Mes: junio 2022
Dos guerreros que la historia unio

Poco cuentan las distancias –en tiempo y kilómetros– si dos nombres han de eternizarse en la memoria de un país, fundidos como un mismo referente de integridad y arrojo. Dos gigantes que la historia ha hermanado más allá de una fecha y un ideal común. Dos hombres que, en épocas diferentes, dignificaron por igual nuestro pasado patrio para alumbrarnos el presente y el futuro. Dos héroes que son «hijos» de junio, y de la Revolución.
En Santiago de Cuba nació el primero. Era 1845 cuando la familia de los Maceo bautizó con el nombre de Antonio al niño que se convertiría en un descomunal jefe mambí.
El segundo llegó al mundo exactamente 83 años después de aquel alumbramiento insigne. Le llamaron Ernesto, aunque su memorable vida le ganaría otro calificativo internacional, pues ese pequeño, nacido en 1928, desde muy joven partiría de su natal Rosario, en Argentina, para ir a curarle las «heridas» a la América ultrajada.
Ambos se elevaron al universo del sacrificio más hermoso –que es defender con su propia sangre la verdad de los humildes–, y desde allí sus extraordinarias existencias se siguen entrelazando como si fueran solo una. Es algo asombroso y casi mítico. Las virtudes de uno parecen renacer en el actuar del otro; y así, juntos, vuelven a crecerse en sus dimensiones humanas, si es que eso es posible.
Porque si el Titán de Bronce era firme en su pensamiento y su valor temerario, el Guerrillero Heroico era un soldado integral con la disposición siempre lista para asumir la misión más peligrosa.
Porque si el Mayor General tenía la palabra sedosa y el brazo como el acero, el Comandante Guevara era también de hablar pausado y de acción insuperable. No hubo nunca, para uno ni para el otro, vida fácil, espacio para el regocijo pueril o senderos sin escollos.
Más de 600 acciones combativas y un cuerpo marcado por 26 cicatrices de guerra encumbraron la trayectoria del hijo de Mariana Grajales; mientras que el varón Guevara hizo muy suyas las epopeyas del yate Granma, de la Sierra Maestra y de la Revolución Cubana, antes de irse a luchar por la libertad del Congo y de Bolivia.
Los dos amaban la literatura como a la Patria misma. Los dos eran antimperialistas. Los dos protagonizaron invasiones de Oriente a Occidente, y los dos sembraron huellas de respeto y cariño.
Por ello San Pedro no fue el final para Maceo, como no lo fue La Higuera para el Che. A aquel que alzó su voz enérgica en Baraguá con un «no, no nos entendemos» ante un enemigo que nos quiso mellar el decoro; y a aquel otro que frente a su ejecutor ordenó: «dispare, que aquí hay un hombre», Cuba los contempla orgullosa.
Hoy, a 177 años del natalicio del Titán de Bronce, y a 94 del Guerrillero Heroico, una frase de Fidel nos recuerda que, a pesar de la necesaria evocación, siguen siendo muchas las certezas que los unen siempre; porque «si uno afirmó que quien intentara apropiarse de Cuba recogería el polvo de su suelo anegado en sangre si no perecía en la lucha, el otro anegó con su sangre el suelo de Bolivia tratando de impedir que el imperio se apoderara de América».
Tomado de Granma
El almendrón (+ Fotos)

El almendrón, ese artefacto de cuatro ruedas, que casi siempre ninguna es igual a la otra, es un símbolo de resistencia del cubano. Cuántas veces nos ha vuelto el alma al cuerpo, al ver aparecer un triste, ruidoso y contaminante carro de estos por cualquier avenida, calle o camino de nuestro país.
Tiene su código de señales y, «¡Cuidado chofer, que si se te pega alguno, uff, te puede pasar por encima y ni se entera porque son durísimos!». Un carro de estos puede tener piezas hasta de diez nacionalidades distintas, incluidas las inventivas cubanas: un pestillo de casa en sustitución de la cerradura original de la puerta; luzbrillante a falta de petróleo…
De moda para turistas, quinceañeras y bodas. De todo un poco en este ajiaco cubano en lucha constante contra el bloqueo del gobierno estadounidense a la isla. Sí señores, aunque sus choferes se ponen apretadores, ¡Que vivan los almendrones!
Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
“Se utilizan tema de bloqueo contra Cuba por motivos electorales en EEUU”

