Mes: febrero 2023
Exponen en Colombia potencialidad del sector Biofarmacéutico cubano

Bogotá, 21 feb (Prensa Latina) La jefa del Departamento de Exportaciones de Biocubafarma, Ailén Díaz, expuso hoy ante empresarios colombianos la Cartera de Proyectos de inversión extranjera con énfasis en el sector Biofarmacéutico en la isla caribeña.
Díaz ofreció detalles de este Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba que produce medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología con destino al mejoramiento de la salud humana, la generación de bienes y servicios exportables y la producción de alimentos con tecnologías de avanzada.
La funcionaria cubana explicó que entre sus principales producciones de esa entidad se encuentran las vacunas profilácticas contra enfermedades infecciosas, biofármacos para el tratamiento del cáncer (incluyendo anticuerpos monoclonales y vacunas terapéuticas).
Además, productos para la prevención y tratamiento de afecciones cardiovasculares, así como para el tratamiento de la Úlcera del Pie Diabético como el Heberprot-P que favorece la cicatrización de ese tipo de ulceraciones y reduce el riesgo de amputación, agregó.
Puntualizó que en el país también se fabrican productos genéricos y compuestos farmacéuticos de nueva generación, así como sistemas para el diagnóstico temprano y prevención de tumores malignos, malformaciones, enfermedades heredometabólicas y otras.
Mencionó en su exposición los tratamientos a partir de la medicina natural y tradicional, así como de la placenta humana.
Destacó, entre otros aspectos, el alto nivel científico de los recursos humanos en la industria biofarmacéutica cubana lo cual garantiza la calidad y competitividad de sus proyectos.
Detalló que dentro de la Zona Especial de Desarrollo Mariel fue inaugurado hace poco tiempo el Complejo Industrial Biotecnológico CIGB-Mariel, el más moderno de su tipo en Cuba.
Se trata de una institución, fruto de la colaboración entre el Grupo Biocubafarma y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y es la primera industria de alta tecnología asentada en esa zona propicia para la inversión.
Los empresarios se interesaron por varios productos, por las investigaciones que lleva a cabo Cuba en materia de tratamientos y vacunas para la prevención de enfermedades como el cáncer de pulmón, entre otras, y también cómo adquirir los productos e invertir en el país antillano.
Ailén Díaz integra la delegación que acompaña al ministro de Comercio Exterior de Cuba, Rodrigo Malmierca, que realiza una visita oficial en Colombia por invitación del titular de Comercio, Industria y Turismo, de Colombia, Germán Umaña.
La conforman, además, Janet Fernández, directora de Política Comercial con América Latina y el Caribe del Ministerio de Comercio Exterior y Omar Fernández Jiménez, secretario general de la Cámara de Comercio de Cuba.
Autismo: reconocida publicación científica resalta aportes de Cuba

La Habana, 21 feb (ACN) Para el conocimiento científico no existen barreras y prueba de ello es el libro Enfoques traslacionales a los trastornos del espectro autista (Translational Approaches to Autism Spectrum Disorder, en inglés), de la doctora cubana María de los Ángeles Robinson Agramonte.
Desde su lanzamiento en 2015 por la prestigiosa Editorial Springer, una de las más reconocidas a nivel mundial en publicaciones científicas, ha tenido amplias ventas en Amazon, más de 17 mil descargas en línea y ocupa un espacio en la biblioteca de la Casa Blanca.
El libro, conformado por 11 capítulos redactados en inglés, tiene como antecedente un proyecto de investigación que sesiona en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) desde 2013, y que se dedica al estudio de biomarcadores y la intervención en trastornos del espectro autista (TEA), detalló su autora principal.
Robinson Agramonte, quien es doctora en Ciencias, especialista de segundo grado en Inmunología y Profesora Consultante, dijo a la Agencia Cubana de Noticias que la idea de la publicación surgió como parte de la colaboración del grupo con la Universidad Federal de Río Grande del Sur, de Brasil.
En el marco de esa cooperación tuvimos la oportunidad de presentar nuestros resultados de investigación en un evento internacional de la Sociedad de Neuroquímica, en el que se encontraba una representación de la Editorial Springer que nos invitó a escribir un texto relacionado con esa temática, contó.
