Sociedad
Miradas violetas al dominó de la economía

El juego esta tranca’o. Sin dudas -en léxico de dominó- la frase podría ser una buena metáfora para el escenario económico cubano de hoy mismo. Lo prueban las tablillas de los mercados agropecuarios o de ventas de productos diversos, que han ido sumando ceros a sus precios; las estadísticas de llegadas de visitantes; las colas de la guagua y los zarpazos de la inestabilidad energética.
No es secreto que el país vive una de las crisis económicas más graves de las últimas décadas. El agravamiento del bloqueo económico de Estados Unidos junto a la pandemia de Covid-19 llevaron al cierre casi total del turismo -no por gusto llamado locomotora de la economía- y han puesto zancadillas diversas al proceso de ordenamiento económico emprendido en el país; la inflación ha sido una de las consecuencias de mayor impacto para los bolsillos cotidianos.
Pero si difícil es para todos los actores –los nuevos y los más tradicionales- que intervienen en la economía, lo es más para las mujeres que tratan de abrirse paso en esta singular mesa de dominó.
Un vistazo a las cifras
En 2018, la llamada brecha de género en la participación laboral se calculaba en alrededor de 27 por ciento, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Mientras la tasa de actividad económica masculina era de 76,9 por ciento, la femenina alcanzaba apenas 49,5 por ciento, con una situación aún más dispar en las zonas rurales.
Las inequidades también están relacionadas con la distribución del empleo y el salario. En ese mismo año, el salario medio mensual en el sector estatal era de 777 pesos en moneda nacional (unos 32 dólares, según una de las tasas de cambio vigente de un dólar por 24 pesos).
Una mirada a datos más recientes de la evolución de la forma de gestión económica “más joven” puede dar otras pistas.
Desde que el gobierno aprobó su creación en septiembre de 2021, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) se han expandido con rapidez, con predominio de las privadas. Si en septiembre de 2021 fueron aprobadas las primeras 35, a finales de 2022 ya sumaban 6 mil 273, según datos publicados por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) en su canal de nuevos actores económicos.
Pero según un informe del propio MEP, más detallado y publicado al cierre del primer semestre del pasado año, en los 4 mil 97 nuevos actores económicos aprobados hasta ese momento -la mayoría mipymes privadas-, solo 23,3 por ciento de los socios eran mujeres.
Y aún faltan cifras y conteos desagregados por sexo, color de la piel, capacidades diferentes o territorio, que pondrían otros elementos sobre este tablero complicado. Un informe de la Consultora AUGE, citado por el Servicio de Noticias de la Mujer de América Latina y el Caribe (SEMLac) este enero, complementa los datos oficiales y permite asomarse a esas otras intersecciones.
Según una investigación que involucró a a cien mipymes a las que brindaron asesoría, de los 178 socios computados en el informe, el 66 por ciento eran hombres y el 34 por ciento, mujeres. Pero además, AUGE confirmó una tendencia clara a la presencia mayoritaria de hombres de piel blanca como socios, con edades entre los 30 y los 55 años.
Las brechas también se expresan en los ingresos. En el caso de las 52 mipymes con más de un socio, donde se definió una distribución desigual de las participaciones, la mayoría de estas correspondían a hombres de piel blanca.
Economia con lentes violetas
A juicio de la economista Ileana Díaz, profesora de la Universidad de La Habana y coordinadora de su Red de Emprendimiento, lo que está ocurriendo con la distribución de género al interior de las nuevas formas de gestión era predecible, pues ya en el trabajo por cuenta propia poco más del 30 por ciento era desempeñado por mujeres, pero de esa proporción una parte sustantiva eran trabajadoras contratadas, no dueñas de negocios.
Para ella un elemento esencial de las denventajas de las mujeres frente a las nuevas formas de gestión tiene que ver con el capital acuamulado.
“Ellas poseen menor capital acumulado que los hombres; no solo financiero, sino también social, relacional, lo que les impide moverse con mayor facilidad en el mundo empresarial, de negocios”, ha explicado esta experta.
El ya citado estudio de AUGE confirma las preocupaciones de Díaz. Según la consultora el valor del capital social declarado con más frecuencia por las empresas estudiadas en su creación fue de 100 mil pesos cubanos.
¿Cuántas mujeres disponen de ese dinero? ¿Cuántas son dueñas de un auto o de otro recurso comercializable que puedan vender para abrir un negocio?
Por otro lado, ellas tienen menos capital relacional que los hombres porque han trabajado básicamente en el sector público o estatal y casi siempre como funcionarias o especialistas y no en un puesto de dirección o de toma de decisiones. Por si fuera poco, tienen segundas y terceras jornadas laborales, hijos o personas mayores a cargo, lo que las obliga a irse temprano a casa, por lo cual no pueden establecer ese tipo de relaciones a las que sí acostumbran los hombres después de terminar “el trabajo” como tomarse un café o compartir un trago. En esos espacios también se construye capital relacional a juicio de Ileana Diaz.
La sociedad cubana está mejor preparada que otras para implementar acciones afirmativas que favorezcan el acceso a los espacios económicos sin discriminación, pues la igualdad de las personas es un valor generalizado y constatado en las leyes. Pero las tensas situaciones económicas de las últimas décadas han tornado la vida cotidiana familiar muy desafiante y con sobrecarga, sobre todo, para las mujeres. Las transformaciones económicas necesitan pensarse, también, desde una mirada violeta.
Feria Internacional Cuba Alimentos 2022: Espacio de alianzas por el desarrollo del sector (+ Video)

