Mes: junio 2021
Trastornos en los hábitos alimentarios y de sueño, desajustes emocionales y ansiedad: Cambios en niños y adolescentes durante la pandemia
Tras concluir la recogida de datos sobre aspectos de salud, estimulación en el hogar y aprendizaje en niños y adolescentes cubanos a través del Encuestador Cneuro, especialistas de diversas instituciones del país ahondan en los impactos del confinamiento sanitario durante el período pandémico en ese grupo etario.
Apreciaciones preliminares de la investigación de alcance nacional revelan cambios en los hábitos alimentarios y de sueño, la aparición de conductas regresivas, desajustes emocionales y ansiedad como algunas de las manifestaciones asociadas al nuevo estilo de vida condicionado por la pandemia de la COVID-19.

Según la información ofrecida en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias por el equipo multidisciplinario al frente del estudio, se identificó un incremento del uso de las tecnologías, así como problemas de concentración, irritabilidad y un marcado apego a los adultos.
Por otra parte, añade el informe, los pequeños se han mostrado en esta etapa más sociables con los miembros de la familia y también emplean el teléfono y las redes sociales para comunicarse con sus amigos, compañeros de aula y maestros.
En estas circunstancias los padres y familiares refirieron en la encuesta incentivar en sus hijos el estudio y el cumplimiento de las tareas docentes, así como de actividades didácticas para acompañarlos, haciendo uso de las teleclases y de recursos adicionales de su propia autogestión e iniciativa.
También los cuidadores señalaron que promueven las muestras de cariño y reconocimiento moral a los niños cuando cumplen las normas establecidas y optan por castigos y regaños si las incumplen, al igual, emplean nuevas estrategias para incentivar el aprendizaje, y evitan los gritos y peleas frente a los menores.
Próximos análisis permitirán a los investigadores profundizar en la incidencia de este complejo contexto en los niños y adolescentes de Cuba.
(Tomado de Juventud Rebelde)
Cuba espera regreso a conversaciones migratorias con EEUU y pide cumplimiento del compromiso de 20 mil visas
- La politización de las relaciones migratorias con Cuba por parte de los Estados Unidos incentiva el éxodo irregular y riesgoso. La vigencia de la Ley de Ajuste Cubano, la imposición de más de 240 medidas coercitivas unilaterales contra nuestro país durante la administración de Donald Trump y el incumplimiento de los compromisos suscritos complejizan el fenómeno. Sobre este particular, el Director de Temas Bilaterales de la Dirección General de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores ofreció declaraciones a un equipo de este noticiero.

La Habana, 29 jun (Prensa Latina) Aunque el actual Gobierno de Estados Unidos mantiene sin definir su política hacia Cuba, la nación caribeña espera que como parte de ello se reanuden las conversaciones migratorias, dijeron hoy fuentes de la Cancillería.
El titular de Temas Bilaterales de la Dirección de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Yuri Gala, señaló en comparecencia televisiva que la isla cumple rigurosamente con la Declaración Conjunta de enero de 2017 sobre estos temas.
Sin embargo, el país norteño viola el acuerdo de otorgar 20 mil visas anuales, a lo cual se suma la suspensión de los trámites consulares en La Habana desde el segundo semestre de ese propio año, así como del procesamiento y otorgamiento de visas, apuntó el funcionario.
Esto obliga a las personas a trasladarse a terceros países con un gasto adicional de dinero y sin garantía de solucionar sus solicitudes, añadió.
Gala recordó que aun cuando la Declaración Conjunta estableció la eliminación, por parte de Washington, de la denominada Política de pies secos pies mojados y del Programa de Parole para profesionales médicos, que estimulaban la migración irregular, todavía se mantiene otra disposición.
Se refiere a la Ley de Ajuste Cubano de 1966, que continúa como un fuerte estímulo para estas conductas, en tanto otorga privilegios especiales a los migrantes cubanos en Estados Unidos.
El diplomático precisó que otras presiones sobre la nación caribeña, como el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington, y las más de 240 medidas coercitivas unilaterales aplicadas por la administración estadounidense, impulsan también a algunos a correr riesgos.
No se trata de simples medidas de incremento del cerco, sino de nuevos métodos, en algunos casos sin precedentes, que llevaron la maquinaria de la guerra económica a un escalón cualitativamente más agresivo, enfatizó Gala.
