Política

Doble rasero en el tratamiento a los derechos humanos en Cuba desde el Parlamento Europeo

Posted on

En tres de las últimas seis sesiones plenarias de la Eurocámara se ha debatido sobre Cuba. Es el único país de América Latina y el Caribe sobre el que se ha discutido tanto en ese lapso de tiempo. Foto: Minrex.

La derecha en el Parlamento Europeo ha promovido, una vez más, un debate sobre “la situación en Cuba”, el cual ha sido agendado para el próximo jueves 16 de diciembre como parte de la sesión plenaria del mes de diciembre.

Como pretexto, se utiliza la presunta situación de un grupo de ciudadanos que no son defensores de los derechos humanos en Cuba, ni representan a la mayoría de la población cubana. Se trata de personas que responden a los intereses explícitamente enunciados por el gobierno de los Estados Unidos. Sus acciones tienen como principal objetivo lograr un “cambio de régimen” en Cuba; subvertir el orden interno y desestabilizar el país a cualquier precio.


En tres de las últimas seis sesiones plenarias de la Eurocámara se ha debatido sobre Cuba. Es el único país de América Latina y el Caribe sobre el que se ha discutido tanto en ese lapso de tiempo, muestra de la singularización, la manipulación del tema de los derechos humanos y el doble rasero de quienes lo utilizan con un trasfondo marcadamente político. Con semejante actitud se desacredita, aún más, la imagen de la llamada casa de la democracia europea.

En ninguna de las últimas resoluciones aprobadas sobre Cuba se tiene la decencia mínima de mencionar los impactos del criminal bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por el gobierno de los Estados Unidos desde hace más de seis décadas y que ha sido recrudecido de manera genocida y premeditada en medio de esta pandemia.

Si los eurodiputados que han promovido esta nueva maniobra anticubana estuvieran realmente interesados en los derechos humanos del pueblo de Cuba, denunciarían en primer lugar la flagrante y sistemática violación que representa la implementación del bloqueo. Sus efectos extraterritoriales afectan, de igual forma, los intereses de las empresas y ciudadanos europeos que deben representar los miembros de la Eurocámara.

A pesar de los impactos de esa política hostil que asfixia y mata, y de los escasos recursos con que cuenta el país, Cuba ha gestionado de manera exitosa el control sobre la pandemia y ha sido capaz de producir sus propias vacunas; gracias a lo cual ya se ha inmunizado a más del 90% de nuestra población y nos convertimos en el primer país del mundo en vacunar a los infantes mayores de dos años. Esta y otras muchas realidades serán omitidas, una vez más, por la derecha en el debate sobre Cuba.

Queda claro que con esta maniobra anticubana se pretende nuevamente entorpecer las relaciones bilaterales entre Cuba y la Unión Europea, y socavar la implementación del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre Cuba, la Unión Europea y sus Estados miembros. El diálogo en igualdad de condiciones, bajo el principio de respeto mutuo, la no injerencia, y la cooperación constituyen las bases apropiadas para fomentar los lazos entre ambas partes.

Como ha expresado nuestro Canciller: “Ni amenazas ni chantajes nos arrancarán la menor concesión política”. Solo el pueblo cubano puede decidir sobre su destino.

(Tomado de Minrex)Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsAppCompartir en Telegram

Cadal: La ONG obsesionada con Cuba y financiada con aportes de Estados Unidos

Posted on

Cadal es una fundación que está obsesionada con Cuba y la caída de su modelo socialista. Su activismo va dirigido a potenciar el llamado 15-N. No es una ONG anticastrista con sede en Miami, ni una surgida en España, el país donde se realizará la mayor cantidad de actos el lunes 15 de noviembre contra el gobierno de la isla.

Opera desde la calle Basabilvaso 1350, en CABA, a una cuadra de Plaza Retiro. Es una organización civil creada el 6 de mayo de 2003 durante la presidencia de Eduardo Duhalde que creció gracias a considerables aportes económicos provenientes de Estados Unidos. Sus fondos, declarados por el propio Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), han sido pagados por el Departamento de Estado, la NED, la Red Atlas Network, el Directorio Democrático Cubano y otras ONG con una visión unidireccional del mundo: la que abre los ojos solo para ver lo que ocurre en los países que no se someten a las políticas de Washington.