La promoción de los servicios y productos de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que cobran fuerza en el país, marcan hoy la segunda jornada de la III Feria Internacional Cuba Alimentos 2022.
Junto a esas formas no estatales de gestión se unen trabajadores por cuenta propia que intervienen en la rama alimentaria en un espacio propicio para incentivar resultados concretos en la producción de alimentos, en alianza con la empresa estatal y con las de capital privado.
Muestra de ello es la chocolatera familiar Duque, una mipyme dedicada a la producción de bombones, cuya vicepresidenta Yadira Ducas precisó a Prensa Latina que desde el 2020 elaboran los productos con pasta de bombón suministrada por Stella S.A, una sociedad mercantil de la Corporación Coralsa del Ministerio de la Industria Alimentaria.
Al igual que este encadenamiento productivo la entidad se beneficia de otros con las mipymes Deshidratados Habana y Maní de Pánfilo, una vía de adquirir materias primas y sustituir importaciones en la fabricación de más de 35 surtidos para el mercado nacional a precios muy razonables, que se mantienen sin cambios desde que comenzó.
Se trata, comentó Ducas, de vender en peso cubano aun cuando los costos de producción son elevados, con el objetivo de que una madre trabajadora pueda adquirir con su salario un chocolate para su hijo.
Duque funciona con gestores comerciales a través de las redes sociales, quienes promueven las ofertas por Facebook, Telegram e Instagram, y recepcionan los pedidos para la posterior entrega de los productos mediante servicios a domicilio, hasta tanto dispongan de una tienda para la venta al público, precisó.
En su aval como mipymes cuenta con la posibilidad de vincularse a empresas estatales y formar parte de un proyecto de desarrollo local en el habanero municipio de 10 de Octubre, además de realizar obras sociales en hogares de ancianos y de niños sin amparo filial y actividades infantiles y en centros laborales.
Duque fue premiada con medalla de oro a la calidad superior en la Primera Feria de Desarrollo Local de La Habana, efectuada del 28 de marzo hasta el 3 de abril como iniciativa de la capital cubana.
Al hablar del futuro de su pequeña empresa lo vinculó a las posibilidades económicas del propio país muy pendientes de la inflación, estabilidad en la adquisición de materias primas y la recuperación del mercado nacional e internacional, aunque confía en el slogan que promocionan “la felicidad sabe a Chocolate”.
En sus perspectivas está incursionar en la repostería, la panificación y la fabricación de helados con un modelo de gestión, eficiente, sostenible, sustentable y socialmente responsable.
Lanzamiento de nuevos productos
La presencia de empresas líderes en el suministro de maquinarias, tecnologías, envases, embalajes y materias primas alimenticias de más de 15 países en la tercera edición de la Feria Internacional Cuba Alimentos 2022. Foto: PL
La directora de Inteligencia Comercial y Exportación de Alimpex, importadora y exportadora al servicio de la Industria Alimentaria, Yetibe Barada, también comentó a Prensa Latina sobre la participación de la entidad en la feria.
Con alrededor de 800 clientes en el país, donde se incluyen trabajadores por cuenta propia, cooperativas no agropecuarias y mipymes, Alimpex incrementó el nomenclador de productos a disposición de estos para poder responder a sus necesidades.
Anteriormente solo trabajábamos con la importación de partes y piezas, materias primas e insumos, pero ampliamos los renglones en oferta para satisfacer las demandas de estos nuevos actores, dijo Barada.
La especialista señaló que igualmente trabajan con ellos en la identificación de productos con potencialidades para la venta en el exterior, así como en la exploración de los mercados más adecuados.
Crecer en las exportaciones es uno de los desafíos de la entidad, que actualmente comercializa fuera de fronteras algunos rones y conservas de frutas, entre otros rubros.
Diversificar más la lista de proveedores es asimismo un aspecto que continúa como prioridad, de acuerdo con la directiva.
Precisamente uno de estos socios, la compañía italiana Lotus, fabricante de equipamiento gastronómico, mostró su carpeta de posibles ofertas.
El presidente de la empresa, Alan Dal Pos, dijo a Prensa Latina que en Cuba han trabajado en el sector turístico junto a la comercializadora ITH, lo que les permitió llegar a instalaciones como el emblemático Hotel Nacional, donde montaron el equipamiento de cocina diseñado a la medida.
El surgimiento en el país de las mipymes y otros actores abrió nuevas posibilidades, apuntó, y actualmente laboran junto a Alimpex para tratar de llevar sus propuestas a estos potenciales clientes.
Para ello brindan distintas opciones de equipos profesionales con garantía de piezas de repuesto, tienen además la ventaja de contar con un representante en la isla, a la cual conceden precios preferenciales.
La Feria Internacional Cuba Alimentos 2022 se extenderá hasta el jueves en Pabexpo, y en su primer día cumplió intenso programa de lanzamientos de nuevos productos y presentaciones de ofertas de negocios, entre otras acciones.
Con carácter bianual comenzó sus ediciones en 2016, pero la pandemia de la Covid-19 retrasó la cita prevista en 2020 y posteriormente en 2021.
La Feria de Alimentos Cuba 2.0 pretende convertirse en un espacio de alianzas en pos del desarrollo del sector, donde los nuevos actores económicos ocupan un espacio relevante.
Foto: PL
Foto: PL
Foto: PL
(Con información de Prensa Latina)
Capitalismo y subdesarrollo: El objetivo es superar ambos