‘El daño que las medidas coercitivas unilaterales ocasionan sobre el nivel de vida de la población cubana no es fortuito ni es un efecto colateral, sino que es ante todo el resultado de un propósito deliberado de causar el mayor daño posible, un castigo a toda la población cubana en su conjunto’, agregó.
Suministradas todas las primeras dosis de Fase I en el ensayo clínico Soberana Pediatría, sin efectos adversos
En la jornada de este lunes recibieron sus primeras dosis de Soberana 02 los 25 niños de 3-11 años que se alistaron como voluntarios de la Fase 1 de Soberana Pediatría, que junto a los 25 ya vacunados de 12-18 años completan la muestra de 50 para esta etapa.
Los pequeños recibieron el aliento y el cariño de sus padres, del personal de salud y de los payasos terapéuticos de La Colmenita.
El ensayo clínico en esta primera fase se desarrolla en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez de La Habana.

Ensayo Pediátrico Fase I niños de 3 a 11 años. Foto: Tomada de Facebook.
Seguridad de Soberana 02 en infantes permite pasar a la fase II del ensayo clínico
La fase II del ensayo clínico Soberana Pediatría comenzó hoy aquí, en la cual participaron voluntarios de 12 a 18 años de edad que recibieron la primera dosis de la vacuna anticovid Soberana 02.
El hospital pediátrico Juan Manuel Márquez de esta capital acogió la vacunación de 140 sujetos, mientras que los policlínicos Carlos Juan Finlay y 5 de Septiembre de los municipios Marianao y Playa, respectivamente, atenderán a 80 cada uno.
La doctora Meiby Vicente González, directora de Investigaciones Clínicas del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), confirmó sobre la ausencia de efectos adversos en los menores vacunados en esa institución hospitalaria y destacó la tranquilidad y confianza de las familias en el inmunógeno administrado.
Vicente González recordó que el 10 de junio pasado la autoridad regulatoria Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) autorizó el ensayo clínico en edades pediátricas debido al elevado número de casos positivos a la COVID-19 en todo el país.
Posterior a esa decisión, comenzó el proceso de reclutamiento para seleccionar a los voluntarios y el 14 de junio comenzó la aplicación de la primera dosis de Soberana 02, candidato vacunal desarrollado por el IFV, en voluntarios de 12 a 18 años, precisó.
Después de siete días, fue elaborado un informe de seguridad por el comité independiente de monitoreo de datos y autorizado por el Cecmed para continuar con la segunda etapa de la fase I (niños de tres a 11 años), este último vacunado un primer grupo la víspera.
Asimismo, dio paso a la fase II del ensayo clínico en menores de 12 a 18 años.
Por otra parte, la doctora Leyanis Céspedes Enrique, investigadora coordinadora de esa fase de la investigación, comentó que el proceso de inclusión y vacunación realizado en el policlínico Carlos Juan Finlay este martes incluyó la toma de muestra de sangre y una prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).
Otros exámenes realizados fueron un test de embarazo a las niñas que ya menstrúan y un estudio inmunológico, explicó Céspedes Enrique.
Confirmó la ausencia de eventos adversos hasta el momento en ese vacunatorio, y reiteró la seguridad del inmunógeno y el agradecimiento de los padres de los voluntarios de poder participar en el ensayo clínico antiCovid-19.
En la misma línea se pronunció la doctora Miladis Suárez Martínez, quien asumió la responsabilidad de evaluar por segunda ocasión los signos vitales del menor antes de realizarse el PCR.
(Con información de Prensa Latina)
Voluntarios de Soberana Pediatría sin eventos adversos en Cuba
Nara Romero Rams
La Habana, 29 jun (Prensa Latina) El seguimiento a niños de tres a 11 años de edad vacunados con la primera dosis de Soberana 02 comenzó hoy en Cuba, donde después de las primeras 24 horas no se reportaron eventos adversos.
Así lo confirmó a Prensa Latina la doctora Meiby Vicente González, directora de Investigaciones Clínicas del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), luego de que un equipo multidisciplinario examinara a los 25 primeros voluntarios de la segunda etapa de la fase I del ensayo clínico Soberana Pediatría.
‘Los hemos visto tranquilos, jugando, con alegría, sin ninguna manifestación de eventos adversos. Los niños no mienten, los niños expresan realmente lo que sienten y no ocultan ninguna información’, enfatizó Vicente González en el hospital pediátrico Juan Manuel Márquez de esta capital.
