Mes: enero 2023

Miradas violetas al dominó de la economía

Posted on

El juego esta tranca’o. Sin dudas -en léxico de dominó- la frase podría ser una buena metáfora para el escenario económico cubano de hoy mismo. Lo prueban las tablillas de los mercados agropecuarios o de ventas de productos diversos, que han ido sumando ceros a sus precios; las estadísticas de llegadas de visitantes; las colas de la guagua y los zarpazos de la inestabilidad energética.

No es secreto que el país vive una de las crisis económicas más graves de las últimas décadas. El agravamiento del bloqueo económico de Estados Unidos junto a la pandemia de Covid-19 llevaron al cierre casi total del turismo -no por gusto llamado locomotora de la economía- y han puesto zancadillas diversas al proceso de ordenamiento económico emprendido en el país; la inflación ha sido una de las consecuencias de mayor impacto para los bolsillos cotidianos.

Pero si difícil es para todos los actores –los nuevos y los más tradicionales- que intervienen en la economía, lo es más para las mujeres que tratan de abrirse paso en esta singular mesa de dominó.

Un vistazo a las cifras

En 2018, la llamada brecha de género en la participación laboral se calculaba en alrededor de 27 por ciento, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Mientras la tasa de actividad económica masculina era de 76,9 por ciento, la femenina alcanzaba apenas 49,5 por ciento, con una situación aún más dispar en las zonas rurales.

Las inequidades también están relacionadas con la distribución del empleo y el salario. En ese mismo año, el salario medio mensual en el sector estatal era de 777 pesos en moneda nacional (unos 32 dólares, según una de las tasas de cambio vigente de un dólar por 24 pesos).

Una mirada a datos más recientes de la evolución de la forma de gestión económica “más joven” puede dar otras pistas.

Desde que el gobierno aprobó su creación en septiembre de 2021, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) se han expandido con rapidez, con predominio de las privadas. Si en septiembre de 2021 fueron aprobadas las primeras 35, a finales de 2022 ya sumaban 6 mil 273, según datos publicados por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) en su canal de nuevos actores económicos.

Pero según un informe del propio MEP, más detallado y publicado al cierre del primer semestre del pasado año, en los 4 mil 97 nuevos actores económicos aprobados hasta ese momento -la mayoría mipymes privadas-, solo 23,3 por ciento de los socios eran mujeres.

Y aún faltan cifras y conteos desagregados por sexo, color de la piel, capacidades diferentes o territorio, que pondrían otros elementos sobre este tablero complicado. Un informe de la Consultora AUGE, citado por el Servicio de Noticias de la Mujer de América Latina y el Caribe (SEMLac) este enero, complementa los datos oficiales y permite asomarse a esas otras intersecciones.

Según una investigación que involucró a a cien mipymes a las que brindaron asesoría, de los 178 socios computados en el informe, el 66 por ciento eran hombres y el 34 por ciento, mujeres. Pero además, AUGE confirmó una tendencia clara a la presencia mayoritaria de hombres de piel blanca como socios, con edades entre los 30 y los 55 años.

Las brechas también se expresan en los ingresos. En el caso de las 52 mipymes con más de un socio, donde se definió una distribución desigual de las participaciones, la mayoría de estas correspondían a hombres de piel blanca.

Economia con lentes violetas

A juicio de la economista Ileana Díaz, profesora de la Universidad de La Habana y coordinadora de su Red de Emprendimiento, lo que está ocurriendo con la distribución de género al interior de las nuevas formas de gestión era predecible, pues ya en el trabajo por cuenta propia poco más del 30 por ciento era desempeñado por mujeres, pero de esa proporción una parte sustantiva eran trabajadoras contratadas, no dueñas de negocios.

Para ella un elemento esencial de las denventajas de las mujeres frente a las nuevas formas de gestión tiene que ver con el capital acuamulado.

“Ellas poseen menor capital acumulado que los hombres; no solo financiero, sino también social, relacional, lo que les impide moverse con mayor facilidad en el mundo empresarial, de negocios”, ha explicado esta experta.

El ya citado estudio de AUGE confirma las preocupaciones de Díaz. Según la consultora el valor del capital social declarado con más frecuencia por las empresas estudiadas en su creación fue de 100 mil pesos cubanos.

