornada electoral que protagonizó el domingo 28 de noviembre de 2021, donde expresó masivamente su ferviente voluntad de paz y transformación social, con la elección de la compañera Xiomara Castro, primera mujer electa como presidenta de la República de Honduras.
- Reiteramos nuestras felicitaciones al pueblo santalucense por la exitosa jornada electoral del 26 de julio de 2021, en la cual, de manera pacífica y democrática, resultó victorioso el Partido Laborista de Santa Lucía (SLP), liderado por el Primer Ministro Philip J. Pierre.
- Saludamos la reincorporación de Santa Lucía a la ALBA-TCP, lo que evidencia la plena vigencia de los ideales políticos que pregonan los pueblos de la Alianza día tras día.
- Reconocemos la labor de la Alianza durante los eventos ocasionados en San Vicente y las Granadinas tras la erupción del volcán La Soufrière, como símbolo de apoyo y solidaridad de los países de la ALBA-TCP con el pueblo y el Gobierno sanvicentino.
- Reiteramos nuestro rechazo por el asesinato del presidente Jovenel Moïse, el pasado 7 de julio de 2021, en Puerto Príncipe; condenamos enérgicamente estos actos y todo tipo de amenaza o intento de magnicidio, los cuales se han hecho recurrentes en nuestra región, atentando contra la paz y la estabilidad política y social de nuestros pueblos.
- Resaltamos que los resultados de la COP26 no estuvieron a la altura de las expectativas de los países en desarrollo. Se requieren compromisos más ambiciosos por parte de los países desarrollados en materia de adaptación, daños y pérdidas, mitigación y provisión de medios de implementación, incluida la financiación climática, la transferencia de tecnologías y la creación de capacidades, en correspondencia con sus responsabilidades históricas.
- Recibimos con beneplácito la constitución, del “Comité de Glasgow de enfoques no basados en el mercado”, para fortalecer las acciones de apoyo al cumplimiento de las acciones contempladas, entre otros, en las contribuciones nacionalmente determinadas de los países.
- Enfatizamos que el cambio climático es una de las principales amenazas para la humanidad, estando América Latina y el Caribe entre los territorios más vulnerables del planeta a sus efectos adversos. Llamamos a la acción concertada para la plena implementación de los compromisos de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Acuerdo de París sobre la base de la equidad y el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.
- Destacamos el papel de la niñez y personas jóvenes por su valiosa e innovadora incidencia en la acción climática, incentivando la generación de soluciones de adaptación y mitigación, así como formas de evitar y enfrentar pérdidas y daños frente al cambio climático integradas a las necesidades particulares de sus localidades y regiones.
- Reafirmamos el compromiso con el reconocimiento y la promoción de los derechos inquebrantables de la madre Tierra y su interrelación con el ser humano en armonía con la naturaleza, saludando las iniciativas del “Primer Reencuentro con la Madre Tierra; Reflexiones globales para la defensa de la Pachamama” celebrado en La Paz, Bolivia, el pasado 22 y 23 de abril de 2021; y “El Segundo Reencuentro con la Madre Tierra” celebrado en Caracas, Venezuela, el 27 y 28 de agosto de 2021.
- Manifestamos nuestro compromiso con la defensa y promoción de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los pueblos de la región, con particular respeto y fomento de las culturas autóctonas e indígenas.
- Rechazamos la criminalización de la migración irregular, de toda forma de racismo, discriminación racial, xenofobia, discursos de odio y otras formas conexas de discriminación e intolerancia contra personas migrantes. Encomiamos el trabajo coordinado, a fin de manejar información sobre los movimientos migratorios en la región, para proteger los derechos humanos de los migrantes que desean retornar, especialmente, en el contexto actual.
- Manifestamos nuestro compromiso de proteger los derechos humanos de las personas migrantes, promover esfuerzos regionales integrales para fortalecer la gobernanza migratoria efectiva, bajo los principios de una migración responsable, segura, ordenada y regular, trabajando por erradicar las causas de la migración irregular.
- Celebramos el fomento de las relaciones de cooperación de la ALBA-TCP con otros mecanismos de integración, países extrarregionales y organismos internacionales, bajo los principios de respeto y no intervención en los asuntos internos.
