Economía

Miradas violetas al dominó de la economía

Posted on

El juego esta tranca’o. Sin dudas -en léxico de dominó- la frase podría ser una buena metáfora para el escenario económico cubano de hoy mismo. Lo prueban las tablillas de los mercados agropecuarios o de ventas de productos diversos, que han ido sumando ceros a sus precios; las estadísticas de llegadas de visitantes; las colas de la guagua y los zarpazos de la inestabilidad energética.

No es secreto que el país vive una de las crisis económicas más graves de las últimas décadas. El agravamiento del bloqueo económico de Estados Unidos junto a la pandemia de Covid-19 llevaron al cierre casi total del turismo -no por gusto llamado locomotora de la economía- y han puesto zancadillas diversas al proceso de ordenamiento económico emprendido en el país; la inflación ha sido una de las consecuencias de mayor impacto para los bolsillos cotidianos.

Pero si difícil es para todos los actores –los nuevos y los más tradicionales- que intervienen en la economía, lo es más para las mujeres que tratan de abrirse paso en esta singular mesa de dominó.

Un vistazo a las cifras

En 2018, la llamada brecha de género en la participación laboral se calculaba en alrededor de 27 por ciento, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Mientras la tasa de actividad económica masculina era de 76,9 por ciento, la femenina alcanzaba apenas 49,5 por ciento, con una situación aún más dispar en las zonas rurales.

Las inequidades también están relacionadas con la distribución del empleo y el salario. En ese mismo año, el salario medio mensual en el sector estatal era de 777 pesos en moneda nacional (unos 32 dólares, según una de las tasas de cambio vigente de un dólar por 24 pesos).

Una mirada a datos más recientes de la evolución de la forma de gestión económica “más joven” puede dar otras pistas.

Desde que el gobierno aprobó su creación en septiembre de 2021, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) se han expandido con rapidez, con predominio de las privadas. Si en septiembre de 2021 fueron aprobadas las primeras 35, a finales de 2022 ya sumaban 6 mil 273, según datos publicados por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) en su canal de nuevos actores económicos.

Pero según un informe del propio MEP, más detallado y publicado al cierre del primer semestre del pasado año, en los 4 mil 97 nuevos actores económicos aprobados hasta ese momento -la mayoría mipymes privadas-, solo 23,3 por ciento de los socios eran mujeres.

Y aún faltan cifras y conteos desagregados por sexo, color de la piel, capacidades diferentes o territorio, que pondrían otros elementos sobre este tablero complicado. Un informe de la Consultora AUGE, citado por el Servicio de Noticias de la Mujer de América Latina y el Caribe (SEMLac) este enero, complementa los datos oficiales y permite asomarse a esas otras intersecciones.

Según una investigación que involucró a a cien mipymes a las que brindaron asesoría, de los 178 socios computados en el informe, el 66 por ciento eran hombres y el 34 por ciento, mujeres. Pero además, AUGE confirmó una tendencia clara a la presencia mayoritaria de hombres de piel blanca como socios, con edades entre los 30 y los 55 años.

Las brechas también se expresan en los ingresos. En el caso de las 52 mipymes con más de un socio, donde se definió una distribución desigual de las participaciones, la mayoría de estas correspondían a hombres de piel blanca.

Economia con lentes violetas

A juicio de la economista Ileana Díaz, profesora de la Universidad de La Habana y coordinadora de su Red de Emprendimiento, lo que está ocurriendo con la distribución de género al interior de las nuevas formas de gestión era predecible, pues ya en el trabajo por cuenta propia poco más del 30 por ciento era desempeñado por mujeres, pero de esa proporción una parte sustantiva eran trabajadoras contratadas, no dueñas de negocios.

Para ella un elemento esencial de las denventajas de las mujeres frente a las nuevas formas de gestión tiene que ver con el capital acuamulado.

“Ellas poseen menor capital acumulado que los hombres; no solo financiero, sino también social, relacional, lo que les impide moverse con mayor facilidad en el mundo empresarial, de negocios”, ha explicado esta experta.

El ya citado estudio de AUGE confirma las preocupaciones de Díaz. Según la consultora el valor del capital social declarado con más frecuencia por las empresas estudiadas en su creación fue de 100 mil pesos cubanos.

¿Cuántas mujeres disponen de ese dinero? ¿Cuántas son dueñas de un auto o de otro recurso comercializable que puedan vender para abrir un negocio?
Por otro lado, ellas tienen menos capital relacional que los hombres porque han trabajado básicamente en el sector público o estatal y casi siempre como funcionarias o especialistas y no en un puesto de dirección o de toma de decisiones. Por si fuera poco, tienen segundas y terceras jornadas laborales, hijos o personas mayores a cargo, lo que las obliga a irse temprano a casa, por lo cual no pueden establecer ese tipo de relaciones a las que sí acostumbran los hombres después de terminar “el trabajo” como tomarse un café o compartir un trago. En esos espacios también se construye capital relacional a juicio de Ileana Diaz.