¿Cuántas mujeres disponen de ese dinero? ¿Cuántas son dueñas de un auto o de otro recurso comercializable que puedan vender para abrir un negocio?
Por otro lado, ellas tienen menos capital relacional que los hombres porque han trabajado básicamente en el sector público o estatal y casi siempre como funcionarias o especialistas y no en un puesto de dirección o de toma de decisiones. Por si fuera poco, tienen segundas y terceras jornadas laborales, hijos o personas mayores a cargo, lo que las obliga a irse temprano a casa, por lo cual no pueden establecer ese tipo de relaciones a las que sí acostumbran los hombres después de terminar “el trabajo” como tomarse un café o compartir un trago. En esos espacios también se construye capital relacional a juicio de Ileana Diaz.

La sociedad cubana está mejor preparada que otras para implementar acciones afirmativas que favorezcan el acceso a los espacios económicos sin discriminación, pues la igualdad de las personas es un valor generalizado y constatado en las leyes. Pero las tensas situaciones económicas de las últimas décadas han tornado la vida cotidiana familiar muy desafiante y con sobrecarga, sobre todo, para las mujeres. Las transformaciones económicas necesitan pensarse, también, desde una mirada violeta.

Avanza megaproyecto para el trasvase entre los ríos Toa y Yateras y el valle de Guantánamo

Posted on

El Trasvase Norte-Sur, megaproyecto hidráulico para trasladar agua por gravedad desde los ríos Toa y Yateras hacia el valle de Guantánamo, avanza en su ejecución a pesar de las limitaciones con recursos, incluidos cemento, áridos, combustible, lubricante y equipamiento.

Según un reporte del periódico provincial Venceremos, el avance es apreciable en lo logrado hasta la fecha y lo avalan el contratista, la Unidad Empresarial de Base Norte-Sur Trasvase, y el constructor, la Unidad Básica Construcción de Obras Trasvases.

Sin precedente en Guantánamo por su complejidad constructiva, está previsto que el proyecto sea ejecutado en cuatro etapas de cinco años cada una.

Su objetivo es garantizar agua de calidad y abasto seguro a más de 294 000 habitantes, a numerosas instalaciones económico-sociales y para el riego de unas 28 000 hectáreas agrícolas y de caña, para lo cual aprovechará también la infraestructura hidráulica existente en los ríos Guaso, Jaibo y Guantánamo.

Habitantes de la ciudad cabecera provincial, así como de los poblados y las comunidades de Manuel Tames, Ciro Frías, Héctor Infante, Honduras, Jamaica, Casimba, El Sigual, entre otras, estarán entre los favorecidos por un agua cualitativamente superior y con mayor estabilidad.

Según estimados, el trasvase aportará anualmente 230 millones de metros cúbicos de agua, propiciará el aprovechamiento acuícola con la cría de peces en sus diques y ahorrará miles de toneladas de combustible.

Igualmente, posibilitará dejar de emitir a la atmósfera miles de toneladas de CO2 y generará alrededor de 27 000 empleos.

En su concepción general, este gigantesco proyecto hidráulico abarca el Trasvase Sabanalamar-Pozo Azul, en explotación desde hace 12 años en el valle de Caujerí.

Iniciada en 2020, en pleno auge de la pandemia de covid, con pocos trabajadores y actividades limitadas, la obra ingeniera cerró 2022 con el montaje y prueba de la central hormigonera, fundamental para garantizar los grandes volúmenes de mezcla demandados en las fundiciones, el revestimiento de los taludes de los portales de entrada y salida de los túneles (calicatas) y el de esas galerías, entre otras obras.

Orlando Hernández Carralero, director de la Unidad Básica Construcción de Obras Trasvases, explico que, aunque pasó el examen de producción, en la planta, con capacidad para elaborar 400 metros cúbicos de hormigón en ocho horas, restan por ser concluidos el local para el almacenamiento de los diferentes tipos de áridos, el muro de protección de las tolvas y la ranfla de acceso, donde se cargarán los camiones.

Agregó que ya dejaron listos para su revestimiento con hormigón hidráulico los taludes de la calicata de entrada del túnel número uno y avanzaron en la conformación de los de salida, lo cual ha requerido de un gran movimiento de tierra.

También se trabaja en el desbroce de las calicatas de entrada y salida del túnel número dos, ubicado en Maquey, y en el acondicionamiento del vial de acceso, donde se desarrollan las labores principales y radican los constructores.