El artículo de la semana pasada, “Los Objetivos y los Procedimientos” atrajo muchos comentarios, que no es físicamente posible sintetizar ni polemizar en un par de páginas. La mayoría de los comentarios fueron muy buenos, y con ideas interesantes; pero también hubo algunos preocupantes, especialmente los que se acercan a un cuestionamiento, no de los procedimientos concretos (que siempre pueden contener errores), sino de los objetivos de soberanía, justicia social y prosperidad. Hubo hasta quien casi gritó: “privatizarlo todo”.
Esos hay que responderlos y la respuesta está en que los objetivos están vinculados entre sí y vinculados a su vez a la aspiración de Socialismo. No se alcanzarán unos sin los otros. Queremos superar el subdesarrollo, pero para ello hay que dejar atrás el capitalismo.
Hay hechos históricos del ayer que es imprescindible comprender para tomar posiciones lúcidas y firmes en las polémicas de hoy. La lógica de la acumulación capitalista es un formidable dispositivo de creación de desigualdades. La propiedad privada sobre los medios de producción le da al propietario del capital ventajas para la generación de ganancias, las cuales se emplean en adquirir nuevos bienes de capital, que a su vez amplifican las ventajas iniciales. Surge así un lazo de retroalimentación positiva que construye bifurcaciones, que separan a los que tienen y a los que no tienen, las cuales en algún momento se hacen irreversibles. Marx lo estudió al interior de los países industrializados y lo describió como la ley de la concentración del capital. Fidel y Che Guevara lo estudiaron en las relaciones entre países desarrollados y subdesarrollados.
Las guerras coloniales llevaron el proceso de ampliación de desigualdades a escala internacional. Las economías de los países colonizados fueron puestas en función de la acumulación capitalista en las metrópolis. Los países colonizados fueron víctimas del proceso internacional de concentración del capital, y convertidos en suministradores de materia prima para la industria europea, materia prima obtenida con mano de obra esclava primero y con obreros mal pagados después.
El más formidable motor de acumulación de capital en Europa fue la esclavitud americana, impuesta y mantenida a partir de la dominación militar.
El rentismo privado exportador de los países periféricos pobres fue una condición necesaria para la dinámica de acumulación en los países centrales ricos.
Un pasaje emblemático de la imposición del libre comercio a favor de los intereses de los países capitalistas desarrollados fue la Guerra del Opio en 1839, en la que Gran Bretaña, por la fuerza de las armas, impuso a China el libre comercio y la apertura de sus puertos, como reacción al intento del gobierno chino de prohibir el comercio del opio, que introducía la compañía británica de Indias Orientales. Unos años después entraron en el conflicto Francia, Estados Unidos y Rusia, forzando a China a tratados, conocidos por la Historia como los “Tratados Desiguales” que abrieron 11 puertos al exterior, y crearon para China enormes desequilibrios comerciales.
India y China aportaban todavía en 1800 el 53% de la producción manufacturera global, pero ya en 1900 habían descendido al 5%.
La gran bifurcación del mundo entre países ricos y países pobres se inició con la primera revolución industrial en el siglo XVIII y se reforzó con las guerras de conquista coloniales. Las políticas proteccionistas primero y la imposición del libre comercio una vez adquiridas las ventajas industriales (nunca antes), la hicieron irreversible.
Una vez que se monta el esquema de mono-producto a exportar (oro, plata, azúcar, caucho, café, algodón, etc) ya no se logra salir de esta “jaula del subdesarrollo”. Europa y Norteamérica, que inicialmente desarrollaron sus industrias nacionales con fuertes políticas proteccionistas, impusieron después el libre comercio a los países del sur cuyas manufacturas no podían competir con las industrias maduras del norte.
Eduardo Galeano comienza su libro imprescindible “Las venas abiertas de América Latina” con esta afirmación: “La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder”.
La economía colonial se estructuró en función de las necesidades del mercado europeo y la población indígena sometida se convirtió en un inmenso proletariado externo para la economía de las metrópolis. La función de beneficiario principal del sistema fue asumida paulatinamente por los Estados Unidos. En 1916, cuando Lenin escribió su libro sobre el Imperialismo, el capital norteamericano abarcaba menos del 20% de las inversiones extranjeras privadas directas en América Latina y el Caribe. En 1970 ese porcentaje era ya el 75%. Y no es esta una historia limitada a los siglos precedentes: Todavía hoy los políticos de Estados Unidos invocan la Doctrina Monroe (“América para los americanos”) como el fundamento de su política exterior.
Las instituciones del capitalismo dependiente estuvieron orientadas a la extracción de valor, no a creación de valor económico. Las clases dominantes de la sociedad colonial latinoamericana y luego de las economías capitalistas subdesarrolladas, no se orientaron jamás al desarrollo económico interno, sino al lujo, el despilfarro y la dependencia.
Veamos como ejemplo de esa incapacidad de las clases dominantes del capitalismo dependiente, el caso de Cuba en 1920, cuando los precios del azúcar colocaron al país en un alto nivel de exportaciones, superior en ese momento al de Inglaterra, pero esos ingresos no se utilizaron en función del desarrollo industrial del país, sino que escaparon al extranjero y/o financiaron el consumo suntuario de las élites.
El mercado interno, limitado por la pobreza de las mayorías, no funcionó como atractor de desarrollo industrial, y eso no fue producto de ninguna ley de la economía, sino de una opción política.
La desnacionalización de las economías latinoamericanas se reforzó en la segunda mitad del siglo XX con las doctrinas económicas neoliberales impuestas por las dictaduras militares. El primer “experimento” lo hicieron los asesores económicos norteamericanos en Chile, bajo la dictadura de Pinochet. Luego siguieron otros. La misma y escasa ayuda oficial al desarrollo que reciben los países de América Latina se utiliza mayoritariamente para financiar compras en los Estados Unidos, convirtiéndose así en un subsidio a los exportadores norteamericanos. La dependencia se reforzó con la desnacionalización del sistema bancario.
La experiencia histórica indica con claridad que la inserción en la economía global no siempre es fuente de desarrollo, sino que puede ser el camino de la profundización del subdesarrollo, especialmente si la inserción no conlleva capacidades de creación de conocimiento. Ello depende del tipo de inserción en la economía mundial que se construya. Y los rasgos que definen el tipo de inserción en la economía mundial se dibujan día a día, incluyendo el día de hoy mismo, en cada decisión de inversión, en cada contrato comercial, en cada préstamo, en cada asociación económica internacional.
En la economía global del siglo XXI, las ventajas naturales (minerales, tierra, posición geográfica, atractivos turísticos, etc) existen y hay que usarlas, pero pierden progresivamente importancia ante las “ventajas construidas” (cohesión social, estabilidad política, seguridad ciudadana, educación, salud, capacidades científicas, cultura). La construcción de esas ventajas, es una función insustituible del Estado Socialista.
Razonemos entonces con profundidad sobre las raíces de nuestras dificultades actuales, y con mucha lucidez sobre lo que hay que hacer ahora; pero al mismo tiempo, defendamos con firmeza lo que tenemos y principalmente la opción soberana de superar al mismo tiempo el capitalismo y el subdesarrollo.
Así lo sentenció José Martí en 1890: “La Razón, si quiere guiar, tiene que entrar en la caballería”.
Vallegrande reactiva el turismo bajo el ala de «San Ernesto»
Un rally en moto recorrerá los sitios donde estuvo el guerrillero. A la Ruta del Che se suman atractivos como pinturas rupestres, ruinas incas o miradores.

