Mes: junio 2015

Facebook introduce nuevo antivirus para proteger millones de ordenadores

Posted on

Los jefes de seguridad de Facebook son conscientes de que conectar a 1.440 millones de personas a través de ordenadores, móviles o tabletas conlleva no solo una responsabilidad, sino también un alto riesgo. Porque la red social no está exenta de virus y estafas online.

El último escándalo que sacudió al ‘caralibro’ fue un vídeo porno que infectaba el ordenador de aquellos usuarios que lo reproducían en su muro. Troyanos como éste circulan y muchos por la red azul. No en vano, la empresa de Mark Zuckerberg trabaja codo con codo con ESET, F-Secure y Trend Micro para combatir estos incidentes.

“Gracias a la colaboración con estas empresas, en los últimos tres meses hemos ayudado a limpiar más de dos millones de ordenadores infectados con malware cuando se conectaron a Facebook”, explica Trevor Pottinger, uno de los ingenieros de seguridad de la compañía en un post.

Sin embargo, este tipo de limpieza no parece ser suficiente. Facebook se alía ahora con Kaspersky para atajar todo aquel programa malicioso que quiera entrar en los ordenadores o móviles de los usuarios logueados en su plataforma.

La empresa de seguridad, incluso arroja datos de cómo los ciberdelincuentes están muy presentes en la red social para colarse con troyanos en máquinas ajenas o robar sus perfiles. Así, asegura que uno de cada cinco casos de phishing –estafas online- se produce a través de las notificaciones de Facebook.

Así, con Kaspersky, Facebook introduce un nuevo antivirus para proteger a más de 1.440 millones de usuarios activos. Las personas que tengan un perfil en la red social no tendrán que activar nada. El antivirus de Kaspersky detecta el virus, escanea y limpia el ordenador del afectado, mediante una serie de pasos automáticos.

“Y en los últimos tres meses, Kaspersky Lab protegió a más de 260.000 usuarios de Facebook que se infectaron con malware”, finaliza Trevor Pottinger.

 (Tomado de Cubadebate)

Estalla cohete SpaceX minutos después del despegue

Posted on

Explosión del SpaceX esta mañana.

El cohete espacial SpaceX Falcon 9 estalló este domingo pocos minutos después de despegar desde Cabo Cañaveral, en Florida. La nave, que no llevaba tripulación, transportaba más de dos toneladas de material para abastecer la Estación Espacial Internacional.

“Trabajaremos con SpaceX para entender lo que ha ocurrido, solucionar el problema y volver a volar”, asegura un comunicado de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA). La agencia no ha detallado aún las causas del accidente, aunque sí se ha referido en su cuenta de Twitter a una “anomalía” en el ascenso del cohete, que dejó de comunicar con la sede a los dos minutos y 19 segundos de despegar.

Según el comunicado, la agencia se muestra “decepcionada por la pérdida de la misión” pero asegura que los astronautas de la EEI cuenta con suficientes suministros para los próximos meses. La NASA sí explicó que el programa comercial al que pertenece SpaceX fue diseñado para responder a la pérdida de nuestros vehículos de carga y que el objetivo es continuar las operaciones en la EEI de manera segura y como base de pruebas “para misiones de larga duración en el sistema solar”.

Space X es la primera compañía privada estadounidense que logra un contrato con el gobierno norteamericano para realizar este tipo de operaciones y tiene previsto lanzar una misión tripulada en 2017. El accidente de este domingo es el tercero que sufre este año.

La plataforma de lanzamiento del SpaceX Dragon CRS7

(Tomado de Cubadebate)

Divulgan anuncio de televisión en EEUU que promueve libertad para viajar a Cuba

Posted on

engage cuba campaña

Con motivo de su lanzamiento oficial este martes, la coalición estadounidense Engage Cuba comenzó a emitir un nuevo anuncio de televisión en el que critica las restricciones anticuadas que niegan el derecho de los estadounidenses a viajar y hacer negocios en Cuba.

El anuncio de 30 segundos titulado “¿Adivina qué?” destaca el hecho de que los estadounidenses son libres de viajar a cualquier parte del mundo – con excepción de Cuba -, y que un estimado de 5,9 mil millones de dólares en exportaciones anuales de Estados Unidos están actualmente bloqueados por una prohibición obsoleta de la era de la Guerra Fría que impide el comercio con Cuba.