Una vez realizado el revestimiento de los taludes de la calicata de entrada del primer túnel, tarea que debe cumplirse en lo inmediato, se procederá al emboquillamiento de esa galería y al inicio de su apertura.

En 2023 se deben terminar 300 metros de los 580 por los cuales se extenderá ese conducto subterráneo, lo cual incluye la colocación de los elementos prefabricados, el recubrimiento de las paredes con hormigón hidráulico y la fundición del piso, dijo Hernández Carralero.

Otros de los trabajos de mayor envergadura para este año serán la excavación y conformación de los portales de entrada y salida del túnel de Maquey.

Las limitaciones con el combustible (se trabaja con apenas el 30% del requerido) y los áridos asignados, estos últimos ubicados en Santiago de Cuba, a más de 100 kilómetros, y en menor volumen en Cajobabo, a una distancia similar, retrasan el avance de la obra, señaló el director de la empresa constructora.

El Trasvase Norte-Sur estará conformado, como objetos de obra principales, por la presa Yateras (la cual retendrá el agua del río de igual nombre en la zona de El Corojo, municipio de Manuel Tames), cinco derivadoras (embalses que desvían todo o una parte del flujo de un río de su curso natural), cuatro pequeñas centrales hidroeléctricas, 53 kilómetros de canales magistrales, 16 km de túneles y 6.5 km de conductoras maestras.

(Con información de ACN)

Nueva jornada contra el bloqueo en varias ciudades de Estados Unidos

Posted on Actualizado enn

Con pancartas, declaraciones en espacios públicos y textos divulgados en redes sociales, emigrados y amigos de Cuba ratificaron este domingo su apoyo a la mayor de las Antillas y exigieron a Washington que eliminara a esa nación de su arbitraria lista de supuestos Estados patrocinadores del terrorismo.

Abajo el bloqueo y todas las medidas de esa guerra económica que llena de dolor al pueblo cubano, fue el mensaje que resonó en Miami y otras ciudades estadounidenses como parte de una caravana internacional. En videos, los participantes subrayaron la necesidad del entendimiento entre ambos territorios, para lo cual es imprescindible el fin de las medidas coercitivas de la Casa Blanca, dijeron.

Una activista que viajó desde Houston, en Texas, para sumarse a la iniciativa, contó que estaba allí para apoyar a sus hermanos de Miami.

“Abajo el bloqueo, por los Puentes de Amor, y que Cuba y Estados Unidos extiendan sus manos solidariamente”, dijo.

La actividad permitió también rendir homenaje al Héroe Nacional de Cuba, José Martí, en el aniversario 170 de su natalicio, celebrado la víspera.

De acuerdo con el coordinador del proyecto solidario Puentes de Amor, Carlos Lazo, las manifestaciones de este domingo pretenden lograr contribuciones para llevar leche en polvo a los hospitales pediátricos de Cuba.

“¡Nuestros hermanos del sur de la Florida se unen a otros alrededor del mundo para pedir el fin de las crueles medidas coercitivas que asfixian al pueblo cubano!”, remarcó en su cuenta de Facebook el profesor residente en Seattle.

Más de 20 ciudades de Estados Unidos y otras partes del orbe organizaron para hoy una jornada de la caravana por el cese del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por esta nación norteña a La Habana durante más de seis décadas y considerado una violación de los derechos humanos.

Los activistas en la urbe de Minneapolis, Minnesota, programaron que los participantes en la manifestación alinearan los autos, recorrieran varios puntos del área y tomaran la palabra para reiterar su apoyo al país.  

La inclusión de Cuba en la lista de supuestos países patrocinadores del terrorismo refuerza el impacto disuasivo e intimidatorio del bloqueo, así como las dificultades de la isla para insertarse en el comercio internacional y realizar operaciones financieras, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores caribeño.
Países, organizaciones internacionales y miembros de la sociedad civil norteamericana calificaron de inhumana la incorporación de La Habana en esa enumeración y denunciaron los daños que causa a su ciudadanía.

Las caravanas solidarias tienen lugar el último fin de semana de cada mes y entre otras demandas defienden el programa de reunificación familiar, el envío de remesas y los viajes a Cuba, afectados con las más de 240 medidas impuestas por el mandato de Donald Trump (2017-2021).