Lisset Leyva, madre de los Adrian (cuatro años) y Andrés (cinco años), residentes en el municipio Boyeros, manifestó alegría por la participación de sus hijos en el ensayo para evitar el contagio con la Covid-19.
‘El principal objetivo de la casa es que ellos estén cuidados y considero que este es el primer paso para asegurar a todos los niños del país’, expresó.
Asimismo, Isabela García Fernández (11 años) declaró estar orgullosa y agradecida de poder participar en el ensayo clínico y aseguró sentirse bien y protegida por la ciencia cubana, tras recibir la víspera la primera dosis del inmunógeno desarrollado por el IFV.
Por otra parte, la doctora Yumara Díaz Castro, especialista en evaluación clínica de medicamentos y biológicos de la entidad regulatoria Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), destacó la adherencia al protocolo en instalaciones donde se realiza el ensayo clínico Soberana Pediatría.
Díaz confirmó la ausencia de eventos adversos en los voluntarios, sólo manifestándose en los niños dolor en el lugar de la inyección, una reacción esperada por los investigadores.
«Estamos en medio de una revisión de nuestra política hacia Cuba»: Antony Blinken, Secretario de Estado
El 29 de junio, se registraron referencias a Cuba por parte del Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, durante una entrevista con la periodista Lucia Duraccio, del canal italiano RAI TG1.
PREGUNTA: La última pregunta es sobre Cuba. Hace unos días, Estados Unidos votó en contra de la resolución de la ONU para poner fin al embargo a Cuba. Ha sido, si mal no recuerdo, la 29a vez. Mientras que 184 países votaron a favor. ¿Por qué Cuba sigue siendo el enemigo? Quiero decir, ¿el diálogo iniciado por el ex presidente Obama se acabó para siempre?

BLINKEN: Estamos en medio de una revisión de nuestra política hacia Cuba. El presidente Biden ha estado en el cargo durante unos seis meses. Ha habido muchas cosas por hacer. Se centró de inmediato en revitalizar nuestras relaciones con nuestros socios y aliados, como Italia, volviendo a participar en instituciones multilaterales, volviendo a unirse al Acuerdo Climático de París, volviendo a comprometerse con la Organización Mundial de la Salud y convocando una cumbre de líderes sobre el clima. Y luego, por supuesto, tuvimos el G7, que ha logrado un progreso muy importante con todos nuestros países trabajando juntos. En covid, mil millones de vacunas para el mundo, en el clima, trabajando para para prevenir la financiación de plantas de carbón, el mayor contribuyente a las emisiones globales. Una agenda muy fuerte e importante, tanto bilateralmente con nuestros socios más cercanos como multilateralmente en estos organismos internacionales. Entonces, solo hay ciertas cosas que se pueden hacer en seis meses. Una de las cosas que estamos analizando con mucha atención en este momento es la política hacia Cuba. Está en revisión. Puedo decirte que, como una cuestión de principio básico, cualquier política que sigamos tendrá la democracia y los derechos humanos en su centro, y queremos asegurarnos de que estamos haciendo todo lo posible para empoderar al pueblo cubano para que decida su propio futuro.
PREGUNTA: Sé que los derechos humanos también son importantes en lo que respecta a Cuba, pero ustedes hablan con Arabia Saudita, con Turquía. ¿Quizás el diálogo es necesario para mejorar las condiciones de la gente, del pueblo cubano?
BLINKEN: Nunca nos hemos resistido al diálogo en ninguna parte. La pregunta es: ¿Cuál es la política general? Y eso es lo que estamos revisando. Lo hemos hecho en varias áreas. Pasamos algunos meses revisando nuestra política hacia Corea del Norte, por ejemplo, y anunciamos esa política hace apenas unas semanas. Estamos haciendo lo mismo con Cuba.
Vacunas cubanas: esperanzas, porqués y guerra mediática
A Buen Entendedor.- El anuncio por parte de Cuba de que desarrollaría sus propias vacunas contra la Covid-19 ha generado todo tipo de reacciones: desde grupos adversos que critican la gestión de la medicina cubana, hasta reconocimiento mundial por los avances mostrados por la isla. En pocas palabras abordamos la decisión de las autoridades cubanas, los problemas asociados a otras vacunas, el fracaso del sistema Covax y las expectativas de la región por las primeras vacunas latinoamericanas.