Este 9 de octubre se recuerdan 54 años de la muerte de Ernesto Guevara en Vallegrande. El municipio cruceño recibe el aniversario con la expectativa de reactivar el turismo bajo el ala de “San Ernesto”. Organiza un rally por los lugares donde estuvo el guerrillero y promueve la Ruta del Che.
En junio de 1997, un equipo de científicos cubanos, colaborados por lugareños, hallaron en la pista de aterrizaje de Vallegrande lo que buscaban: los restos de los guerrilleros que habían sido abatidos en 1967, entre ellos los del icónico Ernesto Che Guevara.
Con el pasar de los días, se encontraron siete esqueletos, que fueron trasladados al Hospital Japonés de Santa Cruz de la Sierra para su estudio. Los resultados confirmaron que los restos eran de los guerrilleros que habían sido enterrados en una fosa común en 1967 y permanecido ocultos durante 30 años.
La noticia causórevuelo internacional y llegaron periodistas y visitantes de todas partes del mundo para seguir de cerca el acontecimiento histórico. Así lo recuerda Gonzalo Flores Guzmán, un vallegrandino que trabajó en las excavaciones cuando era tan sólo un veinteañero.

Foto: Marcelo Campos / Página Siete
Flores señala que entonces tenía poco conocimiento sobre Guevara, tan sólo concebía la vaga figura de un extranjero que cayó en su intento de iniciar una revolución desde el corazón de Sudamérica. Sin embargo, a raíz de su experiencia en la excavación, se interesó más en la historia del personaje. Con el tiempo, ante la gran cantidad de personas que arribaban a Vallegrande por el Che, se convirtió en guía turístico.
“Me despertó curiosidad de saber quién era el Che, entonces me fui informando en ese sentido. Al pasar los años hubo una capacitación para guías en Vallegrande y entré a esos cursos que duraron algunos meses. Fui ganando experiencia y ahora cuento con una credencial de guía que nos otorgó la Gobernación”, cuenta Flores que ahora tiene 46 años.

Foto: Archivo / Página Siete
La ruta del Che
Vallegrande ha encontrado en la figura del Che un impulso para el turismo. En la ciudad, uno de los puntos más visitados es la lavandería del Hospital Señor de Malta, donde fue colocado el cuerpo del guerrillero, con el fin de ser exhibido ante el pueblo vallegrandino. Allí Freddy Alborta tomó las famosas fotografías en blanco y negro del Che muerto, con el torso desnudo y con los ojos abiertos.