(Con información de Prensa Latina)

“Vendrá la esperanza”: Díaz-Canel entrevistado por Daniel Devita

Posted on

Daniel Devita – Doble D.- Entrevista realizada por el músico argentino Daniel Devita (Doble D) al presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz Canel Bermúdez, en el marco de la VII Cumbre de CEL

AC Buenos Aires Argentina 2023. Gracias Miguel Díaz Canel, Lis Cuesta, Equipo de Presidencia, Embajada de Cuba en la República Argentina, Comuna Audiovisual, Arg Medios y Cadena VLV por hacerlo posible. «Vale más un minuto de pie que una vida de rodillas» José Martí.

«Ante la verdadera naturaleza del Imperio, seguir defendiendo los postulados martianos»: presidente cubano sobre declaraciones de la jefa del Comando Sur

Posted on Actualizado enn

Díaz-Canel a tiktoker argentino: Ante la verdadera naturaleza del Imperio, seguir defendiendo los postulados martianos (+ Video)

Cubadebate

Durante un encuentro con el tiktoker argentino Bruno Lonatti, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ofreció sus consideraciones en torno a las recientes declaraciones de la jefa del Comando Sur de EE.UU. sobre América Latina.

Ante declaraciones oprobiosas como esas –sostuvo– “tenemos que aprender, ver cómo, y discerniendo bien dónde están la verdadera naturaleza y el verdadero interés del Imperio, y seguir defendiendo los postulados martianos (… ) Martí nos convocó a mantener unidas a nuestras naciones, en ese concepto que es tan universal como Nuestra América”.

Hija del Che fustigó bloqueo de EEUU a medicamentos para Cuba

Posted on

La disponibilidad de medicamentos y alimentos en Cuba está gravemente afectada por el bloqueo impuesto por Estados Unidos, afirmó en la India Aleida Guevara March, una de las hijas del mítico comandante guerrillero Ernesto Che Guevara.

En un discurso pronunciado en un colegio de la ciudad de Chennai, la doctora Guevara March dijo que las sanciones sobre los medicamentos provocan una situación extraordinariamente difícil en la isla caribeña.

«Ocho de 10 medicinas de nueva generación tienen patentes estadounidenses. Debido al bloqueo, Cuba no puede adquirirlas. Si tengo un hijo con una enfermedad grave, y sólo ese fármaco puede salvarlo, tengo que buscar cinco intermediarios para conseguirlo», señaló.

Respondiendo a una pregunta del público, Guevara March enumeró las características más importantes del sistema sanitario cubano y dijo que «en primer lugar es completamente gratuito, y no se nos permite ejercer la medicina de forma privada».

Afirmó que, debido a la falta de medicamentos, Cuba busca medicinas y tratamientos alternativos como la homeopatía, la acupuntura y la medicina tradicional india.

«Estados Unidos nos está quitando el derecho a hacer negocios», añadió.

La doctora Guevara March y su hija Estefanía recibieron una calurosa bienvenida del público y los cuadros del Partido Comunista de la India (Marxista) en el aeropuerto de Chennai, en el estado de Tamil Nadu.

La hija del legendario revolucionario argentino-cubano recibió en el costero y sureño estado de Kerala el premio internacional KR Gouriamma, por su lucha en defensa de las causas sociales.

Pinarayi Vijayan, ministro principal de Kerala, le entregó el galardón, que lleva el nombre de la destacada líder comunista Kalathilparambil Raman Gouri, quien fue una de las mujeres más destacadas del movimiento de izquierda en la nación surasiática.

También, la doctora Guevara March asistió a la inauguración de la 13 Conferencia Nacional de la Asociación de Mujeres Democráticas de la India en la ciudad de Thiruvananthapuram, capital de Kerala, en representación de la Federación de Mujeres Cubanas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible, Cuba e institucionalidad

Posted on Actualizado enn

Cuando en 2015 los 193 estados presentes en las sesiones asamblearias en Nueva York aprobaron por unanimidad este plan, convertirse en la primera generación que pusiera fin al hambre y, quizás la última con posibilidades de salvar al planeta, parecía una utopía más cercana.

Sin embargo, a siete años y unos meses de consensuar las rutas de acción de la Agenda, la lucha mancomunada por alcanzar el fin de la pobreza (ODS número uno) y el hambre cero (ODS número dos) no alcanza niveles de júbilo consecuentes con la esperanza puesta el día de la rúbrica del documento.

Con los expertos previendo una recesión económica global para 2023, la concreción de los otros quince ODS, y del total de 169 metas que se les supeditan a todas las líneas de acción de la agenda, tampoco están cerca de obtener el avance esperado para la fecha.