La sociedad cubana está mejor preparada que otras para implementar acciones afirmativas que favorezcan el acceso a los espacios económicos sin discriminación, pues la igualdad de las personas es un valor generalizado y constatado en las leyes. Pero las tensas situaciones económicas de las últimas décadas han tornado la vida cotidiana familiar muy desafiante y con sobrecarga, sobre todo, para las mujeres. Las transformaciones económicas necesitan pensarse, también, desde una mirada violeta.

Avanza megaproyecto para el trasvase entre los ríos Toa y Yateras y el valle de Guantánamo

Posted on

El Trasvase Norte-Sur, megaproyecto hidráulico para trasladar agua por gravedad desde los ríos Toa y Yateras hacia el valle de Guantánamo, avanza en su ejecución a pesar de las limitaciones con recursos, incluidos cemento, áridos, combustible, lubricante y equipamiento.

Según un reporte del periódico provincial Venceremos, el avance es apreciable en lo logrado hasta la fecha y lo avalan el contratista, la Unidad Empresarial de Base Norte-Sur Trasvase, y el constructor, la Unidad Básica Construcción de Obras Trasvases.

Sin precedente en Guantánamo por su complejidad constructiva, está previsto que el proyecto sea ejecutado en cuatro etapas de cinco años cada una.

Su objetivo es garantizar agua de calidad y abasto seguro a más de 294 000 habitantes, a numerosas instalaciones económico-sociales y para el riego de unas 28 000 hectáreas agrícolas y de caña, para lo cual aprovechará también la infraestructura hidráulica existente en los ríos Guaso, Jaibo y Guantánamo.

Habitantes de la ciudad cabecera provincial, así como de los poblados y las comunidades de Manuel Tames, Ciro Frías, Héctor Infante, Honduras, Jamaica, Casimba, El Sigual, entre otras, estarán entre los favorecidos por un agua cualitativamente superior y con mayor estabilidad.

Según estimados, el trasvase aportará anualmente 230 millones de metros cúbicos de agua, propiciará el aprovechamiento acuícola con la cría de peces en sus diques y ahorrará miles de toneladas de combustible.

Igualmente, posibilitará dejar de emitir a la atmósfera miles de toneladas de CO2 y generará alrededor de 27 000 empleos.

En su concepción general, este gigantesco proyecto hidráulico abarca el Trasvase Sabanalamar-Pozo Azul, en explotación desde hace 12 años en el valle de Caujerí.

Iniciada en 2020, en pleno auge de la pandemia de covid, con pocos trabajadores y actividades limitadas, la obra ingeniera cerró 2022 con el montaje y prueba de la central hormigonera, fundamental para garantizar los grandes volúmenes de mezcla demandados en las fundiciones, el revestimiento de los taludes de los portales de entrada y salida de los túneles (calicatas) y el de esas galerías, entre otras obras.

Orlando Hernández Carralero, director de la Unidad Básica Construcción de Obras Trasvases, explico que, aunque pasó el examen de producción, en la planta, con capacidad para elaborar 400 metros cúbicos de hormigón en ocho horas, restan por ser concluidos el local para el almacenamiento de los diferentes tipos de áridos, el muro de protección de las tolvas y la ranfla de acceso, donde se cargarán los camiones.

Agregó que ya dejaron listos para su revestimiento con hormigón hidráulico los taludes de la calicata de entrada del túnel número uno y avanzaron en la conformación de los de salida, lo cual ha requerido de un gran movimiento de tierra.

También se trabaja en el desbroce de las calicatas de entrada y salida del túnel número dos, ubicado en Maquey, y en el acondicionamiento del vial de acceso, donde se desarrollan las labores principales y radican los constructores.

Una vez realizado el revestimiento de los taludes de la calicata de entrada del primer túnel, tarea que debe cumplirse en lo inmediato, se procederá al emboquillamiento de esa galería y al inicio de su apertura.

En 2023 se deben terminar 300 metros de los 580 por los cuales se extenderá ese conducto subterráneo, lo cual incluye la colocación de los elementos prefabricados, el recubrimiento de las paredes con hormigón hidráulico y la fundición del piso, dijo Hernández Carralero.

Otros de los trabajos de mayor envergadura para este año serán la excavación y conformación de los portales de entrada y salida del túnel de Maquey.