- Destacamos los trabajos desarrollados para revitalizar la ALBA -TCP y su accionar por la paz, la democracia, la estabilidad y el bienestar de los pueblos de Nuestra América. En tal sentido, destacamos las valiosas reuniones celebradas entre los sectores de salud, educación, agricultura, académico, comunicación e información, asuntos de la mujer e igualdad de género, cultura y turismo, de cada uno de los países miembros. Los resultados obtenidos en esos encuentros, nos comprometen a seguir avanzando en el fortalecimiento de la Alianza como alternativa político-estratégica de integración latinoamericana y caribeña, contrahegemónica y participativa; y en sus valores compartidos de solidaridad, cooperación y complementariedad.
- Aprobamos el plan de trabajo post-pandemia ALBA-TCP 2022 y encargamos a la Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP de su seguimiento, consulta y cumplimiento en beneficio del fortalecimiento de la Alianza.
El Presidente Arce visita en Cuba la empresa que desarrolla medicamentos y vacunas

El presidente Luis Arce, quien se encuentra en visita oficial en Cuba, comenzó su jornada este miércoles con un recorrido al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), donde se producen innovadores medicamentos, incluida la vacuna Abdala, contra la Covid-19.
Más tarde rendirá homenaje al Héroe Nacional de Cuba, José Martí, ante la inmensa escultura de mármol que lo perpetúa frente a la Plaza de la Revolución de esta capital.
Luego será recibido por el presidente Miguel Díaz-Canel en el edificio del Consejo de Estado, donde tendrán lugar las conversaciones oficiales entre delegaciones de ambos países, detalla Cuba Debate en su página oficial.
En la tarde, Luis Arce se reunirá con el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), Esteban Lazo, en el Capitolio nacional.
El Primer Mandatario participó el martes de la XX Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
Comienza XX Cumbre de la ALBA-TCP en La Habana
El presidente y canciller cubanos le dieron la bienvenida a los jefes de delegación que llegaron a la sede de la cumbre.
Con la presencia de jefes de Estado y Gobierno de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) comenzó en la mañana del martes la XX Cumbre de esa alianza en La Habana, tras el recibimiento en el Palacio de la Revolución de La Habana, sede del cónclave.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, acompañado del canciller local, Bruno Rodríguez Parrilla, dieron la bienvenida a los participantes, entre ellos al canciller Alva Romanus Baptiste, de Santa Lucía, Estado insular del Caribe, quien se reintegra a la alianza tras el paréntesis impuesto por el anterior Gobierno local.
Díaz-Canel saludó los últimos acontecimientos en la región, en particular en los países miembros de la alianza: las recientes elecciones en Venezuela y Nicaragua, ambas favorables para los Gobiernos respectivos; la contención de las intentonas golpistas en Bolivia y, en particular, el enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19.
En parte de su intervención denunció que «varios de los miembros de este mecanismo de integración que tanto nos enorgullece, somos víctimas de la aplicación de medidas económicas coercitivas unilaterales, que se recrudecieron en los peores momentos de la pandemia, apelando a maniobras políticas y operaciones mediáticas».
El mandatario cubano, en su intervención, ponderó la solidaridad de su país en el medio de la crisis sanitaria de la Covid-19, con más de 50 países incluyendo los miembros de la alianza.
En ese mismo sentido dijo que «retomar los encuentros presenciales en La Habana es doblemente inspirador; no solo porque nuestra cercanía es señal de que vamos superando una crisis sanitaria sin precedentes, sino por la feliz circunstancia de que lo hacemos para celebrar la XX Cumbre».
También criticó los mecanismos de distribución de las vacunas anticovid, al tiempo que acusó a los países desarrollados de haber acaparado las dosis disponibles, creando las condiciones para el surgimiento de las nuevas variantes del virus.
De igual manera, llamó a los países miembros de la alianza a unir esfuerzos en el período de la recuperación pospadémica, lo cual será el tema central de la cumbre que se inicia este martes, en ocasión del aniversario 17 de la fundación de la ALBA-TCP, por los entonces presidentes cubano y venezolano, Fidel Castro y Hugo Chávez, respectivamente.