La recuperación económica mundial es frágil y dispareja, influida por la preocupación ante nuevas variantes de la Covid-19 y por el aumento de la inflación, precisó el Informe de los ODS presentado en 2022 por el secretario general de Naciones Unidas (ONU), AntónioGuterres.

Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022 (PDF)

Guterres enfatizó que las grandes interrupciones en las cadenas de suministros, las crecientes presiones del mercado laboral y una deuda insostenible en los países en desarrollo también mellan el cumplimiento de lo aprobado en la Agenda 2030.

El orbe enfrenta en la contemporaneidad una confluencia de crisis que amenazan la supervivencia de la humanidad, acentuó el máximo representante de la ONU y recalcó que todas ellas, así como las formas de prevenirlas y sortearlas, están abordadas de manera integral en los ODS.

Los ignoramos a nuestro propio riesgo, enfatizó lapidario Guterres, al tiempo que los datos recopilados en el informe validan, desafortunadamente, un panorama pospándemico agreste en el avance de la meta de reducir la pobreza en todas sus formas y en todas partes.

Al respecto, la contingencia sanitaria global derivada de la pandemia de la Covid-19 derrumbó más de cuatro años de avances en la erradicación de la pobreza y empujó a 93 millones de personas más a la pobreza extrema en 2020, señaló el informe de la ONU.

En tanto, en el ámbito de poner fin al hambre, mejorar la nutrición y promever la agricultura sostenible tampoco los datos recogidos por los indicadores del estudio resultaron favorables mostrando, por ejemplo, que 149.2 millones de niños padecían en 2020 de retraso del crecimiento.

El informe acotó que los conflictos bélicos, la pandemia, el cambio climático y las crecientes desigualdades socavaron la seguridad alimentaria en todo el mundo y una en cada tres personas carecía, también en 2020, de acceso a alimentación adecuada.

CUBA EN LA AGENDA Y LA AGENDA EN CUBA

Cuba no está ajena a los desafíos que el contexto económico y geopolítico internacional actual supone para acortar las brechas en el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030.

La isla, signataria de la iniciativa, desde el momento de su rúbrica se comprometió con el cumplimiento de las metas trazadas, ajustadas a la realidad nacional.

En el caso de la nación antillana, es el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) quien funge como rector del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta   2030, la herramienta que homologa y atempera al país los objetivos y metas de la Agenda 2030.

Cuba venía desde el 2000 con experiencia en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y ya existían en el país instituciones creadas para su implementación, señaló en exclusiva con Prensa Latina la subdirectora de Planificación Estratégica y Desarrollo del MEP, Adriana Acosta.

Con la aprobación de los 17 ODS de este nuevo plan de acción, nos dimos a la tarea de revisar los mecanismos de esa institucionalidad, y dio como resultado la actualización del Grupo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 en la nación, enfatizó Acosta.

En la búsqueda de la alineación de ambas agendas de desarrollo integran este grupo de trabajo organismos de la administración central del Estado, instituciones académicas y representantes territoriales, entre otros actores, informó la especialista.

Asimismo, Acosta remarcó que dicho mecanismo está apuntalado en cuatro pilares fundamentales, uno de ellos lo constituye el propio MEP, mientras que los otros tres son la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (pilar informativo), el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (pilar de la cooperación) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (pilar político).

Con la aprobación de este marco nacional, en diversas instituciones recayó la conducción y el papel rector de ODS específicos y de sus correspondientes metas, precisó la especialista.

Algunos ODS como la Igualdad de género y empoderamiento de la mujer -conducido por la Federación de Mujeres Cubanas-, resultan más transversales, por lo que todas las instituciones del grupo de trabajo tienen que visualizar las actividades implementadas con enfoque de género, remarcó Acosta.

La funcionaria del MEP recalcó que el 2020 supuso un ejercicio de alineación más profunda entre la Agenda 2030 y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, dando como resultado que los 17 ODS de la plataforma de la ONU estén incluidos en los seis ejes estratégicos del marco nacional.

Solo cinco de las 169 metas de la ONU no confluyen con los objetivos de nuestro plan de desarrollo porque poseen un corte internacional que no se ajusta a la realidad cubana y, en sentido contrario, solo 11 objetivos de nuestro plan no convergen con la Agenda al actuar de manera exclusiva en el ámbito nacional, precisó la especialista.