Foto: Marcelo Campos / Página Siete
A diferencia de la escuelita de La Higuera -donde fue ejecutado Guevara el 9 de octubre de 1967- que fue reformada completamente, la lavandería se mantiene intacta, tal como estaba en la década de los años 60. Por ello su valor histórico es importante.
“… Y no porque te disimulen bajo tierra, van a impedir que te encontremos, Che, comandante amigo”, es el mensaje que dejaron los científicos cubanos en la pared de la lavandería luego de encontrar los restos del guerrillero. El ambiente hoy está repleto de grafitis en distintos idiomas que homenajean a “San Ernesto”.
Cerca se encuentra la antigua morgue del hospital, donde se cortaron las manos del cadáver para tener pruebas de su identidad. Manos que después de un largo viaje por el mundo y en circunstancias que tienen matices de película de detectives, llegaron hasta La Habana, Cuba.
Entre lavandería y la morgue hay enormes árboles mecidos constantemente por el viento. Otrora estos ambientes estaban abiertos, pero hace algunos años, se decidió enmallarlos para protegerlos de cualquier acto vandálico. No obstante su acceso está aún habilitado para los visitantes.
“Llegan personas de todo el mundo, especialmente para cada década cumplida. En 1997, 2007 y 2017, por ejemplo, se realizaron grandes eventos con miles de personas . Todo esto mueve la economía de la ciudad y por eso buscamos articular ese potencial con hotelería, gastronomía, transporte entre otros. Por la pandemia todo ha estado parado, pero se está comenzando a ver nuevamente a turistas, tanto nacionales como extranjeros”, señala Flores.
Memorial y mausoleo
En Vallegrande se levanta también un memorial en el lugar donde se encontraron los restos del segundo grupo de guerrilleros, entre ellos a la famosa Tania y Coco Peredo.
Si bien los cuerpos han sido trasladados a sus respectivas ciudades de origen, se conservan las placas mortuorias en su memoria. Además, familias y autoridades han plantado árboles en su homenaje.
Muy cerca está el punto exacto donde se encontró el cuerpo del Che en 1997. Se ha convertido en un mausoleo, como epicentro de un complejo cultural. Allí se instaló un centro de acogida para pacientes con covid.
En este espacio se puede observar decenas de fotografías del guerrillero argentino y de otras figuras de la Revolución cubana. También hay una fosa rodeadade placas conmemorativas de los siete guerrilleros que estuvieron enterrados allí por 30 años.
Estos sitios turísticos se encuentran dentro de la ciudad de Vallegrande, pero la ruta del Che es mucho más amplia: incluye Masicurí, Vado del Yeso, Alto Seco, La Higuera, entre otros puntos de los valles de Santa Cruz por los que pasó el Che en 1967.
No son pocos los visitantes que llegan a Vallegrande con la intención de hacer el mismo recorrido que realizó el icónico guerrillero. Flores considera que aún hay mucho por explotar turísticamente en la región.
“El turismo demanda alimentos, hospedaje, transporte. Es una cadena que incentiva a muchos sectores y mueve la economía. Por estamos apuntando a la reactivación con eventos, porque tenemos muchos otros destinos”, comenta Efraín Montenegro, cordinador del primer rally en motocicleta por la Ruta del Che, que se llevará a cabo del 8 al 10 de octubre.
Otras fortalezas vallegrandinas

Foto: Marcelo Campos / Página Siete
A poco más de 10 kilómetros de Vallegrande se encuentra el parque arqueológico Pucarillo, una fortaleza inca construida con ayuda de un grupo chiriguano en lo alto de un cerro, según los carteles informativos de la Gobernación. Desde allí se obtienen vistas espléndidas del valle circundante.
En este sitio se conservan muros y vestigios de viviendas, templos, puestos de control, entre otras construcciones precolombinas, aunque cabe mencionar que aún falta mucho por investigar.
Cerca de Pucarillo se alzan en lo alto de una roca, al lado del camino, pinturas rupestres denominadas “Cueva del Diablo”. Se trata de pinturas rojas y negras que forman figuras redondas con extremidades y dedos, aunque hay que dejar en claro no han sido descifradas, por lo que su significado se mantiene en el misterio.
Estas milenarias pinturas, no obstante, fueron vandalizadas sin importar lo difícil que es acercarse a ellas: dibujaron encima de ellas con pintura azul hace un par de años. Las autoridades municipales iniciaron una investigación, que a la fecha no halla culpables.
La Cueva alberga también una figura religiosa sobre otra roca que dataría de la época colonial. Se trata de una cruz de unos 60 centímetros, de tendencia barroca, pintada en rojo con vista al norte.
Éstos son sólo algunos lugares turísticos de los valles mesotérmicos de Santa Cruz, pero aún falta mucho por explorar: el sitio histórico de la fundación de Vallegrande, la casa y pueblo natal del primer Cardenal de Bolivia, Julio Terrazas, y cuevas que albergan decenas de esqueletos, entre otros.
“Para Vallegrande es fundamental la figura del Che, que impulsa el turismo. Por eso, cada año conmemoramos su muerte”, apunta el guía.
“Por la pandemia todo ha estado parado, pero se está comenzando a ver nuevamente a turistas nacionales y extranjeros”.
Gonzalo Flores, guía
“Estamos apuntando a la reactivación turística porque tenemos muchos otros destinos, además de la Ruta del Che”.
Efraín Montenegro, empresario Tres días de Rally por la Ruta del Che
- Motos Los días 8, 9 y 10 de octubre se realizará el primer rally de motocicleta en Vallegrande, que recorrerá muchos lugares por donde pasó Ernesto Guevara. Se entregarán premios en efectivo por un total de 60.000 bolivianos
- Objetivo El evento busca impulsar el turismo de la región y articular la cadena productiva que representa este sector junto con otros.
- Circuto Efraín Montenegro, coordinador del evento, informó que se ha convocado a cinco categorías. Los participantes pasarán por Masicurí, Alto Seco, La Higuera, Pucara, entre otros, con un recorrido total de 360 kilómetros.
- Organizadores Radio 26 de enero, Asociación de Motociclismo de Vallegrande, Gobierno Municipal de Vallegrande y Gobernación cruceña.
Sabor y Tradición: Cuatro recetas con guanábana

