Mes: septiembre 2021

Más allá del vasallaje a EE.UU. y la Celac: la razón por la que la OEA desaparecerá

Posted on

El pasado 18 de septiembre México fue sede de la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), dos días después de la celebración de independencia de nuestro país. Había mucha expectativa por dicha reunión en la que participaron 31 naciones y donde se especulaba que podía discutirse a profundidad el reemplazo de una obsoleta y decadente Organización de Estados Americanos (OEA), organismo que nació en 1948 para proteger los intereses de los Estados Unidos durante la Guerra Fría en el marco de los acuerdos Bretton Woods, la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y la imposición del dólar como moneda de referencia internacional.

México prepara nueva cumbre de la Celac con la OEA en la mira | El  Economista

La OEA ha tenido un recorrido de bajas y altas en su historia, aunque son más los valles que las crestas. Uno de los puntos más bajos fue en Punta del Este (Uruguay), en 1962, cuando se decidió la expulsión de Cuba del organismo, siendo México y la propia Cuba las únicas naciones que votaron en contra de dicha resolución. En los últimos años, desde que la dirige Luis Almagro, la OEA ha mostrado ser un organismo con una profunda parcialidad a favor de las derechas latinoamericanas y los intereses regionales de Estados Unidos. Como botón de muestra está el involucramiento de la OEA y Luis Almagro en el golpe de Estado que sufrió Evo Morales en Bolivia que solo pudo ser revertido gracias al abrumador apoyo del pueblo boliviano al Movimiento al Socialismo (MAS) en las siguientes elecciones.


La VI Cumbre de la Celac tuvo momentos de cierta intensidad sobre todo debido a los choques verbales entre los presidentes Miguel Díaz-Canel (Cuba) y Nicolás Maduro (Venezuela) por un lado y, Luis Lacalle Pou (Uruguay) y Mario Abdo Benítez (Paraguay) por el otro. La ausencia de Brasil, debido a que el derechista Jair Bolsonaro decidió su salida el año pasado, y la participación atropellada de Argentina, debido a la cancelación de último momento de Alberto Fernández y la destitución a la mitad del evento del canciller Felipe Solá, también dejaron su impronta en el encuentro internacional.

Pero el mensaje más importante de la Celac vino más allá de Latinoamérica. El presidente de China, Xi Jinping, fue el único invitado ajeno a nuestra zona geográfica a dar un mensaje y esta invitación vino a cargo de México, el país anfitrión, que además cuenta con la presidencia pro tempore de la Celac y al mismo tiempo es vecino e importante socio comercial de los Estados Unidos. Vaya combinación.Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University. El capitalismo como lo conocemos está en crisis y el orden global se está modificando aceleradamente aunque mantiene la dirección prevista con anterioridad. Y esa es que China terminará por ser el actor económico más importante a nivel mundial en las siguientes tres décadas.

Las críticas de la derecha y el conservadurismo mexicanos al presidente López Obrador no se hicieron esperar. Los agoreros del desastre mencionaban que la presencia de los presidentes de Cuba, Venezuela pero sobre todo de China durante la Cumbre podía hacer explotar las relaciones con Estados Unidos. Estas opiniones muestran no solo que a la derecha mexicana le encantaría mantener una relación de vasallaje con Estados Unidos, sino que nos dejan ver su incapacidad de comprender que el mundo está cambiando y que no es el mismo de la Guerra Fría, especialmente después de la pandemia del Covid-19.

Todos los análisis económicos coinciden en que el mundo ha vivido estos dos años la peor recesión económica desde tiempos de la Gran Depresión. El capitalismo como lo conocemos está en crisis y el orden global se está modificando aceleradamente aunque mantiene la dirección prevista con anterioridad. Y esa es que China terminará por ser el actor económico más importante a nivel mundial en las siguientes tres décadas, al menos.

Dos sucesos paralelos a la Cumbre de la Celac confirman lo dicho anteriormente. La primera es que Evergrande Group, hasta hace poco el mayor promotor inmobiliario del mundo, está cerca de la quiebra con más de 300.000 millones de dólares en pasivos. Lo que llama la atención es que, a pesar de lo impresionante de las cifras, los analistas han descartado una crisis financiera mundial como la que ocurrió en 2008 con el colapso de la firma estadounidense Lehman Brothers. Parece ser que el problema se quedará en China no solo porque Evergrande tiene la mayoría de sus deudas ahí, sino a que la economía china es capaz de absorber y manejar esta crisis financiera. De ese tamaño es la economía y capacidad financiera del país asiático por si todavía teníamos alguna duda.