Las limitaciones con el combustible (se trabaja con apenas el 30% del requerido) y los áridos asignados, estos últimos ubicados en Santiago de Cuba, a más de 100 kilómetros, y en menor volumen en Cajobabo, a una distancia similar, retrasan el avance de la obra, señaló el director de la empresa constructora.

El Trasvase Norte-Sur estará conformado, como objetos de obra principales, por la presa Yateras (la cual retendrá el agua del río de igual nombre en la zona de El Corojo, municipio de Manuel Tames), cinco derivadoras (embalses que desvían todo o una parte del flujo de un río de su curso natural), cuatro pequeñas centrales hidroeléctricas, 53 kilómetros de canales magistrales, 16 km de túneles y 6.5 km de conductoras maestras.

(Con información de ACN)

Denuncia Cuba ante la Organización Mundial de Comercio el Bloqueo de EEUU

Posted on

Viceministra del Mincex denuncia bloqueo económico en duodécima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio

La viceministra del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Déborah Rivas, afirmó en la XII Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que el bloqueo económico de Estados Unidos, vigente durante más de seis décadas, ha significado para Cuba pérdidas de 150 410 millones de dólares.

“El bloqueo viola los principios y normas del sistema multilateral del comercio, y constituye el mayor obstáculo al normal desarrollo de las legítimas relaciones comerciales de Cuba con el resto del mundo. Es un acto de guerra económica en tiempos de paz”, afirmó Rivas en su intervención.

La funcionaria señaló que la política de sanciones estadounidense contra Cuba alcanzó un nivel sin precedentes durante la pandemia de la covid.

Las afectaciones al comercio exterior cubano entre enero y julio de 2021 causadas por el bloqueo ascendieron a más de 923 millones de dólares, informó la viceministra.

Rivas enfatizó que el bloqueo económico contra Cuba es contrario a los propósitos y principios de la Organización Mundial del Comercio. “Vulnera el derecho al desarrollo de los pueblos, al tiempo que socava la promoción del libre comercio en función del bienestar de la población y, por tanto, debe ser rechazado”, aseveró.

Durante la conferencia, la viceministra manifestó que, a pesar del “enorme escollo que supone el bloqueo, Cuba ha desarrollado eficazmente su estrategia de inmunización contra la covid-19”. Actualmente, el 90% de los cubanos tiene el esquema completo de vacunación y más de siete millones han recibido dosis de refuerzo.

La representante cubana reiteró el compromiso del país “con el logro de un acceso equitativo, no discriminatorio y a precios asequibles a las vacunas y tratamientos contra la covid-19”.

Agregó que “la vacunación masiva en todo el mundo requiere soluciones integrales, como la eliminación de las restricciones a las exportaciones y el aumento de la cooperación internacional, mediante la transferencia de tecnologías y la creación de capacidades en los países del Sur. Urge que se multiplique la solidaridad”.

Sobre la importancia del multilateralismo en el contexto actual, Rivas dijo que “Cuba seguirá apostando por un sistema multilateral de comercio justo, equitativo y no discriminatorio, que permita reducir las asimetrías existentes y promueva el desarrollo sostenible de nuestros pueblos”.

(Con información del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y Prensa Latina)

Rusia entrega donativo de aceite vegetal a Cuba mediante el Programa Mundial de Alimentos

Posted on

Compartir en TwitterCompartir en WhatsAppCompartir en Telegram

Entregan donativo de aceite vegetal de Rusia a Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

“Esta ayuda alimentaria es un fiel reflejo de la amistad y las relaciones de solidaridad de muchos años que unen a Rusia y Cuba”, afirmó este jueves el embajador de esa nación euroasiática en la Isla, Andrey Guskov, luego de entregar un donativo de 672 toneladas de aceite vegetal al país mediante el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

El diplomático ruso destacó que el financiamiento de Moscú para el PMA en Cuba asciende a cuatro millones de dólares en el período 2020-2021, destinados a apoyar la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables, así como responder a situaciones de emergencia en el país caribeño.


De acuerdo con el representante del PMA en la Isla, Paolo Mattei, una parte del donativo será destinada a los Sistemas de Atención a la Familia (SAF), con lo cual se beneficiarán más de 70 000 ancianos en toda la nación. Asimismo, informó que otra parte se empleará en la asistencia de personas afectadas en situaciones de emergencia, sobre todo, en temporadas ciclónicas.

El embajador de la Federación de Rusia en La Habana señaló que la donación será distribuida de manera gratuita y subrayó la importancia de la misma tras los efectos de la COVID-19 en el país y el recrudecimiento del bloqueo, aun en tiempos de pandemia.