La derramada guanábana
La guanábana, gorgona sin misterio, chorrea nectarillos y hormigas. Ascendió bondad albina, mariscala azucarada, basta ya el rasguño para limpiarle la corteza. Apunta el cronicón: “aunque un hombre se coma una guanábana de estas, que pese dos o tres libras y más, no le hace daño ni empacho en el estómago”. Aquí al horno de las transmutaciones pudo llevar la pulpa azucarada al mismo Pegaso sanguinoso, aumentó el horno porque se lanzó en combustión la misma cabeza de árbol, hablando con una vocecilla de alquimia dulzaina, terrón por lo melosa.
“Corona de las frutas”. En Imagen y posibilidad. Pág. 139
Quise empezar este trabajo haciéndole honor a una de las figuras más polémicas de la literatura cubana, José Lezama Lima, en el 45 aniversario de su desaparición física. Un escritor que reflejó la cocina cubana y el comer del cubano a través de su obra, de quien tomo la referencia que hizo a la guanábana.
En el trabajo de la semana pasada la lectora Gricelia Pastrana me pedía que hablara sobre la guanábana, fruta por la que siento gran predilección; jugosa y con sabor agradable. Siempre en mi casa allá en el campo —como muchos me dicen y yo muy orgullosa de ser guajira— mi papá tenía sembrada en el patio. ¿Qué fruta no tenía él? Creo que de ahí mi preferencia por mi carrera.
Muchos son los mitos sobre esta fruta, en efecto siempre se decía que era muy fría y no la dejaban comer y tomar la rica champola cuando teníamos catarro y asma mucho menos. En realidad cuando nos llevamos un pedazo de guanábana madura a la boca, nos da esa sensación de frescor agradable. Pero como se dice, más sabe el diablo por viejo que por diablo, quizás nuestras abuelas tenían razón, son muchos los recuerdos y remedios que ellas guardaban con sus experiencias. Sin embargo, vemos cómo el té que se hace de sus hojas es beneficioso para el asma y enfermedades bronquiales.
La guanábana es una planta tropical originaria de Suramérica, de nombre taíno, cuyo fruto comestible es muy preciado, conocido además por graviola, guanábano, catuche, catoche, anona de México, anona de la India, en dependencia del lugar o país.
Desde el Perú prehispánico se ha empleado en padecimientos como la diabetes, raquitismo, indigestión, parasitismo, entre otras. Tiene propiedades como insecticidas, antioxidantes, astringentes, depurativas y digestivas.
Desde 1940 se estudia esta planta, tanto sus beneficios para la salud como insecticida, con grandes resultados. Según estudios realizados permite la eliminación de los ácaros causantes del asma y enfermedades bronquiales.
Más recientemente se ve a la guanábana con poderes antioxidantes, cuyas propiedades van más allá en la cura y el tratamiento del cáncer, ya que contiene una sustancia llamada acetogeninas que inhibe de forma selectiva el crecimiento de las células cancerígenas y las células tumorales, convirtiéndola en un antitumoral natural, y un aliado en la lucha contra el cáncer.
En la medicina tradicional es empleada tanto el tallo, la raíz, las hojas como el fruto, pero su mayor concentración de principios activos se encuentra en las hojas. Es muy usada para aliviar problemas digestivos, dolor, hipertensión arterial, inflamación, tos y asma, entre otras dolencias, como hemos señalado anteriormente.
Puede consumirse de diferentes formas, ya sea la masa del fruto congelada como cápsulas, postre, jugos y tés. El té mejora las funciones hepáticas, las pepas secas se emplean en comunidades nativas para el manejo de la malaria y otras parasitosis, su fruto es astringente en caso de diarreas y para bajar los niveles de colesterol. Su corteza se emplea para bajar los niveles de glicemia regulando el azúcar en sangre.
Entre los beneficios que aporta a la salud tenemos que mejora la digestión, favorece el sistema nervioso, aumenta la energía, es buena para evitar las hemorroides y alivia el dolor, ayuda a prevenir la osteoporosis, previene las infecciones bacterianas, entre otras.
Pero todo con cordura y consultar a su médico.
Hoy les traigo té de guanábana, champola de guanábana, horchata de guanábana, dulce de guanábana y como complemento les propongo sopa de plátano y bolas de plátano. Espero sean de su agrado.
Té de guanábana

Ingredientes (varios servicios):
Seis hojas de guanábana secas y 1 litro de agua hirviendo.
Preparación:
Ponga a la candela un recipiente con el agua y cuando rompa el hervor, agregue las hojas secas, tápelo y déjelo en reposo unos 10 minutos y listo.
Champola de guanábana

