Ciencia

Exponen en Colombia potencialidad del sector Biofarmacéutico cubano 

Posted on

Bogotá, 21 feb (Prensa Latina) La jefa del Departamento de Exportaciones de Biocubafarma, Ailén Díaz, expuso hoy ante empresarios colombianos la Cartera de Proyectos de inversión extranjera con énfasis en el sector Biofarmacéutico en la isla caribeña.

Díaz ofreció detalles de este Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba que produce medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología con destino al mejoramiento de la salud humana, la generación de bienes y servicios exportables y la producción de alimentos con tecnologías de avanzada.

La funcionaria cubana explicó que entre sus principales producciones de esa entidad se encuentran las vacunas profilácticas contra enfermedades infecciosas, biofármacos para el tratamiento del cáncer (incluyendo anticuerpos monoclonales y vacunas terapéuticas).

Además, productos para la prevención y tratamiento de afecciones cardiovasculares, así como para el tratamiento de la Úlcera del Pie Diabético como el Heberprot-P que favorece la cicatrización de ese tipo de ulceraciones y reduce el riesgo de amputación, agregó.

Puntualizó que en el país también se fabrican productos genéricos y compuestos farmacéuticos de nueva generación, así como sistemas para el diagnóstico temprano y prevención de tumores malignos, malformaciones, enfermedades heredometabólicas y otras.

Mencionó en su exposición los tratamientos a partir de la medicina natural y tradicional, así como de la placenta humana.

Destacó, entre otros aspectos, el alto nivel científico de los recursos humanos en la industria biofarmacéutica cubana lo cual garantiza la calidad y competitividad de sus proyectos.

Detalló que dentro de la Zona Especial de Desarrollo Mariel fue inaugurado hace poco tiempo el Complejo Industrial Biotecnológico CIGB-Mariel, el más moderno de su tipo en Cuba.

Se trata de una institución, fruto de la colaboración entre el Grupo Biocubafarma y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y es la primera industria de alta tecnología asentada en esa zona propicia para la inversión.

Los empresarios se interesaron por varios productos, por las investigaciones que lleva a cabo Cuba en materia de tratamientos y vacunas para la prevención de enfermedades como el cáncer de pulmón, entre otras, y también cómo adquirir los productos e invertir en el país antillano.

Ailén Díaz integra la delegación que acompaña al ministro de Comercio Exterior de Cuba, Rodrigo Malmierca, que realiza una visita oficial en Colombia por invitación del titular de Comercio, Industria y Turismo, de Colombia, Germán Umaña.

La conforman, además, Janet Fernández, directora de Política Comercial con América Latina y el Caribe del Ministerio de Comercio Exterior y Omar Fernández Jiménez, secretario general de la Cámara de Comercio de Cuba.

Autismo: reconocida publicación científica resalta aportes de Cuba

Posted on

La Habana, 21 feb (ACN) Para el conocimiento científico no existen barreras y prueba de ello es el libro Enfoques traslacionales a los trastornos del espectro autista (Translational Approaches to Autism Spectrum Disorder, en inglés), de la doctora cubana María de los Ángeles Robinson Agramonte.

Desde su lanzamiento en 2015 por la prestigiosa Editorial Springer, una de las más reconocidas a nivel mundial en publicaciones científicas, ha tenido amplias ventas en Amazon, más de 17 mil descargas en línea y ocupa un espacio en la biblioteca de la Casa Blanca.

El libro, conformado por 11 capítulos redactados en inglés, tiene como antecedente un proyecto de investigación que sesiona en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) desde 2013, y que se dedica al estudio de biomarcadores y la intervención en trastornos del espectro autista (TEA), detalló su autora principal.

Robinson Agramonte, quien es doctora en Ciencias, especialista de segundo grado en Inmunología y Profesora Consultante, dijo a la Agencia Cubana de Noticias que la idea de la publicación surgió como parte de la colaboración del grupo con la Universidad Federal de Río Grande del Sur, de Brasil.

En el marco de esa cooperación tuvimos la oportunidad de presentar nuestros resultados de investigación en un evento internacional de la Sociedad de Neuroquímica, en el que se encontraba una representación de la Editorial Springer que nos invitó a escribir un texto relacionado con esa temática, contó.

Para nosotros fue un regalo, agregó, por la posibilidad de tributar a un documento de valor académico y por mostrar al mundo los conocimientos y resultados de nuestro grupo, novedosos para la comunidad científica internacional.