A lo largo de sus casi 19 años de existencia no cambió casi nada su obstinada prédica anticubana. En 2012 – cuando Página/12 publicó la primera nota sobre esta fundación – llevaba editados dieciséis libros. Nueve habían sido escritos con denuncias contra La Habana. En 2021 lleva organizados veintidós eventos virtuales, de los cuales quince fueron sobre Cuba. El 21 de enero arrancaron con uno titulado: ¿Es la Celac un organismo regional creado para avalar el autoritarismo? Cadal se respondía sola: “Es decir, vale igual una democracia como la de Costa Rica, Chile y Uruguay que una autocracia como la de Venezuela y una dictadura de partido único como Cuba”.


Siguieron haciéndose preguntas el 16 de febrero en una segunda conferencia: “¿Hasta cuándo la criminalización de la libertad de asociación, expresión y reunión en Cuba?” “¿Hasta cuándo los derechos fundamentales serán considerados delitos en Cuba?”

El 7 de abril convocaron al foro “Cuba, un país sin libertad de expresión”. En meses sucesivos siguieron con “Experiencias y desafíos del relevamiento de datos en Cuba”; “Diásporas en América Latina: Cuba y Venezuela”; “La izquierda democrática y los derechos humanos en Cuba”. Tampoco estuvo ausente el tema “La pandemia en sociedades cerradas. Los casos de Corea del Norte, Cuba y Guinea Ecuatorial”, entre otros.

Plan en marcha

En la isla denunciaron a Cadal en su sistema público de medios. El gobierno de Miguel Díaz Canel sabe que hay un plan en marcha para desestabilizarlo el 15-N en el que juegan un rol clave esta ONG y varias más desde el exterior. La fundación tiene nuevas autoridades y el consabido respaldo económico obtenido básicamente en EE.UU.

El plan consiste en repetir y amplificar los efectos de las marchas del 11 de julio pasado en varias ciudades cubanas, con epicentro en La Habana. Esas protestas serán acompañadas por diferentes actos en casi medio centenar de ciudades de 23 países. Una reducida cantidad de Estados si se la compara con las naciones que se pronuncian cada año contra el bloqueo de EE.UU en la ONU. En 2021 fueron 184 votos a favor de Cuba, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Colombia, Brasil y Ucrania). La solidaridad internacional con Cuba es inversamente proporcional a la convocatoria del 15-N.

Cadal, que según registros de la Inspección General de Justicia (IGJ) cambió sus autoridades el 23 de abril de este año en una asamblea virtual, se volvió casi monotemática. Cuba y en menor medida Venezuela y Nicaragua, son los objetos de estudio permanente de esta asociación civil. Su dependencia de EE.UU no permite encontrar demasiados documentos o artículos de su staff con comentarios críticos a la represión contra el movimiento Black Lives Matter, las violaciones a los derechos humanos que se cometen en sus calles o el racismo irrespirable de sus fuerzas policiales.

En su sitio digital apenas son visibles dos notas sobre el asesinato del joven negro George Floyd. Una de ellas es de su presidenta, Sybil Rhodes. El crimen cometido por la policía de Minneapolis fue un tema dominante de la política mundial en 2020. Marcó el inicio de movilizaciones por todo EE.UU y en ciudades como París, Berlín, Ámsterdam, Toronto y Sidney. El 11 de abril de este año y otra vez en Minneapolis, fue asesinado Daunte Wright, de 20 años. No fue por asfixia como sucedió con Floyd y sí por un balazo policial. También era un joven afroamericano. Hubo protestas otra vez y represión como respuesta.

Rhodes, la máxima autoridad de Cadal, es una ciudadana estadounidense doctorada en Ciencia Política por la Universidad de Stanford que vive en la Argentina. La acompaña desde la vicepresidencia la periodista y directora del Observatorio de Derechos Humanos del Senado, Norma Morandini. El Consejo de Administración lo completan el consultor Carlos Fara, el abogado Bernabé García Hamilton y el ingeniero José Montaldo.