La reunión de los mandatario se extenderá durante todo el día y está prevista la adopción de un plan de acción para el año próximo.
Llegó presidente de Bolivia para Cumbre del ALBA
El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, llegó este lunes a Cuba para participar en la XX Cumbre del ALBA. El mandatario vino acompañado de una delegación oficial de su Gobierno y de una carga de 15 toneladas de alimentos y cinco de medicamentos para el pueblo cubano. Es la segunda entrega humanitario que en los últimos meses hace el hermano país sudamericano.

El presidente Luis Arce Catacora arribó a Cuba cerca de la medianoche, hora de Bolivia, para participar en la XX Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), que se desarrollará desde hoy.
El Jefe de Estado, a la llegada al Aeropuerto Internacional José Martí, fue recibido con honores por la delegación cubana, y entregó 20 toneladas de ayuda humanitaria consistente en alimentos y medicinas.
Arce saludó al pueblo cubano y su Gobierno. Expresó su satisfacción de visitar nuevamente la Isla.
“Bolivia no es un país rico, siempre compartimos lo que tenemos, esta vez un segundo envío para nuestra hermana República de Cuba, con mucho cariño del pueblo boliviano, un pueblo trabajador que envía en esta oportunidad 20 toneladas de alimentos y medicinas para nuestros hermanos cubanos”, manifestó el Presidente boliviano.
Por su parte, el Gobierno de Cuba agradeció la entrega de la ayuda humanitaria en un escenario internacional que continúa marcado por la crisis provocada por la pandemia del coronavirus que afecta a varios países sin importar su desarrollo.
En este marco, mencionó que de manera adicional a la pandemia, Cuba debe enfrentar el recrudecimiento sin precedentes del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos, como un intento desesperado de destruir el proceso revolucionario.
Doble rasero en el tratamiento a los derechos humanos en Cuba desde el Parlamento Europeo

La derecha en el Parlamento Europeo ha promovido, una vez más, un debate sobre “la situación en Cuba”, el cual ha sido agendado para el próximo jueves 16 de diciembre como parte de la sesión plenaria del mes de diciembre.
Como pretexto, se utiliza la presunta situación de un grupo de ciudadanos que no son defensores de los derechos humanos en Cuba, ni representan a la mayoría de la población cubana. Se trata de personas que responden a los intereses explícitamente enunciados por el gobierno de los Estados Unidos. Sus acciones tienen como principal objetivo lograr un “cambio de régimen” en Cuba; subvertir el orden interno y desestabilizar el país a cualquier precio.
En tres de las últimas seis sesiones plenarias de la Eurocámara se ha debatido sobre Cuba. Es el único país de América Latina y el Caribe sobre el que se ha discutido tanto en ese lapso de tiempo, muestra de la singularización, la manipulación del tema de los derechos humanos y el doble rasero de quienes lo utilizan con un trasfondo marcadamente político. Con semejante actitud se desacredita, aún más, la imagen de la llamada casa de la democracia europea.
En ninguna de las últimas resoluciones aprobadas sobre Cuba se tiene la decencia mínima de mencionar los impactos del criminal bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por el gobierno de los Estados Unidos desde hace más de seis décadas y que ha sido recrudecido de manera genocida y premeditada en medio de esta pandemia.
Si los eurodiputados que han promovido esta nueva maniobra anticubana estuvieran realmente interesados en los derechos humanos del pueblo de Cuba, denunciarían en primer lugar la flagrante y sistemática violación que representa la implementación del bloqueo. Sus efectos extraterritoriales afectan, de igual forma, los intereses de las empresas y ciudadanos europeos que deben representar los miembros de la Eurocámara.
A pesar de los impactos de esa política hostil que asfixia y mata, y de los escasos recursos con que cuenta el país, Cuba ha gestionado de manera exitosa el control sobre la pandemia y ha sido capaz de producir sus propias vacunas; gracias a lo cual ya se ha inmunizado a más del 90% de nuestra población y nos convertimos en el primer país del mundo en vacunar a los infantes mayores de dos años. Esta y otras muchas realidades serán omitidas, una vez más, por la derecha en el debate sobre Cuba.