El otro hecho que llamó la atención fue el discurso de Joe Biden ante la Asamblea General de la ONU hace un par de días. Biden fue muy claro al mencionar que Estados Unidos no quiere una nueva Guerra Fría con China o un mundo dividido en bloques rígidos y, aunque defendió una competencia vigorosa con otras potencias, evitó el discurso áspero y de confrontación directa que usaba Donald Trump. Biden se mostró consciente y cauteloso ante la nueva realidad mundial y que ya es evidente a los ojos de todo el mundo, con excepción de ciertos conservadores trasnochados que siguen pensando que vivimos en el mundo que se forjó en tiempos de posguerra, hace ya más de setenta años.Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University. El nuevo orden estará basado en el multilateralismo. China tendrá un papel preponderante junto a Estados Unidos, que también mantendrá un papel protagónico. El unilateralismo no es una opción y la cooperación internacional deberá convertirse en una realidad.

Ni los acuerdos de Bretton Woods ni el mal llamado Consenso de Washington ni el Fondo Monetario Internacional ni el Banco Mundial ni la dolarización de la economía son ya los ejes rectores de la economía mundial ni la voz cantante de los organismos internacionales ni deben serlo de la política exterior en Latinoamérica. La OEA está muerta ya y el enterrador no será la Celac, sino el orden económico mundial que le dio origen y que también ya feneció.

El nuevo orden, al menos en un futuro inmediato, estará basado en el multilateralismo pero en el que China tendrá un papel preponderante junto a Estados Unidos, que también mantendrá un papel protagónico. El unilateralismo no es una opción y la cooperación internacional deberá convertirse en una realidad y dejar de ser puro discurso y buenas intenciones.

López Obrador dio un paso en ese sentido en la Cumbre de la Celac al invitar al resto de los asistentes a construir en el continente americano algo parecido a lo que fue la Comunidad Económica que dio inicio a la actual Unión Europea. Esto es, crear un organismo más equitativo y plural y no solo uno que sirva a los intereses de Estados Unidos. Eso ya no funciona en la realidad.

Alguien ha hecho creer a Biden que con las 243 sanciones de Trump y tras el 11 J ahora sí, el bloqueo a Cuba ha tenido éxito: Johana Tablada

Posted on

La Habana destaca el reclamo universal contra el bloqueo económico. En varios países, entre ellos EE.UU. y Canadá, cientos de manifestantes han salido a las calles para exigir el cese de esta política punitiva de Washington. Desde el Ministerio de Exteriores cubano destacan que desde la llegada de Biden a la Casa Blanca no ha habido cambios en la línea dura establecida por Trump.

Lo subraya Johana Tablada, subdirectora general para EE.UU. de la cancillería. Oliver Zamora Oria ha conversado con la funcionaria y nos acerca su opinión.

Compartirhttps://youtu.be/H7BzXsdDrFQ

Aprobadas las primeras 35 MIPYMES privadas y estatales en Cuba (+ Listado)

Posted on

Postúlese al Premio a la Excelencia de la Micro y Pequeña Empresa

La medida da luz verde a la creación de estos nuevos actores económicos, que pueden ya proceder a su constitución como personas jurídicas para ejercer sus actividades económicas.

En este primer grupo destacan las actividades priorizadas, con 13 MIPYMES de producción de alimentos, seis de manufactura, tres relacionadas con actividades de reciclaje y otras tres incubadas en el Parque Científico y Tecnológico de La Habana.


Estas nuevas empresas se encuentran distribuidas en once de las quince provincias del país.

Además, entre las 35 nuevas MIPYMES, diez han realizado previamente operaciones de exportación y cinco pertenecen a proyectos de desarrollo local.

Por su origen, 20 de estos negocios son una reconversión de TCP a la nueva forma de gestión no estatal, mientras que los otros 15 son de nueva creación.

El resto de las solicitudes se encuentran en procesamiento. Hasta el momento ninguna ha sido denegada.

La creación de MIPYMES y CNA forma parte del perfeccionamiento de los actores económicos, proceso encaminado a poner en su justo lugar a todas las formas de gestión que componen la economía cubana, con el fin de desatar su potencial y contribuir al desarrollo socioeconómico del país.

Ministerio de Economía y Planificación.
29 de septiembre de 2021.