Cadal tiene además un comité ejecutivo. Lo dirige Gabriel Constancio Salvia, uno de sus fundadores en 2003. Le gusta definirse como periodista itinerante y activista internacional de DD.HH. Es el integrante de perfil más alto, un activista que viajó a Cuba en 2014 y se le impidió la entrada cuando intentaba boicotear la cumbre de la Celac con un foro paralelo. Su prédica contra Cuba coincide con ataques contra el movimiento de DD.HH de nuestro país. El 24 de marzo del 2020 se preguntó: “Qué tan defensoras de los Derechos Humanos son las organizaciones argentinas”.

Esa conducta de doble rasero es muy común en la fundación. No suele ocuparse de la política sanitaria de Jair Bolsonaro en Brasil que causó 609.060 muertos hasta hoy, ni de las denuncias contra el presidente por crímenes contra la humanidad. La última fue hace menos de un mes ante la Corte Penal Internacional (CPI). La realizó la ONG austríaca AllRise. Es la cuarta que acumula el político ultraderechista por delitos medioambientales. Las múltiples violaciones a los DD.HH de su régimen militarizado no entrarían en esta nota.

La lista de muertes provocadas por las fuerzas de seguridad o parapoliciales de países modélicos para Cadal (Estados Unidos, Chile y Colombia) no tiene demasiado espacio en sus denuncias. Las masacres del estado colombiano comenzaron en 1928 con la llamada Masacre de las bananeras. El hecho lo retrató Gabriel García Márquez en Cien años de soledad. Una huelga de los obreros de la United Fruit Company estadounidense fue sofocada con el ejército. Nunca se supo bien la cantidad de víctimas. La historia es circular. Hoy los asesinatos de líderes sociales se cuentan por centenares. El gobierno de Iván Duque es tan cómplice como ineficaz para frenarlos.

Aportes

Cadal, una entidad que se declara a favor del desarrollo de América Latina, dice que se financia con “fundaciones privadas, agencias públicas y embajadas de países democráticos. También recibimos contribuciones de empresas e individuos”. En su nómina de aportantes se destaca el Bureau por la Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL) que funciona dentro del Departamento de Estado de EE.UU.

Además, la Red Atlas Network, que dispone de enormes recursos y fue presidida hasta 2017 a escala global por un argentino, Alejandro Chafuen. Se trata de un personaje con dilatada trayectoria en el mundo económico de EEUU. En nuestro país dejó su huella en la liquidación de la financiera Coimpro y fue condenado en 2005 por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal. Otros apoyos de Cadal son la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF, por sus siglas en inglés) creada por la OEA en 1962; el Directorio Democrático Cubano, una de las principales organizaciones de la diáspora; el Fondo Nacional para la Democracia (NED), una iniciativa del gobierno de Ronald Reagan que nació en 1983 y la inefable Fundación Ford.

(Tomado de Página 12)

Nicaragua, las palomas vuelan alto

Posted on

Con un consenso cercano al 76%, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, liderado por el presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo, ganó las elecciones celebradas el 7 de noviembre. Tendrá así otros cinco años de mandato presidencial y un Parlamento donde el sandinismo tiene mayoría absoluta, por lo que la continuidad con el gobierno saliente está garantizada.

A partir de hoy, por tanto, comienza la nueva etapa que, al menos durante otros cinco años, garantizará el incremento de las políticas públicas inclusivas y el mantenimiento de una posición intransigente en cuanto a la independencia y la soberanía nacional del país.

Los 167 observadores internacionales y los 67 periodistas internacionales certificaron la absoluta regularidad de la votación, que se desarrolló en un ambiente de absoluta tranquilidad y en condiciones de transparencia desconocidas en otros lugares.

Fue una formidable prueba de movilización popular y el 65% de participación atestigua la decisiva inversión del electorado en su propio futuro. El alcance territorial uniforme y las cifras absolutas y porcentuales alcanzadas, muestran también cómo el FSLN es un partido genuinamente nacional-popular, es decir, que consigue hablar a todos los sectores de la sociedad nicaragüense en todas las partes del país.