Cuba presentó hasta el momento dos exámenes voluntarios ante la ONU para mostrar los avances de la nación en el cumplimiento de los ODS, así como los desafíos hacia futuro para ejecutar los acuerdos de la iniciativa.

El mayor de los obstáculos para que Cuba logre acortar las brechas en torno a las metas de la Agenda 2030 lo constituye el bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos impone ya por más de seis décadas a la isla, apuntó Acosta.

Es un escenario agravado en el contexto de la pandemia de la Covid-19 por la imposición de más de 240 medidas, las cuales tuvieron un impacto en las condiciones de la economía nacional y repercuten en el progreso del país y en sus metas desarrollo, detalló la directiva del MEP.

Esto combinado también con los efectos de la crisis mundial derivada de la pandemia -apuntó la especialista- y de la disminución de los flujos de visitantes al país por las propias restricciones epidemiológicas.

En tanto, para Acosta la presencia de un sistema institucional con voluntad política y capacidad de acción, junto a la participación de la cooperación internacional, resultan elementos destacables en la consecución de los ODS y de sus respectivas metas.

Contar con una institucionalidad fuerte en el país y con un plan nacional de desarrollo, que establece las prioridades hacia dónde enrumbar nuestros esfuerzos, es un punto a favor en cuanto a determinar políticas sectoriales e interrelacionarlas para lograr los propósitos de la agenda, subrayó la directiva.

También, la especialista acentuó que conducir los recursos materiales y técnicos de la cooperación extranjera hacia las prioridades nacionales de desarrollo se resalta como un pilar medular en el cumplimiento de los ODS.

¿Cómo la sinergia interinstitucional y la cooperación foránea inciden de manera puntual en la consecución de objetivos de desarrollo específicos para Cuba?, ante esta interrogante la subdirectora de Planificación Estratégica y Desarrollo del MEP indicó que existen muchas experiencias positivas en la isla.

Varias de las acciones de cooperación, combinadas con las estrategias de desarrollo municipal, inciden en el fortalecimiento de las capacidades en los diversos territorios del país, destacó Acosta.

La especialista dijo que existen iniciativas de trabajo con minindustrias, con proyectos más agroecológicos y otros de economía circular.

Acosta destacó que uno de los principales desafíos actuales para la Cuba es dinamizar las producciones locales de alimentos, uno de los sectores estratégicos para la transformación productiva de la nación.

Precisamente, ese ámbito, sensible y estratégico presenta experiencias de cooperación extranjera beneficiadas por la labor mancomunada con agencias como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El representante de la FAO en Cuba, Marcelo Resende, publicó en fecha reciente, y en exclusiva para el portal Firmas Selectas de Prensa Latina, un reporte donde ahondó en la implementación de la agricultura circular y en el desarrollo de sistemas alimentarios en la isla como respaldo a la Agenda 2030.

Al respecto Resende apuntó que la agricultura circular ofrece un marco de soluciones sistémicas para construir resiliencia a largo plazo, generar oportunidades económicas, así como beneficios ambientales y sociales.

Agricultura circular y desarrollo de sistemas alimentarios en Cuba

Cuba, juventud y el desafío de un poder más popular 

Posted on

A sus 33 años y con más de una década de trabajo gubernamental, Idaliena Díaz Casamayor está convencida de que Cuba necesita un poder más popular, y dedicar mayor tiempo y ciencia a los jóvenes.

Desde que en el 2011 fuera electa por primera vez como delegada de circunscripción, primer eslabón en la estructura de gobierno en el país, hasta su actual responsabilidad como presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Guantánamo (oriente), esta instructora de arte siente que creció.

Crece quien aprende, y mucho aprendió en su tránsito como delegada de base, diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), presidenta de un consejo popular y vicepresidenta de la asamblea municipal, confesó a Prensa Latina.

Ser representante de su comunidad en la municipalidad guantanamera fue algo totalmente inesperado, incluso formaba parte de la comisión electoral de su circunscripción cuando resultó propuesta en el 2011 por los vecinos.

“No pensé ser electa, pues se veía como algo para personas más adultas, al menos, eran los referentes que tenía. Pero fue bonito ir descubriendo personas, problemas y complejidades alejadas de mi realidad hasta ese momento”, rememoró.

Refirió que siempre contó con el apoyo de las personas y los dirigentes de las organizaciones comunitarias, eso facilitaba las convocatorias y desarrollar iniciativas como la Biblioteca del Barrio.

