Dentro de todos los campos de investigación, la orientada a los procesos educativos, de aprendizaje y de formación de valores, es una de las más importantes y por eso se le debe conceder prioridad en el país. Desde esa reflexión, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, convocó a directivos, científicos y expertos del sistema de Educación a lograr que el maestro y el profesor sean innovadores desde su accionar cotidiano.
En el Ministerio de Educación —reconoció—existen una historia y un sistema de trabajo para la innovación, que se pueden seguir perfeccionando a partir de las propias ideas que desde el sector se desarrollan y conocen.
A su vez, dijo, el actual contexto nos impone desafíos muy exigentes, que demandan de investigación científica e innovación para solucionar problemas que hoy tenemos en el proceso docente-educativo y en el enfrentamiento a factores externos dentro de la sociedad, que influyen en los estudiantes.
En tal sentido, destacó dos fenómenos que están exigiendo de investigaciones por la repercusión que han tenido en el momento actual. Uno de ellos, enumeró, es la COVID-19, que nos golpeó la educación.
Primero —explicó— ralentizó los procesos educativos; fracturó un poco la relación de influencia de la escuela en los estudiantes; detuvo el aprendizaje; y ha traído consecuencias sicológicas y de comportamiento en varios niños, adolescentes y jóvenes.
De todo esto, consideró, tenemos que hacer investigaciones, para conocer el impacto que nos dejó la COVID-19 y saber cómo actuamos ante otro fenómeno similar. La enseñanza a distancia, ejemplificó, es una manera para enfrentar situaciones como esa, pero combinándola más con una mayor presencia en las aulas. En lo inmediato, con la reanimación del curso, valoró, tenemos que concentrarnos en ir recuperando el tiempo perdido en las aulas, sobre todo en el aprendizaje de los estudiantes, sin perder calidad.
El otro hecho que está impactando en la actualidad en nuestros estudiantes son las redes sociales, subrayó. Internet tiene que ser una herramienta para tener cultura, para elevar la información, para que sea emancipadora, y hoy lo que existe más que redes sociales, son redes digitales casi antisociales, porque lo que hay es un andamiaje de odio, de vulgaridad, de banalidad, que está influyendo en los muchachos, valoró.
Este es un reto importante —consideró— que tenemos que abordar desde la investigación y también desde la sicología; que tiene que ser interdisciplinario, teniendo en cuenta a la pedagogía, a la sicología y a la comunicación social.
Asociado a ello, señaló, está el desempeño de los maestros y los profesores. En tal sentido, consideró de vital importancia la categorización de los maestros: una categorización integral del desempeño, que ayudará a reconocer al que lo hace mejor, al que lo hace con maestría pedagógica, del que no.
Foto: Estudios Revolución
Desde esa perspectiva, la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, tras presentar las principales líneas de acción asociadas a las actividades de ciencia e innovación, aseguró que es un camino en el que se deberá continuar potenciando la renovación de sus formas de hacer, fortaleciendo la atención a la formación académica, el desarrollo de proyectos institucionales, la socialización de los resultados y el sistema de reconocimiento para el logro exitoso del cumplimiento de la misión educacional.
«Este es un trabajo que tenemos que seguir perfeccionando y en el cual tenemos que seguir preparándonos para tener más éxitos. Hay una obra hecha y otra que está por hacer, pero estamos empeñados en que esto se haga bien», aseguró.
Apuntes para el accionar en las aulas
El diálogo estuvo encaminado también hacia temas de vital trascendencia para la Educación cubana como el desarrollo y la preparación de doctores en Ciencias de la Educación, desde lo cual se puede contribuir a la formación doctoral en otras áreas del conocimiento; y la urgencia de potenciar a nivel de territorio esa formación doctoral y vincularla a las investigaciones de la Universidad.
Entre las muchas fortalezas de estos vínculos, Ondina León Díaz, directora general de Investigación y Postgrado del Ministerio de Educación Superior, destacó la manera en que se ha asumido a las propias escuelas, y no a la Universidad, como el escenario de formación doctoral; es ahí donde hacen sus proyectos, sus investigaciones, y eso le da una gran fortaleza al sistema educacional.