Las primeras 35 MIPYMES aprobadas

https://youtu.be/HVhb41EaJ10 Cuba

Países miembros de la ONU piden el fin del bloqueo de EEUU a Cuba

Posted on

El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba debe acabar cuanto antes, según coincidieron hoy líderes de varios países que intervinieron en la sesión final del debate de alto nivel de la Asamblea General de ONU.

Durante su discurso ante el plenario, el ministro de Asuntos Exteriores de Bielorrusia, Vladimir Makey, reiteró el apoyo de su país “al pueblo hermano de Cuba que vive un bloqueo económico injusto desde hace ya tantos años, debido a un solo estado”.


Por su parte, el canciller sirio, Faisal Mekdad, condenó el cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington contra la mayor de las Antillas.

Como el relator especial de la ONU sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos dijo: “Las sanciones están trayendo sufrimiento y muerte en países como Cuba, Irán, Sudán, Siria, Venezuela y Yemen”, recalcó.

También el ministro de Relaciones Exteriores de Granada, Oliver Joseph, se sumó en la Asamblea General de la ONU en su 76 período de sesiones al reclamo por el fin del bloqueo de Estados Unidos.

Cada año, rememoró, Granada reitera cuán contraproducente resulta el bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba, y las inhumanas dificultades socioeconómicas que impone al pueblo de esa isla, un país que ha brindado asistencia humanitaria inmensa a muchos, incluyendo en este período de pandemia del Covid-19.

Pero esa nación caribeña ve obstaculizada su participación plena en la economía global debido al mecanismo estadounidense, apuntó.

Joseph agradeció a Cuba por su solidaridad y su contribuciones valiosas, así como su apoyo a Granada, a toda la región y al mundo, en la lucha contra la pandemia y otros tantos ámbitos.

Granada vota anualmente con la mayoría abrumadora de la Asamblea General de la ONU a favor de las resoluciones por las que se pide la eliminación del cerco norteamericano.

Una vez más, agregó, hacemos un llamado para que se elimine el bloqueo, se respeten los derechos de los cubanos y se readmita a ese país, sin obstáculos, en la comunidad financiera, económica y comercial de naciones.

Washington recrudeció el bloqueo de manera oportunista e inédita en el contexto de la pandemia del Covid-19, como ha denunciado en reiteradas ocasiones el Gobierno de La Habana.

Bajo el mandato de Donald Trump (2017-2021), la Casa Blanca lanzó más de 240 medidas coercitivas unilaterales y sanciones contra Cuba.

Cuba, primera potencia de América Latina en cuanto a vacunación anticovid

Posted on

Una persona adulta mayor recibe la vacuna en Cuba. (Foto: Granma)

Cuba encabeza la lista de países de América Latina con el mayor porcentaje de población (80,9%) que recibió al menos una dosis de alguna vacuna contra el Covid-19.

Cifras del Ministerio de Salud Pública refieren que hasta el día 26 con la primera inyección de los inmunizantes propios Soberana 02, Soberana Plus o Abdala hay nueve millones 48 mil 689 personas (80,9%) de los poco más de 11 millones 180 mil habitantes de toda la isla caribeña.


Del total de vacunados, seis millones 293 mil 860 (56,3%) ya tienen la segunda administración anticovid y con tres dosis, cuatro millones 955 mil 621 (44,3%).

Además, unos cinco millones 19 mil 799 personas poseen el esquema vacunatorio completo, es decir, las tres dosis antes mencionadas, más una de la vacuna Soberana Plus para convalecientes, lo que representa el 44,9% de la población cubana.

Cuba es también el primer país del mundo en autorizar una campaña nacional de vacunación infantil anticovid-19 y, según datos oficiales, más de 1,8 millones de dosis han sido administradas en grupos etarios de dos a 18 años.

El objetivo es concluir septiembre con los dos millones de pequeños previstos con al menos la primera inyección del esquema heterólogo de dos dosis de Soberana 02 más una de refuerzo de Soberana Plus, en intervalos de 28 días.

Se autoriza la vacuna Soberana Plus

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) autorizó el uso de emergencia de la vacuna Soberana Plus en convalecientes de Covid-19 para mayores de 19 años de edad.

La aprobación de dicho inmunógeno, diseñado por el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), está sustentada sobre la base de los resultados de los ensayos clínicos desarrollados, tras demostrar los requisitos exigidos en cuanto a calidad, seguridad e inmunogenicidad, detalló el Cecmed.