En un plano más exquisitamente político, el voto reconoce la tenacidad con la que el Presidente, el Comandante Daniel Ortega, rechazó las presiones internas e internacionales para que se adelantaran las elecciones, negándose a cambiar el calendario electoral establecido por la Constitución, que prevé -como en todas partes- la celebración de elecciones anticipadas sólo cuando un gobierno ya no cuenta con la confianza del Parlamento.


La negativa a adelantar las elecciones en 2018 fue una manifestación de un fuerte apego a la Constitución, porque ni siquiera se consideró prioritaria la ventaja de votar con el olor a infamia golpista en llamas. Se optó por mantener el calendario constitucional y no la conveniencia política inmediata.

Tampoco se aceptó reconocer como entidad política con la que interactuar a las potencias extranjeras que han intentado y siguen intentando con creciente fuerza (y creciente decepción) intervenir en la política nicaragüense. No se permitió alterar la naturaleza institucional del país, su proceso legal y constitucional.

Hoy se ha demostrado que la decisión fue acertada. El consenso alcanzado habla de una identificación absoluta entre el pueblo y el gobierno. Una de las razones es la sensación de seguridad y estabilidad que ofrece junto con las políticas inclusivas.

Aquí, a años luz de la farsa de representación de la política tal y como la conocemos en Europa o Estados Unidos, el respeto a la constitucionalidad del país es un terreno esencial y una premisa para cualquier consideración política, y porque el fortalecimiento de la institucionalidad produce la consolidación de la democracia formal y sustantiva.

Estos dos aspectos de la soberanía popular forman el camino obligado que va de la mano de las políticas públicas que reducen las desigualdades. La democracia formal y la sustancial deben viajar juntas, porque esto transforma a la gente en pueblo, esto hace de un país una nación.

La derecha ha perdido su unidad bajo el signo del malinchismo, su actitud de ser esclavos de noche y sentirse amos de día. Ha perdido una derecha recalcitrante y corrupta, atiborrada de dólares y carente de toda inteligencia política, de toda sabiduría táctica, de toda visión estratégica.

Una derecha que no habita el país del que divaga, que no conoce su fuerza y perseverancia; una derecha vieja, de impronta servil y neocolonial, que se ofrece a la tienda de descuentos de la política como un detergente ineficaz.

Una derecha que representa todo lo viejo del latifundio y las rodillas desgastadas frente al imperio que se ha encontrado frente a un FSLN capaz de combinar la tradición con la modernidad, el impulso independentista con la ambición de representarlo políticamente.

Los traidores y mercenarios, los odiadores compulsivos, los implacables productores de mentiras envueltas en dólares han perdido. El golpe ha sufrido la más dura de las derrotas, porque había apostado fuerte por el abstencionismo.

Pensó que la fatiga fisiológica que se produce después de años en la relación entre gobernantes y gobernados podría cavar un surco; se apoyó en la oposición histérica de las jerarquías eclesiásticas, en las amenazas de Estados Unidos con leyes y sanciones a medida, en la presión de la Unión Europea y de los payasos latinoamericanos, en la organización de liberales y conservadores y en toda la caravana del antisandinismo con la esperanza de que todos estos elementos pudieran producir de alguna manera un distanciamiento entre los elegidos y los votantes.

Error flagrante de principiante, típico de quienes se proponen leer marcos complejos con un sistema binario en lugar de una lectura holística.

Intentaron la misma estrategia que en 1990, aprobando la ley Renacer en Washington en un intento, entre otros, de aterrorizar a los trabajadores de la zona franca (unos 130.000) con la amenaza de que Nicaragua saliera de Cafta, sin decir que simplemente no es posible según el estatuto y que desde EEUU al resto de Centroamérica todos pagarían un alto precio en términos comerciales. Comenzaron a despreciar el resultado electoral incluso antes de que se abrieran las urnas, tratando de definir su valor como exclusivamente interno, sin entender que sólo a los nicaragüenses les importa Nicaragua.