El reto es extraordinario —reconoció el ministro de Educación Superior, José Ramón Saborido Loidi— porque para obtener los resultados que necesitamos es vital que las acciones que se llevan a cabo impacten de manera positiva en la calidad de los procesos educativos en la base. Asociado a ello destacó la importancia de que los temas que se escojan desde el Ministerio de Educación para la preparación de los recursos humanos y la ciencia, también se vinculen a las ciencias específicas que se desarrollan y que las personas se preparen, no solamente en la pedagogía, además para elevar la calidad de los estudiantes.
«El recurso humano es esencial si nosotros queremos lograr que allá, donde se forman ese niño y ese joven, se obtenga un resultado de valores de todo tipo que impacte en el proceso», valoró.
Desde la responsabilidad que tiene el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, como centro autorizado para la formación de postgrados en el país, su directora Silvia Navarro Quintero enfatizó en que es «el aula el escenario, el laboratorio natural, para la gestión de los proyectos, y el gran innovador del sistema educativo cubano, es el maestro, porque en la manera en que él planifique su proceso de enseñanza y aprendizaje, en que contextualice, identifique cómo trabajar las herramientas pedagógicas para accionar de manera diferenciada con la heterogeneidad de sus alumnos, está la principal innovación».
Nuestra responsabilidad —dijo— es preparar a los docentes y directivos con las herramientas para ello.
Foto: Estudios Revolución
El escenario que hoy estamos viviendo con las acciones en los barrios, abundó, nos va dando las pautas de hacia dónde encaminar esa pedagogía que estamos recontextualizando desde nuestro proyecto y de conjunto con los municipios.
Al respecto, Gustavo Deler Ferrera, presidente de la Asociación de Pedagogos de La Habana, enfatizó en la urgencia de no perder de vista «el papel que tienen el consejo popular; la escuela, enmarcada en un consejo popular; el barrio; y la comunidad». Hoy estamos dando un nuevo significado al valor que tiene la pedagogía social, la pedagogía comunitaria, dijo, al tiempo que reconoció que la idea de que el Ministerio entre a un consejo popular con proyectos de desarrollo local constituye un reto del cual quedan aprendizajes significativos.
Sobre esa misma línea de pensamiento, el Presidente de la República insistió en la trascendencia de no perder de vista —dentro de los conceptos de desarrollo territorial y el perfeccionamiento—, que la escuela se convierte en el centro de la comunidad.
Entre los muchos retos que eso entraña, definió la importancia de prever cómo articulamos todo con los municipios y cómo formamos a las autoridades de Gobierno —incluyendo a las autoridades territoriales—, en materia educativa, para que sepan gestionar los conceptos de ciencia e innovación en la escuela, que es donde vamos a ganar la batalla.
Ahora tenemos que ser capaces —enfatizó— de socializar, generalizar y evaluar los impactos de las investigaciones que se están desarrollando en cada territorio. Todo eso va a dar mucho en la transformación que queremos hacer a nivel comunitario, en los barrios, en la pedagogía comunitaria, en la educación popular, en lo cual están haciendo varios agentes, que no son esencialmente del sistema educacional, y lo están haciendo bien.
El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, participa en la reunión anual del Ministerio de Educación. Foto: Lissett Izquierdo/ Cubadebate.
Miguel Díaz-Canel, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, señaló este jueves que la educación tiene que ser una prioridad en los momentos actuales del país, pues como alertó el Comandante en Jefe Fidel Castro, sin ella no hay Revolución posible.
Al intervenir en la reunión del cumplimiento de los objetivos priorizados por el Ministerio de Educación (MINED), correspondiente a 2018, el mandatario ratificó que la defensa y la batalla económica son las dos prioridades fundamentales, en las que la educación desempeña un papel esencial, en particular en la enseñanza de la historia entre los niños y jóvenes.
Por Jesús Dueñas Becerra, psicólogo, crítico y periodista
“Y me hice maestro que es hacerme creador”
José Martí
Desde el 22 de diciembre de 1961, se celebra en Cuba el Día del Educador, en homenaje a quien lleva “por los campos [y ciudades de nuestra geografía insular] no solo explicaciones […] e instrumentos […], sino también la ternura, que hace tanta falta y tanto bien a los hombres”*, a quienes deberá ofrecer el conocimiento humano, que es infinito, y formar en el amor y el perdón; pilares fundamentales de la doctrina martiana.