Ingredientes (4 servicios):
Una guanábana, 1 litro de agua, una pizca de sal y azúcar a gusto.
Preparación:
Lave la guanábana, pélela y extráigale la pulpa y póngala en un recipiente. Añádale el agua, la sal y el azúcar y bátala bien a mano, hasta que quede todo mezclado. Póngala a enfriar. Sírvala en vasos.
Horchata de guanábana
Ingredientes (4 servicios):
Una guanábana, 1 lata de leche condesada, 2 tazas de agua, una pizca de canela y agua.
Preparación:
Lave la guanábana, pélela y extráigale la pulpa. Póngala en un recipiente, añádale una taza de agua y mézclela bien a fin de que suelte todas las semillas.
Póngala en el vaso de la batidora, añádale el resto del agua, la leche condesada y la canela. Bátala bien y pase la mezcla por un colador. Sírvala bien fría en copas.
Dulce de guanábana

Ingredientes (4 servicios):
1 guanábana grande, 2 tazas de azúcar, 2 tazas de agua y 1 rajita de canela.
Preparación:
Lave la guanábana, extraiga la masa y, si lo desea, quítele las semillas. Ponga al fuego una cacerola con el azúcar, el agua y la canela para hacer almíbar; cuando comience a espesar agregue la masa de la guanábana y mezcle con cuidado. Deje que espese a su gusto. Bájelo y déjelo enfriar
Sopa de plátano

Ingredientes (4 servicios):
Cuatro tazas de caldo o agua, 1 taza de fideos, 2 plátanos verdes, 1 cebolla, 4 dientes de ajo, 1 ají, 1 hoja de culantro, aceite, el necesario, pimienta y sal a gusto.
Preparación:
Pele y corte los plátanos en trozos para hacer tachinos o tostones. Limpie y pique la cebolla en ruedas finas. Lave y pique el ají en tiras finas. Limpie y macere los dientes de ajo. Lave la hoja de culantro.
Ponga a la candela una cacerola con aceite y agregue los trozos de plátanos, cuando estén, sáquelos, escúrralos y haga los tachinos o tostones. Resérvelos, no los pase más por aceite.
Ponga una cacerola a la candela con el caldo o agua, la hoja de culantro, la cebolla, el ají, los ajos, los tachinos, puentéelo de pimienta y sal. Déjelo durante 5 minutos a la candela. Luego añada los fideos y deje 10 minutos más hasta que los fideos estén.
Nota: Si quiere, en vez de hacer los tachinos o tostones, cuando ponga la cacerola a la candela ralle los plátanos por la parte más gruesa del rallador y deje que se cocinen los 5 minutos y el resto lo hace igual.
Bolas de plátano rellenas

Bolas de plátano rellenas. Foto: kiwilimon.
Ingredientes (4 servicios):
Seis plátanos maduros, 1 taza de picadillo o queso rallado (del que disponga), ¼ taza de harina y aceite el necesario para freír.
Preparación:
Lave, pele y pique los plátanos en ruedas chanfleadas. Ponga una cacerola a la candela con el aceite, cuando esté caliente, agregue los plátanos y fríalos. Cuando estén, escúrralos y póngalos en una fuente, aplástelos con un tenedor, tome porciones y rellénelas, haga una bola, pásela por harina y póngalas en una fuente hasta que termine.
Ponga de nuevo la cacerola con el aceite a la candela y pase de nuevo las bolas de plátanos rellenas para dorarlas, sáquelas, escúrralas y sírvalas inmediatamente.
“Hay quien niega el cambio climático o la Covid. No sorprende que haya intoxicadores que nieguen el bloqueo a Cuba»: Manu Pineda, europarlamentario
Cubainformación.- En el Parlamento Europeo hay voces solidarias con Cuba. Una de ellas es la de Manu Pineda, eurodiputado por la Izquierda Europea. Es, además, el actual Responsable de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de España.

Descargar vídeo en formato MP4 (Botón derecho «Guardar enlace como ….»)En dispositivo movil mantener pulsado el enlace anterior hasta que aparezca el menú con la opción de descargar.
Ver este mismo video en YouTube
El exdiplomático español Inocencio Arias, el exsenador Iñaki Anasagasti y otros políticos expanden en prensa un nuevo “negacionismo”: el bloqueo económico, comercial y financiero a Cuba –nos dicen- no existe. Es solo una excusa de La Habana. Frente a ellos, Pineda es contundente: «A los sectores que dicen que el bloqueo no existe y que el gobierno cubano lo utiliza para tapar su ineficacia, les digo: es sencillo, ¡que lo levanten!» Y señala a «tontos por un lado, e intoxicadores por otro, que siempre ha habido». «No nos puede sorprender que se niegue el bloqueo, lo mismo que no nos puede sorprender que se niegue el cambio climático o que se niegue la Covid-19».
Con Manu Pineda analizamos las protestas del 11 de Julio en Cuba, en el marco de una grave crisis de desabastecimiento de medicamentos y alimentos y en un pico de contagios por la Covid-19. Y emplaza a la solidaridad a que no sea de eslogan, sino con hechos. Compara la necesidad de solidaridad con Cuba, en todos los ámbitos, también en el material, con la situación del Periodo Especial de los pasados años 90.
Insta Díaz-Canel a promover la cultura del debate en Cuba