Queda claro que con esta maniobra anticubana se pretende nuevamente entorpecer las relaciones bilaterales entre Cuba y la Unión Europea, y socavar la implementación del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre Cuba, la Unión Europea y sus Estados miembros. El diálogo en igualdad de condiciones, bajo el principio de respeto mutuo, la no injerencia, y la cooperación constituyen las bases apropiadas para fomentar los lazos entre ambas partes.
Como ha expresado nuestro Canciller: “Ni amenazas ni chantajes nos arrancarán la menor concesión política”. Solo el pueblo cubano puede decidir sobre su destino.
(Tomado de Minrex)Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsAppCompartir en Telegram
Cuba denuncia que la «Cumbre de la Democracia» organizada por Biden fue un ejercicio demagógico y tan irreal como la “democracia” que defiende
La cumbre convocada por Estados Unidos fue un ejercicio demagógico, afirma Díaz-Canel
La Habana, 13 dic (ACN) Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba, afirmó hoy que la cumbre convocada por el gobierno de Estados Unidos entre los días 9 y 10 de diciembre fue un ejercicio demagógico.

El mandatario indicó en su cuenta de la red social Twitter, que con una agenda totalmente manipulada, el encuentro tuvo beneficio nulo para la comunidad internacional.
Añadió además que no se realizó propuesta alguna para solucionar los problemas más acuciantes del mundo.
“La cumbre convocada por el gobierno de Estados Unidos el pasado 9-10 de diciembre, con una agenda totalmente manipulada, fue un ejercicio demagógico, con beneficio nulo para la comunidad internacional y sin propuesta alguna para solucionar los problemas más acuciantes del mundo”, tuiteó.
En reciente declaración, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX) resaltó que, como artificio político, la Cumbre solo sirvió para mostrar el creciente aislamiento, la enajenación y la pérdida de influencia de la nación más poderosa del planeta.
El único resultado aparente es el compromiso de destinar 400 millones de dólares a la subversión política de estados soberanos en franca violación del derecho internacional, destaca la nota del Minrex.
Añade que para esta reunión no se invitó a más de 80 países, incluida entre ellos Cuba, y no sorprende.
Somos una nación que durante casi 63 años ha rechazado exitosamente la pretensión estadounidense de subyugarla y ha defendido con eficacia su derecho inalienable a la libre determinación. En una cumbre destinada a promover el capitalismo, y el papel central y dominante de los Estados Unidos en su fomento, no se debe esperar la presencia de Cuba socialista, ratifica el comunicado del Minrex.
Minrex: Una cumbre tan irreal como la “democracia” que defiende
Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores
La cumbre virtual convocada por el gobierno de Estados Unidos el pasado 9-10 de diciembre, con discursos pregrabados de los invitados y una agenda totalmente manipulada, fue un ejercicio demagógico, con beneficio nulo para la comunidad internacional y sin propuesta alguna para solucionar los problemas más acuciantes del mundo que compartimos.
Como artificio político, solo sirvió para mostrar el creciente aislamiento, la enajenación y la pérdida de influencia de la nación más poderosa del planeta. En sentido práctico, el único resultado aparente es el compromiso de destinar 400 millones de dólares a la subversión política de estados soberanos en franca violación del derecho internacional.
Han pasado algunas horas desde que finalizó el evento y ya pocos son capaces de explicar o recordar qué sucedió allí.
El gobierno estadounidense perdió la oportunidad de convocar a un encuentro inclusivo, promotor de la cooperación y de la búsqueda de soluciones a cualquiera de los problemas que con más apremio y gravedad impactan la vida de la mayoría de la población del mundo.
No tuvo la voluntad de aunar esfuerzos para enfrentar el hambre, la desnutrición, la pobreza y crecientes desigualdades, la insalubridad, los problemas migratorios, el narcotráfico, el crimen organizado y transfronterizo, la carrera armamentista o el cambio climático. No concibió siquiera la idea de convocar a los líderes del mundo para debatir y articular una respuesta concertada a la pandemia de la COVID-19 y otras enfermedades transmisibles. Y es que Estados Unidos no puede aportar soluciones mientras sus políticas sean parte esencial de tan graves problemas.