El anuncio de este grupo bipardista comenzó a transmitirse el 16 de junio en la televisión por cable, en particular en Fox News, MSNBC y CNBC. El guión completo del anuncio, producido por la galardonada firma Shorr Johnson Magnus se puede encontrar aquí.

“Desde diciembre hemos escuchado a estadounidenses de todo el país decir que no pueden creer que el gobierno de Estados Unidos nos está negando el derecho a viajar a cualquier parte del mundo”, dijo James Williams, presidente de Engage Cuba. “Las encuestas públicas muestran que los estadounidenses están diciendo: ‘Estamos cansados ​​de la política de la Guerra Fría que no nos permite el comercio o los viajes a Cuba. Queremos que nuestro gobierno nos deje jugar un papel significativo en este período de tránsito.’ Es por eso que estamos lanzando (la coalición) Engage Cuba”.

Engage Cuba es un equipo de liderazgo bipartidista que ya ha sido reconocido por su trabajo, el cual ha incluido:

  • Negociar un acuerdo histórico que ha hecho posible que la Sección de Intereses de Cuba y la futura embajada de Cuba cuenten con servicios bancarios imprescindibles para el proceso de normalización.
  • El apoyo a la propuesta Flake-Leahy para el proyecto de Ley Libertad para Viajar a Cuba (S. 299), que ahora cuenta con 40 copatrocinadores en el Senado.

“Cada vez hay más acuerdos bipartidistas, más que en los 54 años precedentes de política de aislamiento, que está perjudicando a nuestras propias empresas y a los agricultores”, dijo Steven Law, quien fue jefe de la oficina del ex líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell -sirve ahora como Asesor Principal de Engage Cuba, además de su papel como presidente de la American Crossroads. “El futuro de un compromiso con Cuba ha llegado, y es hora de que el Congreso ayude a dirigir el proceso de transición de esa política.”

“Uno de estos días nuestra rama legislativa del gobierno va a tener que empezar a funcionar”, concluyó Lucas Albee, Asesor Principal de Engage Cuba, quien fuera jefe de la oficina de los senadores Mark Warner y Patrick Leahy. “No hay mejor tema para ayudar a que esto suceda que cambiar nuestra política arcaica hacia Cuba. Es un interés nacional nuestro. Y es justo para los Estados Unidos y para el pueblo cubano”.

La membresía de Engage Cuba incluye organizaciones y empresas en todos los sectores y principales grupos comerciales, como el National Foreign Trade Council, National Association of Manufacturers, el Consumer Electronics Association, Council of the Américas, y el American Society of Travel Agents. Entre los miembros de Engage Cuba también están organizaciones de la sociedad civil, como Third Way, #CubaNow, Cuba Study Group y el Center for Democracy in the Americas. Además, Engage Cuba ya está trabajando directamente con las empresas líderes que comparten sus objetivos de levantar las prohibiciones de viaje y comerciales con Cuba, como Procter & Gamble, Cargill, Caterpillar, Choice Hotels, el Havana Group, entre otros.

“¿Adivina qué?”: 30 segundos de Televisión

Audio Visual
¿Adivina qué?A los estadounidenses se les permite viajar a Corea del Norte Mapa de Corea del Norte
Tomará 25 horas, pero se puede ir, ah, si quieres. Imagen de un edificio gubernamental de Corea del Norte.
Pero los estadounidenses no pueden reservar un vuelo a Cuba; actualmente va  contra la ley. Tiro de cámara a coloridos edificios cubanos y el edificio del Capitolio de Cuba.
Y a las empresas de Estados Unidos, tampoco les está permitido. Debido a las restricciones comerciales del gobierno las empresas estadounidenses dejan de competir. Tiro de cámara al centroTEXTO:El comercio con Cuba generaría $ 5 mil millones en exportaciones para los estadounidenses. Fuente: Instituto Peterson
Ya han pasado 50 años¿No es hora de un cambio? TEXTO:Ya han pasado 50 años¿No es hora de un cambio?

Cuba: una batalla inusual en Washington

Posted on

Debido a la polarización existente entre demócratas y republicanos, no deja de ser una rareza la reciente creación de la coalición bipartidista Engage Cuba, destinada a promover las relaciones con la Isla. Basta analizar su composición, para percatarnos de su singularidad.