El tema del bloqueo contra Cuba ha sido instrumentalizado políticamente en tiempos electorales dentro de EE.UU. para ganar el voto hispano, dice un experto. La representante de Cuba a la XII Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Déborah Rivas, denunció este lunes que más de 6 décadas del embargo estadounidense, han costado más de 150 000 millones de dólares a su economía.
Al respecto sostuvo que vulnera el desarrollo de los pueblos, socava la ejecución del libre comercio en función del bienestar de la población. Además, criticó que Washington recrudeció el embargo a la isla a niveles sin precedentes durante la pandemia de la Covid-19. A pesar de ello, dijo, su país desarrolló de forma eficaz su estrategia de inmunización contra el contagio con sus propias vacunas. En este contexto, en una entrevista concedida a la cadena HispanTV, el analista político, Juan Carlos Espinal, ha abordado el tema, al denunciar que en pleno siglo XXI, existe “el mismo espíritu posguerra, el mismo espíritu colonial imperialista”. A continuación, ha lamentado que mientras se habla de un mundo globalizado, lo que significa globalizar también la solidaridad, globalizar el acceso a la tecnología, ya se ve bloqueos. Sin embargo, ha indicado que el tema del bloqueo contra Cuba es instrumentalizado políticamente tanto por los demócratas como republicanos en tiempos electorales dentro de EE.UU. para ganar el voto hispano.
Denuncia Cuba ante la Organización Mundial de Comercio el Bloqueo de EEUU

La viceministra del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Déborah Rivas, afirmó en la XII Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que el bloqueo económico de Estados Unidos, vigente durante más de seis décadas, ha significado para Cuba pérdidas de 150 410 millones de dólares.
“El bloqueo viola los principios y normas del sistema multilateral del comercio, y constituye el mayor obstáculo al normal desarrollo de las legítimas relaciones comerciales de Cuba con el resto del mundo. Es un acto de guerra económica en tiempos de paz”, afirmó Rivas en su intervención.
La funcionaria señaló que la política de sanciones estadounidense contra Cuba alcanzó un nivel sin precedentes durante la pandemia de la covid.
Las afectaciones al comercio exterior cubano entre enero y julio de 2021 causadas por el bloqueo ascendieron a más de 923 millones de dólares, informó la viceministra.
Rivas enfatizó que el bloqueo económico contra Cuba es contrario a los propósitos y principios de la Organización Mundial del Comercio. “Vulnera el derecho al desarrollo de los pueblos, al tiempo que socava la promoción del libre comercio en función del bienestar de la población y, por tanto, debe ser rechazado”, aseveró.
Durante la conferencia, la viceministra manifestó que, a pesar del “enorme escollo que supone el bloqueo, Cuba ha desarrollado eficazmente su estrategia de inmunización contra la covid-19”. Actualmente, el 90% de los cubanos tiene el esquema completo de vacunación y más de siete millones han recibido dosis de refuerzo.
La representante cubana reiteró el compromiso del país “con el logro de un acceso equitativo, no discriminatorio y a precios asequibles a las vacunas y tratamientos contra la covid-19”.
Agregó que “la vacunación masiva en todo el mundo requiere soluciones integrales, como la eliminación de las restricciones a las exportaciones y el aumento de la cooperación internacional, mediante la transferencia de tecnologías y la creación de capacidades en los países del Sur. Urge que se multiplique la solidaridad”.
Sobre la importancia del multilateralismo en el contexto actual, Rivas dijo que “Cuba seguirá apostando por un sistema multilateral de comercio justo, equitativo y no discriminatorio, que permita reducir las asimetrías existentes y promueva el desarrollo sostenible de nuestros pueblos”.
(Con información del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y Prensa Latina)
México en la Cumbre de las Américas: «La OEA es un organismo agotado»
La Organización de Estados Americanos (OEA) es un organismo agotado frente a una realidad que demanda “entrar en una nueva en las relaciones de los países de las América y buscar una unión verdadera y genuina en beneficio de todas y todos”, afirmó este miércoles el canciller Marcelo Ebrard en su primera intervención de la Cumbre que se realiza en Los Ángeles, California.