Expresó que el texto -Premio Anual de Salud en 2016 y 2022- es bastante completo, porque abarca elementos generales del autismo y aspectos bioquímicos, neurobiológicos, fisiopatológicos, desde el punto de vista clínico y de la intervención, incluyendo la imagenología como elemento relevante.

Se insertaron resultados propios en ese campo y que son primarios para la comunidad científica, además de evidencias electrofisiológicas nuevas y de valor en el manejo del padecimiento y robustos capítulos relacionados con la epidemiología y la genética, este último escrito por autores brasileños, acotó.

Al decir de su autora, destaca la intersectorialidad para conformar la publicación mediante la colaboración con investigadores del CIREN, las universidades de La Habana y Ciencias Médicas; los institutos de Neurología y Neurocirugía, Hematología e Inmunología, y Nefrología, así como con científicos de Brasil, Israel, Estados Unidos, Italia y Argentina.

El doctor Nibaldo Hernández Mesa, presidente de la Sociedad de Neurociencias de Cuba y uno de los colaboradores, resaltó que este es el primer libro realizado por neurocientíficos cubanos que emplea el enfoque multidisciplinar, y es precisamente esa visión uno de sus elementos más trascendentes.

Esa filosofía en la investigación comenzó en la década del 90 con el Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos -aunque existían algunos trabajos desde los años 60-, luego se extendió a otros campos y actualmente se está imponiendo, precisó.

El Profesor Titular, Consultante y de Mérito detalló que el enfoque multidisciplinar consiste en trasladar los estudios de un problema determinado desde el laboratorio hasta la comunidad, y en el caso del autismo es importante que se aplique al ser una enfermedad sobre la que existen muchas hipótesis.

Otro de los elementos reconocidos por el experto es la inclusión de capítulos dedicados a la neuroplasticidad (capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos o enfermedades), la neuroinmunología (campo de estudio que combina la neurociencia con la inmunología) y la psiconeuroinmunología (rama de la Medicina que evalúa la interacción entre los procesos psicológicos y los sistemas nervioso e inmunitario).

La doctora Yamila Adams Villalón, investigadora y profesora auxiliar del Instituto de Hematología e Inmunología, señaló que el libro ofrece una mirada integral de conocimientos que van desde la fisiopatología hasta la intervención.

Sobre la proyección internacional del texto comentó que ha evidenciado el desarrollo científico de Cuba, al incluir no solo aspectos actualizados de la temática, sino resultados propios.

Sus autores coincidieron en que Enfoques traslacionales a los trastornos del espectro autista es de revisión obligada desde el punto de vista académico para quienes trabajan en el campo de las neurociencias y específicamente los TEA, por lo que la doctora Robinson Agramonte fue invitada a una segunda edición.

Dedicada una vez más a los niños con autismo y sus padres, la próxima publicación, que centrará los desvelos de la investigadora, incorporará nuevos temas estudiados por el grupo, como son los relacionados con el sistema de neuronas espejo, la estimulación magnética transcraneal y el desarrollo de habilidades mediante el deporte.

Estudio científico vincula el cáncer de próstata con bacterias en la orina

Posted on

Científicos de la Universidad de East Anglia, en Inglaterra, afirman haber identificado bacterias en la orina que están relacionadas con el cáncer de próstata agresivo. El descubrimiento podría proporcionar nuevas formas de detectar y prevenir esos peligrosos tumores, pero no se ha establecido que las bacterias sean el origen de la enfermedad.

Todavía es demasiado pronto para decir si las bacterias podrían causar el cáncer, en lugar de ser solo un marcador útil para detectarlo, explicaron los científicos.

El equipo de la Universidad de East Anglia que encontró el vínculo planea más estudios para esclarecer si eliminar la infección con antibióticos podría prevenir tumores malignos.

Se sabe que la infección bacteriana desempeña un papel en el desarrollo de otros tipos de cáncer. Por ejemplo, un virus llamado H. pylori puede desencadenar cáncer de estómago, y un ciclo de antibióticos podría eliminar este riesgo.

El cáncer de próstata no siempre pone en peligro la vida. Algunos tumores crecen con demasiada lentitud como para causar algún problema, se pueden dejar solos de manera segura y simplemente controlarlos.

El desafío es diagnosticar y tratar rápidamente a los hombres que tienen tumores agresivos y de rápido crecimiento, además de evitar que otros reciban un tratamiento innecesario.