Soberana Plus en su estudio fase II con unos 800 convalecientes demostró que estos sujetos tienen inmunidad natural contra el virus y a aquellos a quienes se les aplicó la vacuna incrementaron los títulos de anticuerpos alrededor de 20 veces.

TOMADO DE AHORA EL PUEBLO, BOLIVIA

Llega a Venezuela un cargamento de la vacuna cubana Abdala

Posted on

Cuba envió a Venezuela un lote de Abdala, primera vacuna contra la Covid-19 desarrollada y producida en América Latina con una eficacia de 92.28 por ciento, según informó este sábado el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de la nación caribeña.



Cuba envía a Venezuela cargamento de Abdala, primera vacuna latinoamericana contra la Covid-19

Cuba en Resumen

Cuba envió a Venezuela un lote de Abdala, primera vacuna contra la Covid-19 desarrollada y producida en América Latina con una eficacia de 92.28 por ciento, según informó este sábado el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de la nación caribeña.

En su cuenta de Twitter, el CIGB confirmó, sin precisar cantidad, el traslado hacia la nación bolivariana del fármaco, diseñado por ese centro científico y que mostró una efectividad del 90 por ciento en pacientes graves y frente a la variante Delta del Covid-19.

Abdala presentó estos resultados con un esquema de tres dosis en intervalo de cero, 14 y 28 días.

El CIGB confirmó este sábado la producción de 30 millones de unidades del inyectable para garantizar la inmunización de la población cubana mayor de 19 años, que incluye embarazadas, madres que lactan, personas con trasplantes, adolescentes y jóvenes en grados terminales del sistema nacional de Educación.

En la misma red social, la entidad informó la víspera sobre la entrega de 120 mil dosis sin tiomersal que permitió comenzar esta jornada en la capital y en otras provincias de la isla con la vacunación de personas alérgicas a ese componente.

De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública de Cuba, el tiomersal o timerosal se empleaba con anterioridad para curar heridas y está presente en muchas de las vacunas del país.

En el caso de los lotes multidosis de los inmunógenos cubanos, este compuesto funciona como preservo del producto, de ahí la necesidad de producir lotes monodosis para prescindir de la sustancia.

Abdala, cargada de amor y de esperanza, llega a Vietnam y a Venezuela

El cargamento está compuesto por 900 000 dosis compradas por Vietnam y otras 150 000 donadas por Cuba. En el caso de Venezuela, es el segundo lote que arriba a esa nación

Dosis de amor y de esperanzas de nuestra vacuna Abdala llegaron, sin contratiempos, a suelo vietnamita y venezolano para apoyar a esos pueblos hermanos en su lucha contra la COVID-19.

Ambos hechos fueron reconocidos, a través de Twitter, por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

«Una creación 100 % cubana para una nación heroica», dijo el Jefe de Estado, al referirse al más de un millón de dosis envidas a Vietnam, que fueron recibidas por el presidente de ese país, Nguyen Xuan Phuc, quien visitó recientemente la Isla.

El cargamento está compuesto por 900 000 dosis compradas por Vietnam y otras 150 000 donadas por la Mayor de las Antillas, según informó Prensa Latina.

En el caso de Venezuela, es el segundo lote que arriba a esa nación. El primero, el pasado mes de junio, benefició a 10 000 ciudadanos con las 30 000 dosis recibidas por la tierra de Bolívar y  de Chávez.

Jornada contra el bloqueo a Cuba en ciudades de Estados Unidos y Canadá

Posted on


Actividad contra el bloqueo en la ciudad de Miami. Foto: Puentes de amor.


Cubadebate – Video: Prensa Latina.- Cubanos residentes Estados Unidos y Canadá, y grupos de solidaridad con la Isla en ambos países, exigieron este domingo el levantamiento del bloqueo contra Cuba.

Ese reclamo se realizó en el contexto de la V Jornada Tenemos Memoria Solidaridad vs Bloqueo, impulsada por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), con el respaldo de la iniciativa Puentes de Amor, que encabeza el cubano-estadounidense Carlos Lazo.

En las ciudades norteamericanas de Miami, Chicago, Los Angeles, Alburquerque, New York, Washington, Seattle y Las Vegas, los manifestantes protagonizaron caravanas de autos y bicicletas, concentraciones en lugares públicos y acciones en las redes sociales.

Ellos exigieron al presidente demócrata estadounidense, Joe Biden, el cese de ese cerco económico, comercial y financiero, recrudecido por el trpunlicano Donald Trump, con 243 medidas.