En una reunión con sus pares regionales, que estuvo encabezada por el secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, Ebrard planteó que “es un error estratégico excluir de esta Cumbre de las Américas a países miembros del continente” y señaló que en el propio logotipo del encuentro regional están incluidos Cuba, Venezuela y Nicaragua, naciones que no fueron invitadas por el anfitrión Estados Unidos.
Ante los ministros del Exterior del continente, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores planteó que “es increíble que a estas alturas sigamos viendo bloqueos, embargos y sanciones, aún durante la pandemia, contra países de las Américas, contradiciendo el derecho internacional y los objetivos que nos animan” en la región.
Dijo que desde la visión mexicana, “por la nueva realidad geopolítica que estamos viviendo con la guerra en Europa, la nueva competencia económica que estamos viviendo en donde va ha haber el surgimiento de nuevas tendencias regionales, todo aconsejaría cambiar y entrar en una nueva era en las relaciones de las Américas”.
Señaló que “es evidente que la OEA y su forma de actuar están agotados frente a esta realidad. Basta con ver el vergonzoso papel que tuvo en el golpe de Estado en Bolivia”.
A nombre de México, Ebrard propuso que se conforme un grupo de trabajo que presente el proyecto de refundación del orden interamericano sobre los principios de no intervención y beneficio mutuo.
Pidió retomar el pensamiento del presidente Franklin Delano Roosevelt, uno de cuyos discursos citó: “En el campo de la política mundial dedicaría a esta nación -es decir los Estados Unidos- a la política del buen vecino: el vecino que resueltamente se respeta a sí mismo y por hacerlo respeta los derechos de los demás; el vecino que respeta sus obligaciones y respeta la santidad de los acuerdos en y con un mundo de vecinos”.
“Ahora nos damos cuenta”, decía el presidente Roosevelt, “cómo nunca antes nos habíamos dado cuenta de nuestra interdependencia mutua, que no podemos simplemente tomar, sino que también debemos dar”.
“¿Qué tal si tomamos, recuperamos, la política entre las Américas sobre la base de la no intervención y el beneficio mutuo?”, planteó Ebrard
Tomado de La Jornada)
Tania Crombet: Voz de la ciencia cubana en la Cumbre de los Pueblos (+ Video)

La Doctora Tania Crombet Ramos, directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Inmunología Molecular, participó el miércoles en la Cumbre de los Pueblos, donde compartió la experiencia cubana en materia de salud, resiliencia y el papel de la ciencia para enfrentar la COVID-19.
«Aunque en Cuba hemos tenido más de un millón de confirmados con la enfermedad, el 99% de los casos se han recuperado. Y esa tasa tan alta es la consecuencia de un trabajo integrado entre las instituciones científicas y el Ministerio de Salud Pública», señaló.
Además, explicó que el 85% de la cartera cubana contra el COVID-19 era de la industria nacional, porque, a causa del bloqueo, Cuba no podía acceder a medicamentos fabricados en Estados Unidos. Sin embargo, produjo tres fármacos muy eficaces en el control de la pandemia: dos anticuerpos monoclonales y un péptido con propiedades reguladoras.
«Por el protocolo nacional implementado, pudimos mantener una baja tasa de letalidad, cuyo valor es 0.77%, lo cual nos ubica en un lugar favorable respecto a otros países más desarrollados, incluyendo los Estados Unidos. De hecho, Cuba tiene cuatro veces menos muertes por millón de habitantes que ese país», resaltó Crombet Ramos.
La investigadora añadió que, sabiendo que sería imposible acceder a las vacunas estadounidenses contra la COVID-19, o al resto de vacunas que se fabricaban en el mundo (por la desigualdad en la distribución), Cuba decidió desarrollar sus propios candidatos vacunales: cinco en total, tres de los cuales ya están aprobados por las autoridades reguladoras del país y por otras agencias en el mundo.