“Lo más difícil fue sobreponerme a mi timidez e ingeniármelas para ser buena trabajadora, cumplir con la responsabilidad que tenía en la Brigada de Instructores de Arte José Martí y con la de delegada”, una figura que Díaz Casamayor considera imprescindible en el panorama político y social de la isla.

“El delegado es la persona a la que todos le tocan a la puerta cualquier día y en cualquier horario, porque es su vecino, enfrenta las mismas dificultades y está ahí para representar, orientar, informar, pero sobre todo para fomentar la tan necesaria participación popular”, argumentó.

Para ella ese es un elemento importante, que las personas se involucren en el control gubernamental y en la solución de los problemas de la comunidad, pero eso depende mucho de la labor del representante de la base.

“Cuba no sería lo mismo, nuestra democracia no sería igual sin los delegados. Estos forman parte de la toma de decisiones en el municipio y es la garantía de que estas se parezcan a las necesidades de nuestra población”, valoró.

JOVEN Y PARLAMENTARIA

En el 2013 llegó al Parlamento y comenzó entonces una experiencia que catalogó como hermosa y retadora.

No había soñado jamás con ello y significó, primero, adentrarme en términos jurídicos y económicos que hasta entonces me resultaban prácticamente desconocidos, comentó.

Además, “ya no solo representaba a los vecinos del barrio, sino al municipio, la provincia y al país y, por tanto, era y es importante mantenerme actualizada, pues las personas siempre se acercan para preguntar, esclarecerse…

“A esto se sumó la necesidad de prepararme para participar en audiencias parlamentarias y en los controles de las diferentes áreas de competencia, en correspondencia con la comisión a la que perteneces como diputado”, precisó.

En el momento de su elección fue una de las integrantes más jóvenes de su legislatura, con apenas 24 años, sin embargo, refiere que nunca sintió que sus opiniones fueran menos valoradas debido a su edad.

“Siempre recibí respuestas adecuadas ante las preocupaciones planteadas y los criterios expuestos o las propuestas realizadas en el ejercicio legislativo, creo que incluso se han valorado más de lo esperado en muchas ocasiones”, afirmó.

Al abordar el papel de los jóvenes en el Parlamento, Díaz Casamayor alude al compromiso con los electores y a la necesidad de aportar, en los diferentes espacios, desde la visión de la juventud, con la creatividad y la profundidad que la caracteriza.

“Considero que tenemos el reto, además, de dar a conocer lo hermoso de nuestro sistema político, el modo en que el pueblo ejerce el poder y la importancia de que más personas se sumen a perfeccionar nuestra sociedad desde las diferentes esferas de la vida del país”, amplió.

No es una misión sencilla en un mundo donde una buena parte de las personas en general, y de las nuevas generaciones en particular, se desconectan de lo que sucede a su alrededor.

¿Cómo evitar que este fenómeno crezca en Cuba?, pregunta Prensa Latina.

“Hay que dedicar más tiempo y ciencia a eso. Los jóvenes se desconectan cuando no sienten vínculo emocional o de otro tipo con su realidad. Hay que motivarlos conociendo sus intereses para que participen en el desarrollo de sus municipios, provincias y el país, que se sientan útiles, lograr que crean que sus expectativas de vida están aquí, dentro de la isla.

“Definitivamente tenemos que darles más tareas, es la edad donde hay más energías y se necesita hacer muchas más cosas. Creo que tenemos que fomentar la lectura, es vital; ampliar horizontes, ayudar a madurar, a evitar la banalidad”, agregó.

Díaz Casamayor igualmente concede una gran relevancia a los códigos que se emplean para comunicarse con este sector poblacional, tanto en las redes como en el contacto cara a cara, que aún es una fortaleza en Cuba, según su criterio.

“Hay que hablar más con ellos y no de ellos, algo dicho muchas veces, pero seguimos cometiendo el error”, aseguró.

Idaliena ecsaner cuba juventus poder popular

UN PODER MÁS POPULAR

Luego de más de una década al servicio de la comunidad y varias responsabilidades, la joven no duda en calificar su rol como delegada de circunscripción como la labor más compleja, aunque el camino como presidenta de la Asamblea Municipal de Guantánamo apenas comienza y promete ser desafiante.

“Creo que tal vez sea la tarea más difícil, por todo lo que corresponde a esta estructura, como aportar al desarrollo local de manera que se logre una mayor autonomía económica”, apuntó.