Para nosotros fue un regalo, agregó, por la posibilidad de tributar a un documento de valor académico y por mostrar al mundo los conocimientos y resultados de nuestro grupo, novedosos para la comunidad científica internacional.
Expresó que el texto -Premio Anual de Salud en 2016 y 2022- es bastante completo, porque abarca elementos generales del autismo y aspectos bioquímicos, neurobiológicos, fisiopatológicos, desde el punto de vista clínico y de la intervención, incluyendo la imagenología como elemento relevante.
Se insertaron resultados propios en ese campo y que son primarios para la comunidad científica, además de evidencias electrofisiológicas nuevas y de valor en el manejo del padecimiento y robustos capítulos relacionados con la epidemiología y la genética, este último escrito por autores brasileños, acotó.
Al decir de su autora, destaca la intersectorialidad para conformar la publicación mediante la colaboración con investigadores del CIREN, las universidades de La Habana y Ciencias Médicas; los institutos de Neurología y Neurocirugía, Hematología e Inmunología, y Nefrología, así como con científicos de Brasil, Israel, Estados Unidos, Italia y Argentina.
El doctor Nibaldo Hernández Mesa, presidente de la Sociedad de Neurociencias de Cuba y uno de los colaboradores, resaltó que este es el primer libro realizado por neurocientíficos cubanos que emplea el enfoque multidisciplinar, y es precisamente esa visión uno de sus elementos más trascendentes.
Esa filosofía en la investigación comenzó en la década del 90 con el Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos -aunque existían algunos trabajos desde los años 60-, luego se extendió a otros campos y actualmente se está imponiendo, precisó.
El Profesor Titular, Consultante y de Mérito detalló que el enfoque multidisciplinar consiste en trasladar los estudios de un problema determinado desde el laboratorio hasta la comunidad, y en el caso del autismo es importante que se aplique al ser una enfermedad sobre la que existen muchas hipótesis.
Otro de los elementos reconocidos por el experto es la inclusión de capítulos dedicados a la neuroplasticidad (capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos o enfermedades), la neuroinmunología (campo de estudio que combina la neurociencia con la inmunología) y la psiconeuroinmunología (rama de la Medicina que evalúa la interacción entre los procesos psicológicos y los sistemas nervioso e inmunitario).
La doctora Yamila Adams Villalón, investigadora y profesora auxiliar del Instituto de Hematología e Inmunología, señaló que el libro ofrece una mirada integral de conocimientos que van desde la fisiopatología hasta la intervención.
Sobre la proyección internacional del texto comentó que ha evidenciado el desarrollo científico de Cuba, al incluir no solo aspectos actualizados de la temática, sino resultados propios.
Sus autores coincidieron en que Enfoques traslacionales a los trastornos del espectro autista es de revisión obligada desde el punto de vista académico para quienes trabajan en el campo de las neurociencias y específicamente los TEA, por lo que la doctora Robinson Agramonte fue invitada a una segunda edición.
Dedicada una vez más a los niños con autismo y sus padres, la próxima publicación, que centrará los desvelos de la investigadora, incorporará nuevos temas estudiados por el grupo, como son los relacionados con el sistema de neuronas espejo, la estimulación magnética transcraneal y el desarrollo de habilidades mediante el deporte.
El Cuba del Clásico celebra segundo triunfo en Okinawa | |
Superó 10×4 a Golondrinas de Yakult y enfrentará este miércoles a Gigantes de Yomiuri con Yariel niRodríguez como abridor. |

Okinawa.- CUBA superó hoy 10×4 a Golondrinas de Yakult, campeón de la liga central japonesa, como parte de su preparación para el V Clásico Mundial de Beisbol.
Con 16 imparables, incluidos cinco dobles y un jonrón, los caribeños respaldaron el trabajo del abridor y ganador José Ramón Rodríguez y otros cuatro lanzadores.
«Contento con el comportamiento de la ofensiva y el aporte del pitcheo, que ha sido utilizado como lo diseñamos, en función de los objetivos para esta etapa», dijo el mentor Armando Johnson.