De acuerdo con Puentes de Amor, en Canadá se sumaron a la convocatoria las urbes de Montreal, Vancouver, Ottawa y Winnipeg.

Como anticipo de esta jornada solidaria, la Asociación de Cubanos Juan Gualberto Gómez, de la ciudad de Toronto, envió el cuarto contenedor de materiales medicamentos e insumos para contribuir con el combate a la Covid-19 en la isla.

(Con información de PL)

A una voz: ¡Cuba sí, bloqueo no!

Washington, 26 sep (Prensa Latina) Cientos de personas en más de una veintena de ciudades en unos siete países reclamaron hoy, a una sola voz, el fin del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, convocados por el proyecto Puentes de Amor.

El coordinador de la iniciativa solidaria, el profesor Carlos Lazo, salió a las calles de Seattle acompañado de cubanos y estadounidenses residentes en esa urbe del estado norteamericano de Washington al grito de ¡Cuba sí, bloqueo no! y portando carteles alegóricos y banderas de la isla.

Según un vídeo difundido en redes sociales, el activista reiteró el llamado a tender puentes de amor entre los pueblos de Cuba y Estados Unidos porque ‘es tiempo de buscar otra solución’, como expresara al tararear una canción.

Dijo que la lucha contra ese cerco unilateral ‘no acaba hasta que termine’ y anunció para el próximo mes de octubre otras caravanas y acciones contra el bloqueo.

Mientras desde Miami, alrededor de 30 vehículos recorrieron la conocida calle 8 y zonas de esa ciudad de Florida con el pedido al presidente Joe Biden de que es hora de acabar ya con el bloqueo.

Similares reclamos ocurrieron en Las Vegas, Nueva York o Hartford, en territorio de Estados Unidos, o en Cremona (Italia), Bruselas (Bélgica), Montreal y Ottawa (Canadá), Managua (Nicaragua), Madrid y Granada (España), Córdoba (Argentina) y Londres (Reino Unido), por solo citar algunos ejemplos.

También se realizó un tuitazo mundial con la exigencia a Biden de que cumpla su promesa de campaña y levante las sanciones que pesan sobre la familia cubana.

En julio, los integrantes del proyecto liderado por Lazo llevaron a cabo una caminata de unos dos mil kilómetros desde Miami hasta esta capital, donde junto a activistas y amigos solidarios, hicieron un plantón frente a la Casa Blanca con su demanda del cese de esa política hostil contra el país antillano.

El grupo entregó entonces al gobierno norteamericano una petición respaldada por más de 27 mil firmas, en la que instan a Biden a levantar el bloqueo y transitar el camino de la normalización de las relaciones entre los dos países.

Puentes de Amor realiza sistemáticamente caravanas en diversas ciudades estadounidenses para pedir el levantamiento del bloqueo y de las 243 medidas coercitivas que lo reforzaron, adoptadas por Donald Trump (2017-2021) y vigentes con Biden. Solidaridad

CDR: baluarte y fragua de la Revolución y la cotidianidad

Posted on

CDR: baluarte y fragua de la Revolución y la cotidianidad

Fundados en una noche de combate frente a las provocaciones de la contrarrevolución interna, el 28 de septiembre de 1960, los Comités de Defensa de la Revolución no dejaron un día de cumplir su propósito principal y, además, crecer y transformarse en una fuerza social protagonista de acciones sanadoras, culturales, creativas y constructivas volcadas puntualmente al desarrollo comunitario.


Poco antes de llegar la pandemia de Covid 19, que ocupa tanto y estremece a la nación, más de ocho millones de cubanos afiliados a los Comités de Defensa de la Revolución trabajaron en todo el país en apoyo a las reuniones comunitarias de consulta popular del proyecto de la Nueva Constitución, aprobada luego, e incrementaron su aporte a la campaña contra el mosquito Aedes Aegypti, entre otras tareas actuales ingentes.


Es solo un ejemplo entre cientos de miles de contribuciones invaluables a su país, desde antes y hasta ahora. Una gran tarea más que como el actual enfrentamiento a la dolencia es generadora de acciones grandes y pequeñas y desde la humildad de los barrios, con el cubano común como partícipe, ese que llaman ciudadano de a pie con orgullo.

Ejemplos que se suceden en la cotidianidad y a veces creemos tan anónimos o irrelevantes, por su sencillez y naturalidad.