La reacción imperial

Estados Unidos reaccionó con nerviosismo a su derrota en Nicaragua. Biden salió del sarcófago para calificar de pantomima la votación nicaragüense y la Unión Europea reiteró su no reconocimiento, tal y como anunció hace meses, cuando aún no se habían convocado las elecciones.

Se escenificó el mismo guión con Venezuela, y se recibió exactamente la misma respuesta: a Venezuela no le importaba en absoluto el no reconocimiento europeo, y Nicaragua hará lo mismo. Viven pacíficamente y felices incluso sin la UE: la impotencia del Viejo Continente hacia América Latina es un factor que no se resuelve con sueños frustrados de neocolonialismo.

A nivel continental, la primera reacción de Estados Unidos fue ordenar a Costa Rica que emitiera un comunicado desautorizando el resultado electoral nicaragüense. San José aceptó con entusiasmo; no todos los días una de las clases políticas más corruptas del continente, que custodia una nación económicamente nula, militarmente inerte y políticamente insultante, se encuentra apoyando un papel como si fuera un país real y no una muestra de la generosidad de la jurisprudencia internacional.

Este es sólo el primer paso de la ofensiva política, diplomática y comercial que se desatará contra Nicaragua. Utilizarán la manta andrajosa y bastante mugrienta de la OEA, alinearán al Grupo de Lima (conocido como el Cártel de Lima por la probada dependencia de sus miembros de los narcos) y pedirán a algunas ONG financiadas por la USAID que se acuerden de condenar.

Destacarán los gobiernos fascistas del Cono Sur, encabezados por Colombia, Chile, Brasil y Uruguay, que dirán lo mismo bajo tres siglas diferentes -países individuales, Grupo de Lima y OEA- para sonar más como ellos. Movilizarán teclados mercenarios de supuestos periodistas de medios ligados a los EEUU y al sistema financiero internacional, quizás haciendo gala de algún charlatán arrepentido, de esos que cuando eran jóvenes se hacían pasar por izquierdistas para poder trabajar y ahora son ultraderechistas para no dejar de trabajar.

En el plano político y comercial, es posible prever la aplicación de un conjunto de medidas destinadas a doblegar a Nicaragua a los intereses estadounidenses, pero no será nada fácil obtener el consenso de la comunidad internacional, más aún en el plano regional.

De hecho, uno de los efectos de la maldita globalización es que el entrelazamiento de los intereses recíprocos de los distintos actores dificulta la puesta en marcha de iniciativas que sólo beneficien a unos y perjudiquen a otros, tanto a nivel local como global. El entrelazamiento de intereses mutuos hace que todos salgan perdiendo en una cruzada sin sentido.

El tiro puede salir por la culata

Managua, por su parte, tiene varias flechas en su arco. La primera es su papel fundamental en la contención del tráfico de drogas y personas hacia Estados Unidos. El propio Pentágono ha destacado en repetidas ocasiones que las fuerzas armadas nicaragüenses son las mejores de la región, tanto en general como, en particular, para las tareas de patrullaje de su parte del Mar Caribe y del interior, así como para la represión de los fenómenos delictivos.

La pérdida de la cooperación nicaragüense, tanto a nivel bilateral como en el seno del SICA, socavaría la seguridad regional, el comercio y la importación/exportación en todo el hemisferio y la cooperación que caracteriza el proceso de integración en la zona en diversos ámbitos.

Por lo tanto, a nadie le interesa, ni siquiera a Estados Unidos y Canadá, alterar el equilibrio que se ha logrado con tanto esfuerzo en materia de seguridad regional y, en todo caso, no le interesa apoyar una batalla ideológica con un alto nivel de histeria y caprichos imperiales, en la que Washington exige que sus empleados locales gobiernen al margen del consenso que tienen.

Pero pensar que una vulgar e insignificante minoría blanca, desprovista de todo respeto y consenso, puede representar el futuro del país significa no tener el más mínimo sentido de la razón ni siquiera el sentido de la proporción. Creer que la desestabilización de Managua no conlleva una desestabilización de la zona y por tanto, como consecuencia, de los propios EEUU, supone haber aprendido política internacional en las enciclopedias de archivos.