Con gran demagogia, convocó al encuentro irreal bajo el tema de la “democracia”, asumida como la defensa del capitalismo y aplicable únicamente a gobiernos que no desafíen la autoridad hegemónica de los Estados Unidos. Tal fabricación pone en clara evidencia el verdadero propósito divisionista y el interés en desviar la atención mundial de los graves problemas que enfrenta hoy la sociedad y el sistema político estadounidenses.
Un país donde el dinero pesa más que la voluntad popular de los ciudadanos, en el que se promueve la venta libre y uso irresponsable de armas letales, la intervención y la injerencia en los asuntos internos de Estados soberanos, donde el racismo es sistémico y la guerra constituye el negocio más lucrativo, no tiene nada que enseñar a la comunidad internacional.
Como Cuba ha venido alertando, el gobierno estadounidense protagoniza una campaña peligrosa, dirigida a crear un cisma internacional, a dividir el planeta y a castigar a los países que defienden proyectos progresistas o no aceptan los modelos impuestos por los Estados Unidos.
Pretender imponer una única receta aceptable de sistema político a todos los países es, en sí mismo, profundamente antidemocrático. Es contrario a la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada en La Habana por todos los países de nuestra región, que establece el compromiso de respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones.
Esa visión torcida es la que los lleva a actuar al margen de las Naciones Unidas, donde sufren creciente aislamiento por sus reiterados desafíos a los principios de convivencia civilizada, respeto al multilateralismo y a la autodeterminación de los pueblos e igualdad soberana entre sus Estados Miembros, conceptos que hoy resultan inaceptables para los gobernantes estadounidenses.
No se invitó a más de 80 países, incluida entre ellos Cuba, y no sorprende, porque somos una nación que durante casi 63 años ha rechazado exitosamente la pretensión estadounidense de subyugarla y ha defendido con eficacia su derecho inalienable a la libre determinación. En una cumbre destinada a promover el capitalismo, y el papel central y dominante de los Estados Unidos en su fomento, no se debe esperar la presencia de Cuba socialista.
En la cooperación para encontrar solución a los graves problemas del mundo, la comunidad internacional podrá contar siempre con nuestro concurso, con el aporte constructivo, activo y solidario de los cubanos para la búsqueda de consenso, para unir voluntades, para enriquecer y beneficiarse de la diversidad y privilegiar lo que nos une en lugar de lo que nos separa. La trayectoria internacional de los últimos 60 años avala esa afirmación.
El mundo reclama paz, desarrollo, justicia, solidaridad, cooperación y confianza mutua. No se beneficia con la división, la selectividad y las imposiciones unilaterales.
EE.UU. hoy: ¿democracia o dictadura global?, ¿derechos humanos o inhumanos?
Pedro de la Hoz – La Jiribilla
Al actual presidente de los Estados Unidos no se le ocurrió otra idea que celebrar el Día Internacional de los Derechos Humanos con una Cumbre de la Democracia.
No hace falta demasiada suspicacia para develar las motivaciones políticas del espectáculo: la administración Biden está a la baja en la arena internacional; entre el abandono de la prolongada intervención en Afganistán, dejando atrás un panorama desastroso y un cúmulo enorme de críticas de socios y aliados, y los palos de ciego en el intento de demonizar a Rusia y China como sólidos y cada vez más influyentes contrapesos de la hegemonía global, pretende de golpe y porrazo recuperar protagonismo e insuflar nuevos aires al vuelo de un águila imperial en la que no creen las personas serias y sensatas de este mundo.
Más la iniciativa, por sí misma, es un acto fallido. Por una parte Estados Unidos decide quién es y no es “demócrata”, y ahí está nada menos que una invitación a Juan Guaidó, en momentos en que muchos se desmarcan de hacer coro a la marioneta venezolana; por otra, la operación despide el rancio olor de una práctica totalitaria de antiguo anclaje en la naturaleza del sistema. Si no eres como yo, no existes; si no te pareces a mí, no te tomo en cuenta; si no haces lo que yo hago, estás perdido: tal es el rasero impositivo de Washington, el que por dos siglos ha aplicado para juzgar e intervenir países, derrocar Gobiernos, subvertir sociedades. Con toda razón se ha dicho que es una reunión en nombre de la democracia para conspirar contra la democracia.