En este sentido, agregó que sin independencia económica y alimentaria la autonomía del municipio resulta imposible de alcanzar, por lo que es una línea de trabajo imprescindible.

Necesitamos disminuir el déficit presupuestario para empujar la economía del país, pero no reduciendo los gastos a partir de afectar los niveles de actividad, sino teniendo gastos racionales y generando más ingresos, explicó.

“Tenemos muchísimas reservas, eso está demostrado, y cuando se involucran los colectivos laborales y la población, sumando ideas y aportando desde el barrio, el resultado es impresionante”, dijo.

En su opinión hay que desarrollar la cultura de crecer con esfuerzos propios, sin esperar a que lleguen indicaciones, y aprovechar el aporte de los innovadores, pues en un país tan limitado de recursos materiales y rico en los humanos, es preciso aprovechar ese potencial para multiplicar las riquezas.

La clave está, no obstante, en un verdadero ejercicio de poder popular, el cual demanda una mayor motivación desde las comunidades para la transformación desde lo endógeno, valoró Díaz Casamayor.

“Tenemos que fomentar la confianza en que nuestro sistema político es viable y que trabaja para resolver sus limitaciones, para atender los problemas sociales y generar desarrollo”, indicó.

De igual manera, consideró vital la comunicación, transparentar más los procesos y elevar el conocimiento sobre las normas jurídicas, para que responsables y ciudadanos hagan efectivos sus derechos.

“Debemos perfeccionar la participación popular desde el control popular y la transformación desde las comunidades y municipios, con el aprovechamiento de recursos endógenos, y sin lugar a dudas, propiciar, desde el actuar de los cuadros, la participación más abierta de nuestra población en la toma de decisiones locales”.

Díaz-Canel felicita al Premio Nacional de Teatro 2023 Aramis Delgado

Posted on Actualizado enn

El mandatario calificó al artista como un gran actor y subrayó que el otorgamiento de tal distinción es merecido, en su misiva en esa red social.

Antes, instituciones y personalidades cubanas se unieron a la salutación, entre ellos el ministro de Cultura Alpidio Alonso, quien manifestó que ese premio lo celebrarán cubanos de todas las generaciones, “pues Aramís es un actor muy admirado y querido por nuestro pueblo”, escribió en Twitter.

También la Unión de Escritores y Artistas de Cuba reconoció su importante trayectoria en la escena cubana y compartió las felicitaciones.

La noticia del premio la dio a conocer este 22 de enero el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, a propósito de la conmemoración del Día del Teatro en Cuba.

Al artista de 81 años, que ha consagrado su vida a la actuación, se le reconoce dentro y fuera de Cuba como una de las primeras figuras del cine, la televisión y el teatro, además de ser profesor de varias generaciones de actores y actrices en la isla caribeña.

Su carrera como actor en el teatro incluye papeles en más de 80 obras de lo mejor de la escena cubana y universal, dirigidas por los más prestigiosos teatristas de la nación antillana. La televisión lo llevó a la popularidad, convirtiéndose en un intérprete muy querido por sus notables interpretaciones en telenovelas como Magdalena, Entre mamparas, Si me pudieras querer y Las huérfanas de la Obrapía, entre otras muchas.

En el cine irrumpió en 1965 en el filme Soy Cuba, coproducción cubano-soviética, dirigida por Mijail Kalatazov. Ha participado en cerca de 30 películas y actuó en Bulgaria, Unión Soviética, República Democrática Alemana, República Federal Alemana, Portugal, España, Venezuela y Brasil.

Cardenal Beniamino Stella iniciará hoy visita Cuba

Posted on

Durante su estancia, Stella sostendrá conversaciones con autoridades cubanas y realizará otras actividades pastorales, detalló la fuente.

La presencia del Cardenal en La Habana se enmarca en el aniversario 25 del viaje apostólico de San Juan Pablo II a Cuba.

El Presidente Miguel Díaz-Canel rememoró recientemente en Twitter el viaje pastoral realizado a la isla por Juan Pablo II, del 21 al 25 de enero de 1998. Recordó que en sus cinco días de estancia, el Sumo Pontífice 264 de la Iglesia católica ofició misas abiertas en varias provincias.

Posteriormente visitarían esta nación caribeña también sus sucesores Benedicto XVI (marzo de 2012) y Francisco (septiembre de 2015), señaló.