En Managua, son cuidadosos pero ciertamente no están desesperados. Nicaragua ha dado un paso de gigante en el camino hacia el fortalecimiento de su estructura institucional. Han dado la señal que querían dar. El país es políticamente sólido y fiable y está protegido de los intentos de golpe de Estado. El gobierno es sólido, goza de una mayoría política abrumadora y no es concebible despreciar estos datos.

Se puede y debe hablar con Nicaragua. Hay intereses comunes en la zona, desde el desarrollo hasta la seguridad, desde el comercio hasta las políticas migratorias. Por lo tanto, lo que se necesita es que Estados Unidos adopte una política digna.

Deberían tener el valor de sacar la suerte de Estados Unidos hacia América Latina de las manos de la mafia de Florida, ya que ésta sólo sirve para engordar los intereses del lobby cubano-americano que se nutre de la hostilidad y los embargos a Cuba, Venezuela y Nicaragua. A continuación, abandona la idea de que todo lo que está al sur del Río Bravo es un protectorado de los Estados Unidos, aprende la diferencia entre diálogo y monólogo.

Nicaragua no es un agregado geográfico como Costa Rica. Su peso internacional no es comparable al de ningún otro país de la región. Sin embargo, la magnitud de su soberanía es una parte fundamental de su identidad política y cultural, y es imposible no reconocer cómo su capacidad para gestionar una grave polarización política le convierte en un modelo de democracia y, al mismo tiempo, en el país líder de la región. Mejor proponer enfrentamientos que choques, mejor dibujar escenarios útiles que inventar sanciones inútiles.

Mientras tanto, Nicaragua disfruta de su fiesta cívica. Las palomas han volado alto y los cuervos han sentido que deben dejar el cielo despejado. La victoria electoral de ayer nos recuerda a todos, realmente a todos, que la independencia genera soberanía, que a su vez da lugar a la libertad. La democracia es una fruta deliciosa para saborear: al menos en esta latitud, se sirve en platos humildes. Pero irrompibles.

Díaz-Canel intervendrá en Asamblea General de Naciones Unidas

Posted on

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, participará este jueves vía online en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, en lo que será su cuarta intervención en el segmento de alto nivel del 76 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, el cual se realiza del 20 al 27 de septiembre.

Con anterioridad Díaz-Canel participó por videoconferencia en el Momento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la reunión para conmemorar el aniversario 20 de la Declaración y el Programa de Acción de Durban, así como en el encuentro de Jefes de Estado o Gobierno de la Alianza de Pequeños Estados Insulares.


El debate general de este año centra su atención en dos temas fundamentales, la pandemia de Covid-19 y el cambio climático.

En este sentido, el jefe de Estado cubano instó a las Naciones Unidas a trabajar juntos por un orden mundial más equitativo, justo y democrático en el que nadie quede atrás.

Además, abogó por un multilateralismo renovado y fortalecido, por la cooperación solidaria y la búsqueda de soluciones globales a los problemas comunes.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, participará este jueves vía online en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, en lo que será su cuarta intervención en el segmento de alto nivel del 76 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, el cual se realiza del 20 al 27 de septiembre.

Con anterioridad Díaz-Canel participó por videoconferencia en el Momento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la reunión para conmemorar el aniversario 20 de la Declaración y el Programa de Acción de Durban, así como en el encuentro de Jefes de Estado o Gobierno de la Alianza de Pequeños Estados Insulares.

El debate general de este año centra su atención en dos temas fundamentales, la pandemia de Covid-19 y el cambio climático.

En este sentido, el jefe de Estado cubano instó a las Naciones Unidas a trabajar juntos por un orden mundial más equitativo, justo y democrático en el que nadie quede atrás.

Además, abogó por un multilateralismo renovado y fortalecido, por la cooperación solidaria y la búsqueda de soluciones globales a los problemas comunes.

El mandatario afirmó que pese a las restricciones del bloqueo impuesto por Estados Unidos, Cuba sigue fiel a su vocación humanista.