Resulta revelador el hecho de que voces que forman parte del sistema, que responden a sus intereses, que se sitúan a buena distancia del más mínimo empeño por apoyar ideas socialistas, se pronuncien contra el espejismo que trata de vender el gobierno estadounidense en coincidencia con el Día Internacional de los Derechos Humanos.
“…la administración Biden está a la baja en la arena internacional; (…) pretende de golpe y porrazo recuperar protagonismo e insuflar nuevos aires al vuelo de un águila imperial en la que no creen las personas serias y sensatas de este mundo”.
El 13 de septiembre pasado, Cristina Lafont, catedrática de la Universidad de Northwestern, en Chicago, ha puesto en solfa los efectos de la engañifa de la política exterior de Biden en el seno de la sociedad estadounidense, donde las secuelas de decisiones tecnócratas y populistas se hacen sentir: “Si el descontento de la ciudadanía se debe a la exclusión, la solución no puede ser más exclusión. Por muy diferentes que parezcan el populismo y la tecnocracia, los dos son incompatibles con la inclusión democrática. Representan una amenaza al compromiso democrático de que todos los ciudadanos puedan determinar las decisiones políticas a las que están sujetos. El populismo defiende el gobierno de la mayoría electoral a la que identifica como ‘verdadero pueblo’ y exige que las minorías defieran ciegamente a las decisiones de la mayoría. La tecnocracia defiende el gobierno de la minoría a la que identifica como ‘los expertos’ y exige que la mayoría ignorante defiera ciegamente a las decisiones de la minoría. Ambas opciones aceptan una división permanente entre los ciudadanos que toman decisiones políticas y los que obedecen ciegamente”.
El economista Alasdar S. Roberts, en el medio digital The Conversation, expresó: “Desde hace bastante tiempo la identidad real de Estados Unidos no está dada por el lavado de cerebro de la prensa corporativa acerca del discurso sobre nación y democracia, sino su identidad está claramente definida por su rol imperial, y esa es la esquizofrenia que viven hoy los estadounidenses y da lugar a la enfermedad que vive la nación. Es crítico poner atención al hecho de que este imperio no solo ejerce una dictadura militar global, sino que tiene firmemente las riendas del sistema económico global, junto a la banca europea. El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la única moneda de intercambio mundial, el dólar, el dólar que debe reservar cada país del planeta para poder comerciar, etc. Más allá de la cortina de humo de los medios de comunicación globales con la que pretenden haber logrado la alternativa anti Trump, el tema de fondo y crítico en importancia hoy para los Estados Unidos y el resto del mundo es el colapso del sistema económico estadounidense y la banca europea. Desde Nixon los Estados Unidos imprime billetes que no tienen fondo, y hoy, en el 2021, a la llegada de Biden, USA está imprimiendo más billetes que su producto interno bruto, trillones. O sea, el hoyo, el fraude es cósmico. La economía estadounidense está en bancarrota y, sin embargo, su poder militar y control global son capaces de mantener un valor ficticio del dólar y —lo más enfermizo— los dirigentes pretenden mantener el mismo sistema económico obsoleto y corrupto impuesto al resto del mundo. Lo cual es suicida para USA y todas las otras naciones amarradas al sistema”.
Con unos y otros truenos, es difícil conciliar los ideales democráticos supuestamente promovidos por la Casa Blanca y la élite económica-militar de la nación norteña, con las realidades internas y externas del ejercicio de su poder.
Si hubiera un verdadero y raigal compromiso con los derechos humanos, el primero que tendrían que defender es el de otros modelos o alternativas a existir y expresarse en igualdad de condiciones. Y el derecho de todos los seres humanos a ser tales en términos de dignidad y oportunidades. Y eso, está lejos siquiera de parecerlo.
- 1
- 2
- Siguiente →