<< José de la Luz y Caballero
Para el padre Félix Varela, “educar es mostrar alternativas, caminos u opciones diferentes, para que el discípulo decida cuáles ha de elegir”, y además, “enseñar al hombre a pensar por sí mismo desde sus primeros años, o mejor, quitarle los obstáculos que le impiden pensar”.
El Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez intercambió este lunes con estudiantes y profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.
El Presidente cubano conversa con estudiantes y profesores de la Facultad de Derecho de la UH,
Díaz-Canel con los dirigentes de la FEU de la Facultad de Derecho. Con ellos, la Decana de la Facultad y el Presidente Nacional de la FEU. Foto: Tomada de Facebook
6 nov (PL) El ministro de Educación Superior de Cuba, José Ramón Saborido, cumple una amplia agenda durante su visita Bélgica, que incluye encuentros con autoridades de varias universidades, informaron hoy fuentes diplomáticas.
De acuerdo con un comunicado, la agenda de trabajo del titular cubano comenzó la víspera con la inauguración de un taller en el contexto del proyecto Forint (Fortalecimiento de la Internacionalización entre la Universidades Europeas y Latinoamericanas), financiado por fondos del Programa Erasmus plus de la Unión Europea.
La Universidad de La Habana logró posicionarse entre las 20 mejores instituciones de Educación Superior de Latinoamérica, según el rankin QS para el área.
8 de octubre de 1967, en la Quebrada del Yuro, en Bolivia, el Comandante Ernesto Che Guevara libra su último combate. Al ser herido y hallarse su arma inutilizada fue hecho prisionero.
Resultó trasladado hacia la escuelita de La Higuera donde lo tienen retenido hasta que el día siguiente a la una y treinta de la tarde fue vilmente asesinado.
Se intentaba así con su desaparición física que se diluyera su ejemplo en el tiempo. Pero por el contrario el Che alcanzaría una mayor dimensión en la historia.
Las clases complementarias, pago mediante, se han convertido poco a poco en un fenómeno que forma parte del día a día de los cubanos
Cuando el curso escolar dice adiós, las primarias sustituyen el bullicio habitual por el suspiro aliviado de los maestros. Los pequeños en sus vacaciones solo recuerdan la escuela, ocasionalmente, para inquirir a sus compañeros por las calificaciones de los exámenes finales; aunque son las madres las más preocupadas por estos menesteres.
“Prado 88” en La Habana Vieja. En la hermosa fachada de la casona de dos pisos, las letras doradas confirman que el Doctor Leal ha cumplido el sueño. A las ocho de la mañana, en medio del revoloteo de cientos de niños y padres, reabrió sus puertas el otrora Colegio San Pablo, la escuela donde estudió Martí.
A la inauguración de la Escuela Primaria “José María de Mendive”, acto oficial por el inicio del curso escolar en el país, asistió este lunes Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, junto a él en primera fila el Historiador Eusebio Leal Spengler y la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella.
“Hoy es un día feliz para Cuba, porque se inicia el curso escolar en toda la nación, con el mismo entusiasmo, con la misma fe y voluntad a esta hora, cuando el sol aún no castiga el rostro, están ya los niños formados junto a la bandera y el busto de José Martí”, aseguró Eusebio orgulloso.
Fidel llegaba a la tribuna presidencial instalada en los predios del instituto politécnico de la salud Doctor Octavio de la Concepción de la Pedraja, de Camagüey, aquel 4 de septiembre de 1978, sobre las seis de la tarde, para dejar inaugurada esta obra y con ella el curso escolar en el país. Constructores, estudiantes y profesores aclamaron al líder histórico de la Revolución.
Antes de iniciarse el acto recorrió, en compañía del entonces ministro de Salud Pública Doctor José A. Gutiérrez Muñiz y de otras personalidades, los laboratorios, la base material de estudio y demás instalaciones del que fuera el primer politécnico de su tipo en Cuba, diseño concebido por la arquitecta camagüeyana Caridad Amador Caballero y replicado posteriormente en el resto de las provincias cubanas.