Su presidente es James Williams, un joven consultor que fue asesor del secretario de Estado, John Kerry, así como jefe de la oficina en Washington de Trimpa Group, una organización demócrata con base en el estado de Colorado, especializada en la promoción de “políticas y estrategias progresistas”, como ellos mismos se definen.

También de las filas demócratas proviene uno de los denominados “asesores principales”, Lucas Albee, quien fuera jefe de la oficina de los senadores Mark Warner y Patrick Leahy, dos de los principales promotores de un cambio de la política hacia Cuba en ese órgano.

Con el mismo rango de asesor principal, a ellos se une Sthepen Law, con vasta experiencia en las filas conservadoras republicanas. Fue subsecretario de Trabajo durante la administración de George W. Bush; ex jefe de la oficina del actual líder de la mayoría republicana en el senado, Mitch McConnell; antiguo ejecutivo de la Cámara de Comercio de Estados Unidos y, nada menos, que actual presidente del Super PAC republicano American Crossroads, fundado por Karl Rove, estratega por excelencia de las campañas políticas que llevaron a Bush hijo a la presidencia y orientaron su gestión gubernamental.

Según publicó el Wall Street Journal el pasado mes de abril, Engage Cuba contará también con dos prominentes lobistas republicanos de la firma Fierce Government Relations. El antiguo ayudante de George W. Bush, Kirsten Chadwick, liderará el lobby en la Cámara de Representantes, mientras que Billy Piper, otro antiguo asesor del Senador Mitch McConnell, hará algo similar en el Senado. La misma fuente plantea que Luis Miranda, asesor del presidente Obama, fue una de las personas que concibió la creación de Engage Cuba y ha contribuido a su materialización.

¿Qué explica esta extravagante alianza y cuáles son sus posibilidades de éxito?

No hay otra explicación que el interés por Cuba en un amplio espectro de los sectores económicos norteamericanos. Así se refleja en la propia composición de la coalición, donde aparecen algunos de los consorcios y asociaciones de negocios más importantes de Estados Unidos, abarcando ramas tan diversas como la agroalimentaria, la producción de maquinarias, las telecomunicaciones y el turismo.

En algunos casos, este interés se explica fácilmente por las oportunidades específicas que el mercado cubano pudiera brindar a algunas de estas empresas.

Según cálculos del propio Engage Cuba, eventualmente el mercado cubano pudiera ascender a 6 000 millones de dólares anuales, una cifra nada despreciable, que además aumentaría de manera significativa si continúa desarrollándose la industria turística, se autoriza el acceso de los productos cubanos al mercado norteamericano y si finalmente resulta posible explotar las reservas petroleras, que todo indica existen en las aguas territoriales del país.

No obstante, por sí mismo, en términos comparativos, esto no convierte al mercado cubano en un gran negocio para las empresas norteamericanas. Desde mi punto de vista, su verdadera importancia radica en lo que Cuba puede aportar al mejor funcionamiento del mercado interno estadounidense y sus exportaciones hacia otros países. Tres razones determinan este potencial: la geografía, el capital humano, así como la estabilidad política y social de la nación.

La ubicación geográfica de Cuba ha sido históricamente mirada desde dos perspectivas contradictorias. Como una virtud que ha catapultado su importancia a escala internacional desde los tiempos de la colonia y como una desgracia que condicionó la dependencia a Estados Unidos. El llamado “destino manifiesto”, que en muchos casos sirvió como argumento para la desmovilización de las luchas nacionales.

De cualquier forma, es un hecho que la cercanía a Estados Unidos inserta a Cuba en la lógica del comercio norteamericano más allá del interés bilateral. Ya sea para acceder de manera más eficiente a productos extranjeros, procesarlos y distribuirlos en el mercado nacional o proyectar sus exportaciones hacia el resto de América y Europa, la ubicación geográfica de Cuba adquiere una importancia estratégica para la economía norteamericana.

A esta lógica se suma el capital humano presente en Cuba. En pocos lugares las empresas norteamericanas pueden encontrar una fuerza de trabajo tan calificada. Ello implica que el interés fundamental no debe estar dirigido a reproducir las maquilas existentes en otras partes, sino a propiciar actividades productivas más complejas, que incluyen el uso de nuevas tecnologías, la producción sotfwares y el desarrollo de investigaciones científicas, con la perspectiva de integrarlas a las cadenas de valor originadas por la llamada “revolución del conocimiento”, que se lleva a cabo en ese país.