Las pruebas actualmente disponibles, como el análisis de sangre PSA y una biopsia, no siempre pueden predecir qué cánceres serán dañinos.

Para este último estudio, publicado en la revista European Urology Oncology, los investigadores estudiaron a más de 600 pacientes con y sin cáncer de próstata para evaluar la utilidad de la prueba bacteriana en la orina.

Identificaron cinco tipos de bacterias comunes en muestras de orina y tejido de hombres cuyos cánceres finalmente se volvieron agresivos.

Todos eran tipos de bacterias que pueden crecer sin oxígeno. Algunos eran tipos completamente nuevos, nunca encontrados hasta ahora.

Dos de las nuevas especies de bacterias encontradas por el equipo han recibido el nombre de dos de los patrocinadores del estudios: Pophyromonas bobii, por The Bob Champion Cancer Trust, y Varibaculum prostatecancerukia, por Prostate Cancer UK.

La doctora Rachel Hurst, miembro del equipo de investigación, dijo que “entre las cosas que aún no sabemos está cómo las personas contraen estas bacterias, si están causando el cáncer o si es una respuesta inmunodeficiente que permite el crecimiento de la bacteria”.

“Esperamos que nuestros hallazgos y el trabajo futuro puedan conducir a nuevas opciones de tratamiento, que podrían retrasar o prevenir el desarrollo de un cáncer de próstata agresivo. Nuestro trabajo también podría sentar las bases para nuevas pruebas que usan bacterias para predecir el tratamiento más efectivo para el cáncer de próstata de cada hombre con cáncer”, añadió.

Su colega, el profesor Colin Cooper, quien codirigió la investigación, dijo a la BBC estar seguro de que los hallazgos son reales, ya que se siguieron edidas rigurosas para asegurar que no hubiera posibilidad de contaminación durante el trabajo de laboratorio.

Consideró posible que algunas de estas bacterias produzcan hormonas que impulsan el desarrollo de tumores agresivos.

Sam Godfrey, de Cancer Research UK, mencionó factores de riesgo conocidos como el tabaquismo y la obesidad, y precisó que “hay otros factores que causan cáncer, como las bacterias, que estamos comenzando a identificar”.

Para Godfrey, “se necesitan más estudios para establecer cómo estas bacterias están involucradas en el crecimiento del cáncer de próstata. Esta investigación podría ayudar a generar nuevas herramientas de detección y prevención que ayudarían a reducir el impacto de estos cánceres en la sociedad”.

¿Por qué en Cuba se trabaja en cuatro candidatos vacunales?

Posted on

Cuba cuenta en la actualidad con cuatro candidatos vacunales en ensayos clínicos. ¿Cuáles son las características de cada uno? ¿Qué resultados han arrojado hasta el momento? ¿Qué pasos da el país para enfrentar la nueva cepa del virus SARS-CoV2? Para conocer sobre estos temas comparecen en la Mesa Redonda de este jueves el presidente de BioCubaFarma, la directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el director general del Instituto Finlay de Vacunas y el director general del Centro de Inmunología Molecular.

Resultado de imagen de imagen de vacunas cuba

El doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, explicó que desde que surgió la epidemia en China se pensó en desarrollar una vacuna, pero cuando se convirtió en pandemia “aceleramos todo ese proceso”. 

“Hicimos un diseño donde habían muchas más propuestas de las que hoy trabajamos. A partir de nuevas informaciones y experiencias, se fueron descartando variantes iniciales y nos concentramos en estos cuatro candidatos vacunales que se encuentran en ensayos clínicos en humanos”. 

Estos cuatro candidatos, especificó, utilizan el mismo tipo de antígeno. “Este virus tiene en su superficie una proteína, llamada la espiga, y si lo vemos de manera más detallada vemos el dominio que se une al receptor de la célula donde después el virus se incorpora”. 

Desde un inicio, prosiguió, se vio en los experimentos que cuando se logra bloquear con anticuerpos esa región se inhibe la entrada del virus a la célula. De ahí que despertar una respuesta inmunológica contra esa región podría ser efectiva entonces en neutralizar el virus y evitar que penetre en la célula. 

“Por tanto, trabajar con este antígeno fue la apuesta que hicimos en la organización”, significó el presidente de BioCubaFarma. 