En el contacto, efectuado en el Palacio de la Revolución, sede del Ejecutivo, el mandatario llamó a continuar incentivando el diálogo a nivel de la sociedad, para lo cual, dijo, los profesores tienen un papel fundamental.Tenemos que crear una cultura del debate en la población desde las escuelas, pues cada clase es un espacio de debate y un ejercicio de diálogo, puntualizó.
Destacó la pertinencia de impulsar una educación que promueva la apropiación de valores morales como el respeto y la decencia, y donde se enseñe historia, literatura y ciencias exactas, además de promover la lectura para acercar a los estudiantes a lo mejor del pensamiento universal y cubano.
Esta es y será una batalla de ideas y para potenciar las ideas hay que tener conocimientos, cultura y una parte importante de esa cultura se gestiona desde la lectura, afirmó.
De acuerdo con la televisión cubana, durante más de tres horas de intercambio el Jefe de Estado conoció del trabajo que realizan esos jóvenes en las comunidades vulnerables de La Habana, así como otras tareas sociales en escenarios, donde también se forman como futuros maestros.
Los estudiantes relataron vivencias de su quehacer desde el inicio de la pandemia de Covid-19, en marzo de 2020, como parte de los esfuerzos del país para apoyar a la población más necesitada.
Expusieron, asimismo, los resultados de investigaciones realizadas por ellos sobre el impacto sicológico del aislamiento social en los educandos, tras el cierre obligatorio de las escuelas.
Para revertir esta realidad recomendaron propiciar una mayor cercanía del sistema de Educación y sus universidades pedagógicas con las familias, indicó el reporte.
npg/evm/cvl
Banco Popular de Ahorro alerta sobre acciones de suplantación de identidad corporativa
Foto: ACN.
El Banco Popular de Ahorro (BPA) informó este miércoles sobre acciones de suplantación de identidad corporativa, que han creado falsas y erróneas expectativas en los clientes.
De acuerdo con una nota de la entidad bancaria, dada a conocer a través de la red social Facebook, se trata de un sencillo método de ciberataque, llamado phishing, en el cual los ejecutores del delito se apropian de información confidencial de las personas, al prometer recompensas en nombre de una institución de confianza.
El texto refiere que el engaño se realizó a través de mensajes de texto (SMS y mensajería instantánea, como WhatsApp), en los que el emisor se hizo pasar por el Banco.
Destaca el BPA que estos hechos forman parte de las campañas mediáticas que han venido incrementándose especialmente en los meses más recientes contra Cuba, en las cuales se han puesto en práctica acciones para desacreditar al gobierno y a sus instituciones.
Subraya además que ante cualquier mensaje sospechoso todos los receptores han de estar alertas, y como acción inmediata, no deben aportar ningún dato sensible que pueda afectar sus saldos monetarios o telefónicos.
“Pedimos que contacten de inmediato con nuestra institución por los distintos canales de comunicación, ya sea en redes sociales, correo electrónico, así como por la vía telefónica”, concluye la nota.
Educación y sensibilidad, valores de la programación en Cuba
La Habana, 30 ago (Prensa Latina) El asesor de programas en Cuba sugiere, recomienda o advierte sobre determinadas temáticas relacionadas a la racialidad, enfoque de género, sexualidad, violencia y migraciones, con impacto hoy en el público infantil, adulto o joven.

En entrevista exclusiva con Prensa Latina el profesor e investigador Juan Carlos Gutiérrez Pérez reconoció la responsabilidad de esa profesión en el resultado, calidad y transmisión de un mensaje adecuado mediante contenidos y materiales difundidos en medios de comunicación como la radio y la televisión.
El académico de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Central ‘Marta Abreu’ de Las Villas, ubicada en el centro del país, advirtió incluso, sobre el desempeño y la pertinencia de una asesoría especializada en las tres fases: preproducción, producción y posproducción.
‘En la primera de ellas se planifica lo que se hará, durante la segunda se puede corregir alguna falla y en la última se repasa el contenido para que no salga con ninguna imprecisión y el mensaje incorpore un valor educativo y sensible respecto a esos temas’, recomendó.
A juicio del también miembro del equipo de redes de la campaña Evoluciona y coordinador de la Articulación Juvenil por la equidad social y la no violencia de género en Villa Clara, es una labor de mucha exigencia y preparación y, en algunos casos, las personas designadas no están calificadas para ello.
‘Resulta imprescindible la experticia en asuntos específicos abordados en el producto comunicativo. Dentro de la sexualidad y el género, mis áreas de especialización, se encuentran variables como: feminidades, masculinidades, violencia, feminismos; diversidad, salud y educación sexual o derechos sexuales’, explicó.
Consideró, asimismo, como vital la interacción con directores y el resto del equipo e indicó que la programación cubana posee aciertos y desaciertos vinculados con la asesoría en tópicos como sexualidad y género, especialmente, abordados en las novelas y series del horario estelar.
‘Se estereotipa en demasía y son representadas supuestas realidades desde la otredad. Los mensajes difundidos no son los mejores. Destaco como materiales bien logrados, en este sentido, Rompiendo el Silencio, Miradas sin excusas y Cosas de hombres’, concluyó Gutiérrez Pérez.
mem/dgh
- 1
- 2
- …
- 165
- Siguiente →