Andrey Guskov, embajador de la Federación de Rusia en La Habana, durante su intervención en el acto de entrega de donativo de aceite vegetal de ese país a Cuba, mediante el PMA. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

“Desde 2018 hasta la fecha, el monto total de donaciones de Rusia al Programa Mundial de Alimentos en Cuba asciende a 11 millones de dólares”, aseveró el diplomático.

Solo en este año –dijo– Rusia envió 170 toneladas de alimentos y medicamentos a la Isla en cuatro aviones de gran tamaño. “Estamos seguros de que la reapertura del país contribuirá al desarrollo económico y social de la hermana Cuba. Nuestra cooperación en la Isla continuará para beneficiar al pueblo cubano”, subrayó Guskov.

Por su parte, la viceministra del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), Deborah Rivas, y la directora general de Desarrollo del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), Inalvis Smith, agradecieron el apoyo de Rusia y el PMA a la Mayor de las Antillas.

La labor del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en Cuba comenzó en 1963 con la asistencia a damnificados por el huracán Flora. Desde entonces se han realizado 23 operaciones de emergencia, así como 10 proyectos de desarrollo para lo que se han destinado más de 320 millones de dólares. En 2020, la organización humanitaria recibió el Premio Nobel de la Paz.

Entregan donativo de aceite vegetal de Rusia a Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Paolo Mattei, representante del PMA en Cuba, durante su intervención en el acto de entrega de donativo de aceite vegetal de Rusia a Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Deborah Rivas, viceministra del MINCEX, durante su intervención en el acto de entrega de donativo de aceite vegetal de Rusia a Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Entregan donativo de aceite vegetal de Rusia a Cuba. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

ONU: Encarecimiento del transporte marítimo puede provocar alzas de precios en importaciones y al consumidor

Posted on

La Unctad advierte sobre “riesgos e incertidumbres crecientes” en el transporte marítimo e “impresionantes” repuntes en las tarifas, con repercusiones más negativas para pequeñas naciones insulares y países menos adelantados. Foto: ONU Noticias.

Si se mantiene la tendencia alcista en las tarifas del transporte marítimo mundial, aumentarán “considerablemente” los costos de las importaciones y los precios al consumidor, señala un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).

Según el organismo de la Asamblea General de la ONU, si las tarifas de los fletes de los contenedores continúan sus altos niveles actuales, se prevé que los precios al consumidor mundiales sean un 1.5% más altos de lo esperado en 2023. El aumento llegaría al 7.5% en las pequeñas naciones insulares y al 2.2% en los países menos adelantados.


El Informe sobre el Transporte Marítimo 2021 de la Unctad pronostica que los precios de las importaciones aumentarán un 11% como promedio debido a la subida de los fletes, pero las naciones insulares, que dependen principalmente del transporte marítimo, podrían sufrir incrementos de hasta el 24%.

La Unctad afirma que la pandemia puso de manifiesto y amplió los problemas que ya existían en el sector del transporte marítimo, especialmente la escasez de mano de obra y las necesidades de infraestructura.

Sin embargo, el impacto de la pandemia de la COVID-19 en los volúmenes de comercio marítimo en 2020 fue menos grave de lo que se esperaba inicialmente. El comercio marítimo se contrajo inicialmente un 3.8% en 2020, reflejando un choque inicial, pero se recuperó posteriormente y se prevé un aumento de 4.3% en 2021.

Sobre este tema, la Unctad señala que, aun con esos resultados, los “efectos secundarios serán de gran alcance y podrían transformar el transporte marítimo”. Aunque las perspectivas a mediano plazo siguen siendo positivas, advierte que están sujetas a “riesgos e incertidumbres crecientes”.

Pese a una “incipiente” recuperación, el análisis de la Unctad esboza un panorama de “presiones sin precedentes” en las cadenas de suministro mundiales, unidas a “impresionantes repuntes en las tarifas de los fletes”, y con próximas e importantes alzas de precios para los consumidores y los importadores.

La secretaria general de l organismo, Rebeca Grynspan, destacó que la recuperación a largo plazo del sector “dependerá de la trayectoria de la pandemia y, en gran medida, de que seamos capaces de mitigar los factores adversos y de que las vacunas se desplieguen por todo el mundo”.

El informe también indica que los “cuellos de botella” ocasionados en la cadena de suministro obstaculizaron la recuperación económica, ya que el repunte del comercio se encontró con problemas logísticos derivados de la pandemia, tales como “la escasez de equipos y contenedores, servicios menos seguros, puertos congestionados y mayores retrasos y tiempos de espera”.