Y la historia de los cubanos confirma que así ha sido siempre en esa organización nacida en los albores del triunfo de la Revolución, a iniciativa del Comandante en jefe Fidel Castro en el mismo fragor de las acciones iniciales, como expresión del respaldo irreductible del pueblo a la obra renovadora y justa que se abría paso, bajo amenazas y agresiones de los enemigos de siempre.

Siempre es hermoso recordar: dicen que casi el millón de patriotas presentes en el acto escuchaban un vibrante discurso del entonces joven líder de la Revolución, casi a las puertas del Palacio Presidencial, hoy memorable Museo.

A pesar de la atención centrada en el líder, fue inevitable que se oyeran, por su cercanía, algunas explosiones de petardos que con fin intimidatorio hizo estallar la contrarrevolución, estimulada y pagada desde entonces por Estados Unidos.

La multitud allí congregada respondió con vítores al proceso, a su líder, e incluso se escuchó en un coro popular improvisado el canto del Himno Nacional.


«Vamos a establecer un sistema de vigilancia revolucionaria colectiva – apuntó Fidel Castro en esa ocasión – Están jugando con el pueblo y no saben todavía quién es el pueblo; están jugando con el pueblo y no saben la tremenda fuerza revolucionaria que hay en el pueblo»


A los seis meses y varios días de creados contribuyeron a desarticular a células quintacolumnistas al servicio del Imperio, en constancia fehaciente de que la vigilancia y protección de la Revolución, desde las cuadras y barriadas, era su función número uno, como lo es hoy.

De modo que la presencia militante de miles de miembros de los Comités de Defensa de la Revolución, ratificando sus principios y dando apoyo al enfrentamiento a los disturbios vandálicos del pasado 11 de julio, mostraron su vertical posición en respaldo a las conquistas históricas del socialismo y a favor de la concordia, la paz, la unidad más que nunca necesaria y la disciplina social entre los cubanos, sin aceptar mercenarismos ni injerencias foráneas.


Rebasando un verano con resultados muy desfavorables en la letalidad y mortalidad por Covid-19, los cederistas han cumplido variadas tareas que van desde el apoyo actual a la masiva campaña de inmunización contra el mal, la ayuda a las personas y familias vulnerables, hasta las incansables tareas de limpieza y saneamiento de muchas cuadras y áreas como vertederos, que así lo han requerido.


Desde la familia, las comunidades y en comunión con la Federación de Mujeres Cubanos y la Anap en los campos, las membresías de tales organizaciones están siendo, en la actualidad, casi un todo homogéneo de apoyo a las intervenciones sanitarias, los procesos de aislamiento. También cuando se habla de intervención constructiva, remozamientos y embellecimiento en un buen número de barrios vulnerables del país que reciben acciones de solución de candentes problemas, a pesar de la escasez de recursos, el bloqueo y los rigores de la epidemia mundial.


Cuántas páginas de heroísmo e historias de vida estremecedoras se escriben desde el ejemplar sector sanitario cubano, el campo de la ciencia, la producción de alimentos y los combatientes revolucionarios, acompañados por los cederistas y las mujeres cubanas.

Lea más: Sobresale CDR de Cienfuegos con acciones para el bienestar colectivo

Tampoco se puede olvidar el respaldo de miembros de la organización, a lo largo de muchos años, en las donaciones de sangre que se realizan al servicio del sistema de salud cubano, un gesto voluntario y gratuito, sin parangón en el mundo.


Omnipresentes en cada rincón del país –algo que duele mucho a los enemigos- son incontables las veces en que la masa cederista ha ofrecido solidaridad a sus conciudadanos necesitados ante situaciones de emergencia meteorológica y ha trabajado codo con codo con sus vecinos en la reconstrucción y la recuperación.

No solo ha sido parte en las situaciones de desastre y dolor, sino en todas las grandes alegrías de este pueblo, apoyando las movilizaciones tradicionales de los festejos por el Primero de Mayo y muchas actividades de índole cultural y recreativo.

El trabajo de los Comités, como también se les llama de manera sencilla, sigue siendo más actual y necesario que nunca, puesto que incluso en la nueva Constitución se establece un reforzamiento de las instancias comunitarias y municipales en la vida y desarrollo integral del país. Algo que ya se está viendo con creces.

Los tiempos actuales los reclaman más que nunca para contribuir al desarrollo integral de la sociedad cubana, pero sobre todo para seguir siendo, y eso jamás se olvidará, los guardianes por excelencia, a nivel del ciudadano común, de la independencia y soberanía de la Patria. Cuba Comités de Defensa de la Revolución (CDR)

¿Qué es eFirma, la nueva aplicación que prepara la empresa Softel?