Fue la segunda victoria de la selección visitante en Okinawa, luego de ceder 2×11 ante Luchadores de Nippon Ham y pasar 3×2 sobre Dragones de Chunichi.
En su penúltima salida en esta prefectura, los de la mayor isla del Caribe activaron la pizarra en el tercer inning frente al iniciador Reiji Kozawa, quien cargó con el revés en tarde de bajas temperaturas.
Yoelkis Guibert pegó el primero de sus dos tubeyes y empujó par de carreras como antesala de un capítulo de otras cinco anotaciones en que mucho tuvieron que ver cuatro batazos de ese tipo.
«Este es el resultado del trabajo realizado para llegar en forma a la competencia», comentó el jardinero derecho, satisfecho con su ajuste a las exigencias de los serpentineros enfrentados.
Esa artillería tuvo como víctima en el montículo a Hirotoshi Takanashi, quien también admitió el jonrón con que Guillermo García llevó al plato las tres definitivas de su nómina en la quinta entrada.
«He disfrutado ser parte de la preparación, aunque no integre el equipo para el evento. Me alegra aportar a este resultado», dijo el muchacho contratado por Dragones de Chunichi.
Los anfitriones hicieron una en el tercer acto, única a la cuenta de Rodríguez e impulsada por Yu Matsumoto, su mejor hombre al ataque (4-2).
Tras ser dominados por Raidel Martínez y Javier Mirabal, le fabricaron tres carreras a Yeudis Reyes. Dos llegaron en el séptimo episodio con elevado de sacrificio de Sho Matzuy y triple de Soum Uchiyama; una cayó en el siguiente acto con cuadrangular de Yoshihiro Akahane.
Frank Abel Álvarez hizo los deberes en el noveno y la pizarra dejó totales de 10-16-0 para los triunfadores y 4-9-1 para los nipones.
Este miércoles los alumnos de Johnson rivalizarán con Halcones de SoftBank (10:30 p.m. en Cuba). El entrenador Pedro Luis Lazo anunció como abridor a Yariel Rodríguez.
CUBA AL BATE
Roel Santos (cf) 5-3, 1 CI, 1 2B
Yoelkis Guibert (rf) 5-2, 3 CI, 2 2B
Yurisbel Gracial (3b) 3-2, 1 CI
Alfredo Despaigne (bd) 5-1
Yadir Drake (1b) 5-3
Ariel Martínez (r) 3-2, 1 CI, 1 2B
Erisbel Arruebarruena (ss) 3-1, 1 CI, 1 2B
Guillermo García (lf) 4-1, 3 CI, 1 HR
Yadil Mujica (2b) 3-0
Andrys Pérez (Entró por Ariel) 2-0
Luis Vicente Mateo (entró por Arruebarruena) 2-1
EL PITCHEO CUBANO
José Ramón Rodríguez (3.0) 5H, 1C, 2K, 1BB
Raidel Martínez (1.0) 2K
Javier Mirabal (2.0) 1H, 1K, 1BB
Yeudis Reyes (1.2) 2H, 3C, 2BB
Frank Abel Álvarez (1.1) 1H, 1BB
Primer ministro a médicos cubanos en Turquía: “Seguiremos sus historias diarias”

El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, resaltó hoy la labor de la brigada médica de la isla que brinda su ayuda solidaria sin descanso en Turquía, tras los devastadores terremotos del pasado 6 de febrero.
A través de Twitter, Marrero Cruz envió un abrazo a los 32 profesionales cubanos de la salud que pocos días después de los desastres llegaron al país euroasiático para ayudar a la recuperación de las víctimas.
Desde Cuba seguimos sus historias diarias, siempre cargadas de emoción y humanismo, agregó a su mensaje, en el cual incluyó también las etiquetas #MásQueMédicos y #CubaPorLaVida.
“Nuestros profesionales de la #Salud brindan su ayuda solidaria sin descanso en la hermana Türkiye.Desde Cuba seguimos sus historias diarias, siempre cargadas de emoción y humanismo. Un abrazo a todos”, escribió.
Un terremoto de magnitud 7,8 en la escala de Richter sacudió este 6 de febrero varias localidades de Turquía y Siria, y estuvo sucedido ese mismo día por una réplica de similar intensidad.
(Tomado de ACN)