Para el buen desenvolvimiento de estos planes, resulta indispensable el clima de estabilidad social y política existente en Cuba. Por lo que no deja de resultar paradójico, que la política oficial norteamericana oriente sus objetivos a cambiar el régimen que ofrece estas ventajas.

No es, sin embargo, una sorpresa. Estas contradicciones están presentes en otros muchos aspectos de la política exterior de Estados Unidos –hasta el punto de que en ocasiones resulta difícil identificar el verdadero “interés nacional” de ese país– y la política cubana también tendrá que lidiar con esta realidad, para determinar sus acciones.

Sin embargo, de nada sirven estas consideraciones estratégicas, bajo las normas impuestas por el bloqueo económico. Ello explica el surgimiento de emprendimientos como Engage Cuba y la urgencia de importantes sectores económicos norteamericanos por desmantelar los remanentes de la política existente contra Cuba.

Sus posibilidades de éxito radican en que su empeño responde a factores objetivos, relacionados con los propios intereses norteamericanos, lo que, a la vez, saca a flote el desfase histórico de sus opositores y la consiguiente falta de popularidad de sus posiciones.

Para Cuba, también se trata de un proceso que rebasa la dimensión de su economía nacional y las relaciones bilaterales con Estados Unidos, en tanto la coloca en el foco de interés de otros países respecto al acceso al mercado norteamericano, potenciando su importancia a escala internacional.

También reaparece el peligro de la dependencia, adquiriendo renovada vigencia el viejo dilema sobre las ventajas y desventajas que implican las relaciones económicas con Estados Unidos. Ello determinará que el ejercicio de la política nacional a escala doméstica y mundial, transite por las complejas condiciones que impone la “normalización” de relaciones con ese país.

(Tomado de Cubadebate)

Aparecen fotografías secretas de la CIA que podrían complicar los juicios de Guantánamo

Posted on

Foto: Reuters

La Fiscalía militar estadounidense ha tenido acceso a un gran archivo de fotografías de centros clandestinos de detención de la CIA en varias partes del mundo. Las nuevas pruebas podrían retrasar aún más los juicios de Guantánamo.

La existencia de las cerca de 14 000 fotografías, que salieron a la luz durante la revisión del material recopilado para la investigación que el Senado de EE.UU. realiza sobre el programa de interrogatorios de la CIA, probablemente generará otro retraso en las comisiones militares de Guantánamo, Cuba, ya que los abogados de los acusados exigen que todas las imágenes sean entregadas y que el Gobierno las examine para decidir qué es relevante para el proceso, según informa ‘The Washington Post’.

“Si el Gobierno proporciona estas fotografías a la defensa, algo que sigue siendo un ‘si’ en este punto, sería mejor tarde que nunca“, dijo el capitán de la Fuerza Aérea Michael Schwartz, abogado militar de Waleed bin Attash, uno de los cinco acusados en la comisión militar de los atentados del 11 de septiembre de 2001 (11S). “Un descubrimiento importante como este cuando el caso ya está tan avanzado retrasará aún más el proceso”, agregó el abogado.

Las fotografías digitales muestran, por ejemplo, imágenes externas e internas de las instalaciones donde la CIA mantuvo recluidos a sospechosos de Al Qaeda después de los atentados del 11S, pero no muestran los interrogatorios a los detenidos, durante los cuales se sabe que se torturaron a algunos sospechosos, que fueron sometidos a ‘waterboarding’ y otras técnicas brutales.

Lo que sí quedó registrado fueron imágenes de detenidos desnudos durante sus traslados, de acuerdo con los funcionarios que cita ‘The Washington Post’, que hablaron bajo condición de anonimato debido a que el material sigue siendo secreto.

Las fotografías muestran también a personal de la CIA y miembros de servicios de inteligencia extranjeros, así como a los psicólogos Bruce Jessen y James Mitchell, quienes participaron en la creación del cuestionado programa de interrogatorios.

Se cree que el Gobierno de EE.UU. hará todo lo posible por no entregar las fotos de los agentes de la CIA y otros departamentos, argumentando que podría poner en peligro la seguridad personal de los implicados, mientras que la defensa insistirá en que sean reveladas con el fin de identificar a posibles testigos.

Tomado de RT: http://actualidad.rt.com/actualidad/178823-aparecen-miles-fotos-secretas-cia