Continuaremos promoviendo la cooperación en diversas esferas, en particular la salud, y compartiendo nuestras modestas experiencias en materia de reducción del riesgo de desastres y enfrentamiento al cambio climático, apunto

Cuba crea y se reinventa

Posted on

La Revolución Cubana ha salido fortalecida una vez más de otra feroz embestida de Estados Unidos, que buscaba provocar un estallido social y el derrocamiento por la fuerza del proyecto revolucionario.

La canalla mediática ha hablado de protestas pacíficas pero muchos videos muestran escenas de violencia y saqueo contra la propiedad pública y privada. El remezón contrarrevolucionario ha propiciado que muchas personas honestas en el mundo se den cuenta de la magnitud de los multimillonarios planes desestabilizadores anticubanos gestados durante años por EU.


Mientras, Cuba es un hervidero de iniciativas renovadoras, de programas sociales, como las obras en viviendas, parques, escuelas, calles y policlínicos que se ejecutan de manera prioritaria desde hace un mes en 62 barrios rezagados de La Habana. Con una activa participación de los vecinos desde su misma concepción, porque se trabaja con la idea de fortalecer al municipio como establece la nueva Constitución de la república. Descentralización administrativa y cada vez mayor participación popular en las decisiones.

“Hay que consultar a la población sobre estas cosas, preguntarle qué se prioriza, si la carretera, si las aceras, si el círculo social, si la casa de cultura; esa es la democracia nuestra”, ha dicho el presidente Miguel Díaz-Canel. Uno pensaría de él que tiene el don de la ubicuidad porque en una situación tan compleja como la descrita, no hay problema importante que no reciba su personal atención. Sean los barrios o el abastecimiento de oxígeno medicinal, o el seguimiento a la producción de las vacunas o de alimentos.  Dígase, por ejemplo, que desde hace 18 meses preside diariamente la reunión del grupo transitorio de enfrentamiento al covid, en el que en formato virtual, rinden cuentas y se da instrucciones a las autoridades de todas las provincias.

Debido a la generalización de la variante delta hubo un incremento extraordinario en el número de casos y en las defunciones por la COVID-19 a partir de junio, y se han hecho proezas, lo posible y lo que parecía imposible, para paliar y solucionar la escases de oxígeno medicinal, al ocurrir una importante avería en la principal planta productora. Es sobresaliente la participación de los estudiantes universitarios y de muchos jóvenes no universitarios tanto en el trabajo comunitario como en lo que se denomina línea roja de la COVID-19, en la que realizan importantes labores de apoyo en centros de aislamiento de pacientes y hospitales.

En Matanzas, donde se logró aplanar la curva de contagios, ha sido heroico su concurso. Ayer escuché testimoniar a Gerardo Hernández Nordelo, uno de los Cinco héroes cubanos y coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolución el deseo por participar que se aprecia en los jóvenes. Es el Moncada de esta generación. Pese al duro ataque de delta y a las mentiras de los medios hegemónicos sobre una supuesta incapacidad de su sistema de salud para enfrentar la contingencia, Cuba registra desde el inicio de la pandemia y hasta la semana pasada una letalidad de 0.80 por ciento, bien por debajo del 2.08 mundial y del 2.51 de las Américas. Sí ha habido negligencias y fallas, pero no ha sido lo predominante, ni siquiera en un momento tan crítico.

Los desórdenes callejeros del 11 de julio, no obstante haber sido estimulados desde meses atrás y desencadenados por los feroces planes desestabilizadores de Washington, evidenciaron también problemas no atendidos a tiempo o no resueltos, entre ellos negligencias en el aparato de gobierno.

La misma tarde del 11 cuando explicó la brutal campaña mediática y la acción contrarrevolucionaria en curso, Díaz-Canel calificó de legítimas algunas de las demandas de los inconformes con quienes había dialogado esa mañana en San Antonio de los Baños. Después de eso lo hemos visto recorrer uno a uno los barrios vulnerables de La Habana, entre ellos La Güinera, epicentro de las protestas en la capital, donde -debe decirse con honestidad- fue aclamada su presencia.