Al mismo tiempo, el sector se prepara para la adaptación y la resiliencia climática, así como para la urgente necesidad de descarbonizar y encontrar combustibles alternativos que reduzcan las emisiones de carbono, lo que inevitablemente tendrá un coste para la industria.

“De cara al futuro, la Unctad afirma que la recuperación socioeconómica mundial dependerá de un transporte marítimo inteligente, resistente y sostenible y de un amplio esfuerzo de vacunación mundial, en el que los países en desarrollo tengan un acceso más justo a las vacunas”, señala el informe.

Los precios de los alimentos afectan a los países en desarrollo

(Con información de ONU Noticias)

La economía cubana está entrando en una fase gradual de recuperación, informó Gil Fernández

Posted on

En conferencia de prensa el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández. Foto: Cubadebate.

“Estamos entrando en una fase gradual de recuperación de la economía cubana, con una diversificación del tejido productivo y mayor participación de los emprendimientos estatales y no estatales”, informó este martes Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación.


En conferencia de prensa el ministro explicó que este comportamiento tiene que ver con el control de la covid-19, el esfuerzo de los científicos y médicos, y con los resultados del proceso de vacunación.

Si bien no se pueden crear falsas expectativas, porque la caída del PIB en el entorno del 11% que sufrió el país el año pasado “no se recupera en corto plazo, ni en un mes ni dos”, el titular aseguró que están creadas las condiciones para iniciar un proceso gradual de recuperación de la actividad económica”.

El ministro adelantó que aspiran a que el PIB crezca este año en el entorno de un 2.2%, quedándose por debajo del 6% previsto.

Este crecimiento moderado con respecto al 2020 iniciaría una etapa gradual de recuperación de la economía, reiteró y pronosticó números favorables para el próximo año.

“Poco a poco iremos recuperando los niveles de actividad perdidos en el transcurso de los últimos dos años, así como los niveles de oferta a la población de determinados productos que han escaseado desde mediados del 2019”.

Gil Fernández dijo que los resultados previstos para el actual calendario transitan por abrir determinados servicios, además del turismo, y por la concreción de un grupo de medidas que el Gobierno ha ido implementando, entre ellas las profundas transformaciones en el funcionamiento y diseño de la empresa estatal (actor principal de la economía) y en el sector no estatal: cambios en el trabajo por cuenta propia, constitución de las primeras mipymes y ampliación de las cooperativas no agropecuarias.

Fihav 2019 confirma potencialidades del comercio exterior de Cuba

Posted on

La 37 Feria Internacional de La Habana (Fihav 2019), hoy en su última jornada, acuña dos grandes certezas: la firmeza de Cuba en su apuesta por la inversión extranjera y la confianza del empresariado foráneo.

A pocas horas de su inauguración, la Consejera delegada de la entidad pública empresarial ICEX España, María Peña, reveló que las exportaciones del país ibérico hacia Cuba crecieron más de un 10 por ciento en términos interanuales.

Leer el resto de esta entrada »

Cuba busca duplicar en tres años la llegada de turistas chinos

Posted on

Manuel Marrero, ministro de Turismo, presenta en China las bondades turísticas de Cuba. Foto: Prensa Latina.

Los atractivos de Cuba como un destino auténtico y seguro fueron presentados en China por el ministro de Turismo, Manuel Marrero, quien comentó sobre los planes para incrementar la llegada al destino de visitantes de esa nación asiática.

El titular cubano, quien cumplimenta una visita de trabajo a ese país, encabezó un evento de promoción donde detalló también las oportunidades de negocios para la inversión extranjera en el sector y esbozó las potencialidades del mercado chino.

Leer el resto de esta entrada »

Comparte presidente de Cuba con representación de asistentes a Fihav

Posted on

Leer el resto de esta entrada »

FIHAV: las puertas de Cuba al mundo del comercio

Posted on

La Feria Internacional de La Habana representa un símbolo del desarrollo para la economía del país…

La Feria Internacional de la Habana representa una cita expositiva de interés para empresas y hombres de negocios de todo el mundo. (Fernando Medina Fernández / Cubahora)
FIHAV: Feria Internacional de La Habana. Es la bolsa comercial de carácter general más importante de Cuba y el Caribe, y una de las más representativas en América Latina. Es auspiciado por el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, la Cámara de Comercio de la República de Cuba y el Grupo Empresarial PALCO. Espacio ideal para que los expositores y visitantes realicen contactos comerciales, concreten negocios, identifiquen nuevos socios, intercambien conocimientos y se actualicen en los nuevos desarrollos tecnológicos.Se realiza anualmente desde el año 1983.
Leer el resto de esta entrada »