Posted on

La empresa productora de software Softel, en alianza con el emprendimiento Ingenius, lanzará próximamente la aplicación eFirma, una herramienta para gestionar los certificados digitales emitidos por esa entidad desde el móvil.

La Habana, 27 sep (ACN) La empresa productora de software Softel, en alianza con el emprendimiento Ingenius, lanzará próximamente la aplicación eFirma, una herramienta para gestionar los certificados digitales emitidos por esa entidad desde el móvil.

Denys Hernández Contreras, especialista en comunicación institucional de la referida empresa, adelantó que en un inicio estará sólo disponible para sistema operativo Androide y su interfaz es sencilla, muestra de manera fácil cómo gestionar los documentos a firmar y el certificado digital de la persona que va a suscribir los mismos.


En exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, explicó que para su utilización requiere que el usuario posea un certificado digital emitido por la Autoridad de Certificación Intermedia de Softel, que es la empresa cubana aprobada por el Ministerio del Interior como proveedor de servicios de llave pública.

La empresa productora de software Softel, en alianza con el emprendimiento Ingenius, lanzará próximamente la aplicación eFirma, una herramienta para gestionar los certificados digitales emitidos por esa entidad desde el móvil.

Si bien en el mundo existen numerosas aplicaciones de firma digital, a diferencia de la mayoría de ellas, que tienen como principal función la de añadir a documentos digitales trazos digitalizados de una firma manuscrita, la cubana se distingue por emplear certificados digitales, un archivo atribuido a una persona, que le permite identificarse ante terceros de manera legal y segura en Internet.

Lea también: Estará disponible próximamente aplicación eFirma

Desde Softel resaltan que la herramienta está diseñada para no almacenar la contraseña de la llave privada en el dispositivo, con el fin de proteger los datos de los usuarios, a su vez recomiendan, al instalar la apk, consultar en la sección sobre «términos y condiciones de uso» lo referido a la seguridad en el acceso al dispositivo y la utilización legal aprobada de la aplicación.

La meta del proyecto es que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de utilizar esa solución como un paso más en el mejoramiento de su calidad de vida y para agilizar sus gestiones personales ante trámites con entidades e instituciones, recalcó Hernández Contreras sobre el nuevo producto que se podrá descargar desde APKlis de manera gratuita.

Uno de los productos representativos de Softel es la Infraestructura de Llave Pública (o PKI por sus siglas en inglés), a través de la cual gestiona certificados digitales que contienen los datos identificativos de una persona, y que validados y verificados, confirman la identidad del usuario en la red de redes.

El servicio que presta Softel permite a los ciudadanos y a las empresas la realización de trámites legales a través de servicios digitales que requieren la firma electrónica. Cuba empresa productora de software Softel eFirma

Primeros destellos de un turismo en proceso de desescalada para su gradual reapertura

Posted on

Desde que hace más de dos semanas Cuba anunciara para el 15 de noviembre la reapertura gradual del turismo, de manera paulatina van en aumento los primeros destellos de tan anhelado propósito evidenciado en vuelos inaugurales de aerolíneas, en la certificación de instalaciones desde el punto de vista de bioseguridad y en el inicio ya de reservaciones en hoteles.

No podemos esperar a ese día para abrirlo todo, sino que iremos poco a poco en un proceso de desescalada, afirmó en reciente Mesa Redonda Informativa Juan Carlos García Granda, titular del Ministerio de Turismo (Mintur), y así ha venido sucediendo .

Desde que hace más de dos semanas Cuba anunciara para el 15 de noviembre la reapertura gradual del turismo, de manera paulatina van en aumento los primeros destellos de tan anhelado propósito evidenciado en vuelos inaugurales de aerolíneas, en la certificación de instalaciones desde el punto de vista de bioseguridad y en el inicio ya de reservaciones en hoteles.

Por doquier se escuchan noticias relacionadas con algún acontecimiento vinculado a los preparativos del estratégico sector, dinamizador de otros de la economía cubana al estos asumir los aseguramientos, como la industria, la agricultura, la industria alimenticia, el transporte, las comunicaciones y los servicios, incluidos el aporte del sector no estatal, a la par que se insiste en la exigencia y cumplimiento de los protocolos higiénico-sanitarios, incluida la vacunación masiva.