El presidente viajaba constantemente por el país hablando con la gente hasta que la COVID-19 vino a impedir  durante meses a los cuadros y dirigentes revolucionarios la relación directa con la gente, insustituible por su carga emocional. Nunca antes había ocurrido. Y aconteció cuando era más necesario, cuando los colmillos añadidos por Trump al bloqueo, la ausencia de ingresos por turismo y la crisis económica agravada por la CoVID-19, se hundían más profundamente en la carne de cubanos y cubanas.

La Revolución Cubana ha podido sostener su proyecto de independencia y justicia social frente a la agresividad del vecino del norte, entre otras razones, por su arraigo en la mejor tradición nacional y popular, su combatividad, creatividad y su capacidad de reinvención. El imperialismo nunca ha podido, ni podrá, arrebatar la iniciativa a los revolucionarios cubano.

Congresista acusa a Trump de lastimar a familias en Cuba y EE.UU. (+Infografía)

Posted on

En su cuenta de la red social Twitter, la representante por Florida consideró que «Trump continúa lastimando a las familias cubanas-estadounidenses con sus políticas duras e inhumanas»…

Congresista acusa a Trump de lastimar a familias en Cuba y EE.UU. (+Infografía)
Kathy Castor, congresista demócrata (Prensa Latina)

La congresista demócrata Kathy Castor acusó hoy al presidente estadounidense, Donald Trump, de continuar lastimando a las familias cubanas y norteamericanas, tras la decisión de limitar el envío de remesas a la isla.

Mediante un comunicado difundido este viernes, el Departamento norteamericano del Tesoro dio a conocer que impondrá un tope de mil dólares por trimestre a las remesas que una persona puede enviar desde este país hacia Cuba, y que eliminará la autorización mediante la cual era posible procesar transacciones financieras ‘U-turn’.

Leer el resto de esta entrada »

Morales reitera compromiso de trabajar por el crecimiento de Bolivia.

Posted on

Morales reitera compromiso de trabajar por el crecimiento de Bolivia
La Paz, 6 sep (Prensa Latina) El presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró hoy el compromiso de su Gobierno de trabajar por el crecimiento del Estado Plurinacional y el bienestar de la población, mediante el impulso de proyectos y programas sociales.
‘Trabajamos cada día por nuestra querida Bolivia’, expresó el mandatario mediante su cuenta en la red social Twitter, luego de participar en la firma de contratos para la construcción de ocho centros educativos en la ciudad de Quillacollo, en el departamento de Cochabamba (centro). Leer el resto de esta entrada »

Donald Trump quiere cambiar Puerto Rico por Groenlandia, ¿otra broma de mal gusto?

Posted on

Trump, durante un acto el miércoles en Louisville, Kentucky. Foto:Timothy D. Easley/AP.

Aunque fuese una “broma de mal gusto”, el comentario que se le atribuye al presidente Donald Trump de querer cambiar a Puerto Rico por Groenlandia reafirma que percibe a la isla -en consonancia con la cláusula territorial de la Constitución federal- como una posesión.

Los primeros comentarios de Trump de que quiere que Estados Unidos compre a Groenlandia parecieron una sátira, en alguna medida por el estilo en que se expresa el presidente estadounidense.

Las cosas, no obstante, se complicaron y causaron una ruptura diplomática.

Leer el resto de esta entrada »

Aumentan ataques debido a religión o creencias, alertan desde ONU

Posted on

‘Todos tenemos la responsabilidad de cuidarnos unos a otros’,afirmó Guterres. Foto: Prensa Latina

El secretario general de la ONU, António Guterres, alertó sobre el aumento de las personas atacadas debido a su religión o creencias, y llamó a tomar acciones para detenerlo.

Leer el resto de esta entrada »

Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas

Posted on

Caricatura:  Osvaldo Gutiérrez (Osval).

La Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas —Ley 80— declara “ilícita la Ley Helms-Burton, inaplicable y sin valor ni efecto jurídico alguno” en su Artículo 1, por lo que resulta nula toda reclamación sustentada en ella, de persona natural o jurídica, cualquiera que fuere su ciudadanía o nacionalidad.

Esta ley protege a los empresarios extranjeros que invierten en Cuba y les ofrece total garantía jurídica ante la activación del Título III de la Helms-Burton.

Leer el resto de esta entrada »