El doctor explicó que se empezó a insertar toda la información genética en bacterias, levaduras y células de organismos superiores (mamíferos). “La de bacterias las descartamos en las pruebas porque los niveles de inmunocidad no eran los requeridos. Pero la variante en levadura y en células de mamíferos sí despertaba una variante inmunológica adecuada”. 

“Como tenemos la capacidad de producir en el Centro de Inmunología Molecular esta proteína de mamífero y en el CIGB la de levadura, decidimos ir en paralelo en la obtención de este antígeno”, acotó.

Presidente de BioCubaFarma: «Las vacunas marchan bien»

Las vacunas se diferencian entre ellas en la formulación. “Las del Instituto Finlay utilizan este antígeno de células de mamíferos en varias formulaciones y las del CIGB en otras dos”.

Recordó que son formulaciones que forman parte de plataformas que ya habían usado en otras vacunas, “que tienen demostrada efectividad y seguridad”. 

El presidente de BioCubaFarma informó que “las vacunas marchan bien”, pero todavía no podemos decir que son efectivas, “por eso hay que continuar los estudios”. “No podemos apostar por una variante y que después los estudios no den los resultados esperados. En ese caso, tendríamos que empezar de nuevo”.

Otra razón que sustenta la decisión de avanzar simultáneamente en los cuatro proyectos, es que si se lograra que una de las vacunas del Finlay y la del CIGB fueran efectivas, “tendríamos capacidad para al mismo tiempo producir mucha cantidad de vacunas”, explicó. 

Aseguró que ya se tiene incluso programado cómo ir incrementando las cantidades de vacunas por mes, hasta diciembre, entre el Finlay y el CIGB. “Una vez que tengamos los resultados vamos a tener dosis de vacunas para comenzar una vacunación y nuestro país será uno de los primeros que podrá inmunizar a toda su población”, reiteró.

Además, argumentó, una de estas variantes puede ir destinada a, por ejemplo, el fenómeno de los convalecientes que tienen bajos niveles de respuestas. “Hay vacunas que estamos evaluando en diferentes dosis».

Cuba será de los primeros países en inmunizar a toda su población

Posted on

Al intervenir en el espacio de la Mesa Redonda, el presidente de BioCubaFarma señaló que ya han sido analizadas y organizadas las capacidades de producción y distribución de vacunas para su programación hasta diciembre próximo, una vez que los estudios de los cuatro candidatos vacunales arrojen los resultados satisfactorios esperados

Resultado de imagen de imagen de vacunas cuba

La confianza de que Cuba será uno de los primeros países que podrá inmunizar a toda su población a partir de las capacidades existentes de producción y distribución de vacunas contra la COVID-19 llegó este jueves en la Mesa Redonda, dedicada al tema.

Así afirmó Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma al intervenir en el programa radiotelevisivo, junto a Marta Ayala Ávila, directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología; Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas, y Eduardo Ojito Magaz,  director general del Centro de Inmunología Molecular.

Igualmente, Martínez Díaz señaló que ya han sido analizadas y organizadas para su programación hasta diciembre próximo, una vez que los estudios de los cuatro candidatos vacunales arrojen los resultados satisfactorios esperados.

Precisó que nuestros científicos trabajan a la par en cuatro candidatos vacunales porque todos utilizan el mismo tipo de antígeno, por lo que se puede lograr la respuesta inmunológica deseada en todos los casos.

Además, explicó que se ha insertado toda la información genética en bacterias, levaduras y células de organismos superiores, tales como mamíferos, y que en las últimas variantes se lograron resultados alentadores que permitieron avanzar en esa dirección, cada una de las cuales diferenciará la formulación de las vacunas, basadas en plataformas empleadas en vacunas anteriores con marcada efectividad y seguridad.

El Presidente de BioCubaFarma informó que «las vacunas marchan bien», pero todavía no podemos decir que son efectivas, «por eso hay que continuar los estudios. No podemos apostar por una variante y que después los estudios no den los resultados esperados. En ese caso, tendríamos que empezar de nuevo».

Destacó que se podría desplegar la producción de varias vacunas a la vez, en caso de obtenerse los resultados esperados en todas, y que luego se estudiarían las dosis, de acuerdo con cada grupo poblacional, así como la posibilidad de destinar alguna al tratamiento de convalecientes de la COVID-19.