La reapertura en beneficio de la población de instalaciones del comercio, la gastronomía y la actividad notarial, por citar algunos, en territorios con una mejor situación epidemiológica también contribuye a ir creando las condiciones, la infraestructura necesaria y la cultura de la nueva normalidad que nos impuso la COVID-19, en la que la bioseguridad será la primera garantía.

Lea más: Cuba se prepara para la reapertura al turismo internacional

Tras la apertura gradual de sus fronteras, Cuba continuará priorizando la salud de la población

Según expertos, precisamente uno de los impactos de la pandemia una vez que mundialmente se reabran fronteras es que muchas personas viajarán no solo en busca del ocio, sino también hacia aquellos destinos donde puedan recibir atención médica especializada, lo mismo para curarse de las secuelas que la enfermedad les dejó, o con vistas a recuperar y fortalecer su sistema inmunológico en previsión de nuevos y devastadores virus.

En tal sentido, el reto resulta grande para la empresa Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, cuyo Centro de Coordinación y Tramitación de Servicios de Salud labora en promover y atender las solicitudes que desde cualquier lugar del planeta puedan hacer quienes se interesen por venir a Cuba, donde tendrán a su alcance programas asistenciales, quirúrgicos y de bienestar y calidad de vida, a cargo de reconocidas instituciones y especialistas.

A su vez varias líneas aéreas se preparan mediante la concertación de contratos, planeamientos, permisos de vuelos y logística, y otras ya vuelan a la mayor de las Antillas.

El 4 de septiembre recibimos los primeros turistas internacionales en Cayo Coco, adonde llegó AirCanada como la primera que aterrizó en el país después de haber llevado los vuelos solo a condiciones humanitarias y de comercio.

Están también los más recientes viajes inaugurales respectivamente por los aeropuertos internacionales José Martí, en La Habana, y Juan Gualberto Gómez, en Varadero, de las aerolíneas World2Fly, perteneciente al grupo hotelero Iberostar y con pasajeros desde España, y Viva Aerobus, procedente de la ciudad de México.

Un asunto vital es que naciones emisoras de turistas hacia Cuba, entre ellas Canadá, Francia, Reino Unido, Alemania y España, avanzan como la nuestra en la vacunación de su población.

Paralelamente en no pocas entidades cubanas con producciones y servicios destinados al importante sector es hoy día bien intenso el trabajo, habida cuenta que más del 75% de las compras del Mintur son a industrias nacionales, resultado de la sustitución de importaciones, pero con calidad, tal cual explicó el Ministro García Granda.

Otra tarea imprescindible en marcha es la de preparar a los colectivos bajo el concepto del programa Turismo más higiénico y seguro, dirigido a cumplir con los nuevos estándares debido a la COVID-19 y mediante el cual las instalaciones son certificadas.

Hasta la fecha se han otorgado dos mil 259 certificados de T+HS, 563 a unidades del sector no estatal, precisó en reciente Mesa Redonda María del Pilar Macías Rutes, directora general de Operaciones y Calidad del Mintur, además de puntualizar que antes del 15 de noviembre se chequeará este proceso, el cual incluye a aquellos lugares que se han mantenido cerrados durante este tiempo de pandemia.

Por ello habrá que rescatar y preparar bien a unos 55 mil trabajadores reubicados o interruptos tras la paralización de las actividades del sector.

Igualmente se intensifica la remodelación, mantenimiento y modernización de hoteles, aeropuertos (con la conectividad por vía Wi-Fi), marinas y demás instalaciones extrahoteleras, como también de casas de renta y restaurantes o paladares de trabajadores por cuenta propia, algunos ya prestando servicios.

Pero atendiendo a las dificultades económicas que atraviesa el país como consecuencia del bloqueo norteamericano, de la crisis económica mundial y de la COVID-19 “todo aquello que se podía aplazar, se aplazó”, ha aclarado el Ministro respecto al proceso inversionista.

En sus sitios web varias cadenas hoteleras y agencias de viajes han publicado el cronograma de apertura de sus instalaciones en los polos cubanos, algunas en operación –también para el turismo nacional- y otras que lo harán en las próximas semanas, la mayoría después del 15 de noviembre.

Por ejemplo, de la cadena española Meliá están disponibles para reservar el Meliá Habana, Meliá Internacional Varadero, Meliá Península Varadero, Sol Palmeras y Sol Varadero Beach.

Mas estos no son los primeros o únicos destellos de un turismo en proceso de desescalada con vistas a su gradual reapertura a partir de la fecha señalada.

Imagen
Imagen