Puntualizó que, como ventaja, las vacunas cubanas no requieren de grandes cadenas de refrigeración, sino temperaturas de dos a ocho grados, además de que permiten la aplicación de dosis sucesivas de refuerzo, lo cual es fundamental a partir de la aparición de nuevas variantes del virus.

Martínez Díaz insistió en que no es posible adquirir vacunas producidas por otros países pues no existe cantidad suficiente para ello. «Hasta la fecha solo se han aplicado 108 millones de dosis, lo que significa que solo se han vacunado un poco más del uno por ciento de la población. Solo 13 países han aplicado más de un millón de dosis de vacunas, entre ellos, Estados Unidos y China».

Subrayó la necesidad de que se incremente el ritmo de vacunación mundial y que los precios disminuyan, para que toda la población tenga la posibilidad de protegerse, incluso la que habita en países pobres.

Según la Nasa, la “capital mundial de los relámpagos” está en Venezuela

Posted on

El lago de Maracaibo está ubicado en el occidente de Venezuela. Mapa: Wikipedia.
En 1995, la Nasa comenzó a estudiar las tormentas eléctricas desde el espacio, valiéndose de un Detector Óptico de Oscilación Transitoria (OTD), el cual funcionó durante un lustro. Las investigaciones se profundizaron con el lanzamiento en 1997 del satélite TRMM, que tenía incorporado un Sensor de Imágenes de Relámpagos altamente sofisticado, conocido como LIS.
Basándose en los datos obtenidos mediante el LIS en un período de dieciséis años, un grupo de científicos concluyó que, realmente, no es la cuenca del Congo, en África, el lugar con más alta concentración de rayos en el mundo, sino el lago de Maracaibo, ubicado en el noroeste de Venezuela.
“Hasta esta investigación, creíamos que ninguna zona le quitaría el trono a África Central como la número uno de los relámpagos. Pudo determinarse que era el lago de Maracaibo gracias al minucioso análisis realizado”, señaló a BBC Mundo Richard Blakeslee, experto a cargo del estudio que se publicó en el boletín de la Sociedad Meteorológica Americana en 2016. Leer el resto de esta entrada »

Expertos alertan de una tormenta solar que afectará al planeta Tierra

Posted on

No es una cuestión de si ocurrirá, sino de “cuándo” ocurriá, sostiene Juha-Pekka Luntama, jefe de la Oficina de Meteorología Espacial de la Agencia Espacial Europea. Foto: Pixabay / RT

Una tormenta solar potencialmente desastrosa podría afectar “a todo el mundo”, causando estragos en las redes eléctricas y los equipos electrónicos, según lo han advertido esta semana varios expertos consultados por medios británicos.

Leer el resto de esta entrada »

¿Qué misterios esconde el impresionante “Ojo del Sahara”?

Posted on

La Estructura de Richat o el Ojo del Sahara es una formación geólogica que se encientra en el desierto más grande del mundo. Foto: Servicio Geológico de los Estados Unidos.

La Estructura de Richat, conocida también como Ojo del Sahara por su peculiar forma, es un accidente geográfico singular con un diámetro de casi 50 kilómetros ubicado en dicho desierto, cerca de la ciudad de Ouadane, en el noroeste de Mauritania.

Con forma de estructura concéntrica, como una cebolla cortada por la mitad, fue descubierto en el año 1965 por la misión espacial Gemini 4 de la Agencia Espacial Estadounidense ( NASA).

Las primeras hipótesis sobre su origen indicaron que se debía al impacto de un meteorito hace millones de años. Sin embargo, diversos estudios posteriores no han encontrado ninguna evidencia de ello. En la actualidad se argumenta que se trata de una formación con estructura simétrica de un domo anticlinal, creada por efecto de la erosión a lo largo de millones de años.

Leer el resto de esta entrada »

Utilizan técnica de reprogramación celular para regenerar la piel

Posted on

 

 

 

 

 

Especialistas lograron por primera vez regenerar piel mediante técnicas de reprogramación celular en heridas abiertas, hallazgo que será útil para el tratamiento a quemados y diabéticos, publica la revista Nature.

Leer el resto de esta entrada »

Vacuna cubana de uso veterinario cotiza en mercado mundial.

Posted on

Gavac, vacuna cubana contra la garrapata de ganado bovino

 

 

 

 

 

 

 

En los últimos ocho años la vacuna cubana contra la garrapata de ganado bovino, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología ha aportado a Cuba más de 20 millones de dólares, anunció un experto en La Habana.

Leer el resto de esta entrada »