Política
Nueva jornada contra el bloqueo en varias ciudades de Estados Unidos

Con pancartas, declaraciones en espacios públicos y textos divulgados en redes sociales, emigrados y amigos de Cuba ratificaron este domingo su apoyo a la mayor de las Antillas y exigieron a Washington que eliminara a esa nación de su arbitraria lista de supuestos Estados patrocinadores del terrorismo.
Abajo el bloqueo y todas las medidas de esa guerra económica que llena de dolor al pueblo cubano, fue el mensaje que resonó en Miami y otras ciudades estadounidenses como parte de una caravana internacional. En videos, los participantes subrayaron la necesidad del entendimiento entre ambos territorios, para lo cual es imprescindible el fin de las medidas coercitivas de la Casa Blanca, dijeron.
Una activista que viajó desde Houston, en Texas, para sumarse a la iniciativa, contó que estaba allí para apoyar a sus hermanos de Miami.
“Abajo el bloqueo, por los Puentes de Amor, y que Cuba y Estados Unidos extiendan sus manos solidariamente”, dijo.
La actividad permitió también rendir homenaje al Héroe Nacional de Cuba, José Martí, en el aniversario 170 de su natalicio, celebrado la víspera.
De acuerdo con el coordinador del proyecto solidario Puentes de Amor, Carlos Lazo, las manifestaciones de este domingo pretenden lograr contribuciones para llevar leche en polvo a los hospitales pediátricos de Cuba.
“¡Nuestros hermanos del sur de la Florida se unen a otros alrededor del mundo para pedir el fin de las crueles medidas coercitivas que asfixian al pueblo cubano!”, remarcó en su cuenta de Facebook el profesor residente en Seattle.
Más de 20 ciudades de Estados Unidos y otras partes del orbe organizaron para hoy una jornada de la caravana por el cese del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por esta nación norteña a La Habana durante más de seis décadas y considerado una violación de los derechos humanos.
Los activistas en la urbe de Minneapolis, Minnesota, programaron que los participantes en la manifestación alinearan los autos, recorrieran varios puntos del área y tomaran la palabra para reiterar su apoyo al país.
La inclusión de Cuba en la lista de supuestos países patrocinadores del terrorismo refuerza el impacto disuasivo e intimidatorio del bloqueo, así como las dificultades de la isla para insertarse en el comercio internacional y realizar operaciones financieras, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores caribeño.
Países, organizaciones internacionales y miembros de la sociedad civil norteamericana calificaron de inhumana la incorporación de La Habana en esa enumeración y denunciaron los daños que causa a su ciudadanía.
Las caravanas solidarias tienen lugar el último fin de semana de cada mes y entre otras demandas defienden el programa de reunificación familiar, el envío de remesas y los viajes a Cuba, afectados con las más de 240 medidas impuestas por el mandato de Donald Trump (2017-2021).
(Con información de Prensa Latina)
«Los inmigrantes cubanos tienen privilegios en Estados Unidos de los que nadie más disfruta»
Eckstein (1942) es profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de Boston, especializada en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Atahualpa Amerise @atareports – BBC News Mundo.- Pocas veces una obra académica ha causado tanta polémica en Florida como lo hizo el último libro de la socióloga estadounidense Susan Eckstein.
En entrevista con BBC Mundo, la académica a
asegura que investigó durante seis años para escribir su obra Cuban Privilege: The Making of Immigrant Inequality in America («El privilegio cubano: la formación de la desigualdad migratoria en EE.UU.», Cambridge University Press, 2022).
El libro analiza la evolución de los derechos y beneficios de los que desde 1959 -año del triunfo de la Revolución de Fidel Castro- disfrutan por ley los cubanos llegados a EE.UU. a diferencia de los inmigrantes de otros países de América Latina y el Caribe.
Cuando Eckstein llegó a Miami para presentar este libro, sectores de derecha de la diáspora cubana le declararon la guerra, obligando a suspender una de sus charlas en una librería por preocupaciones de seguridad.
Decenas de personas llevaron a cabo una protesta frente a la Universidad Internacional de Florida (FIU), donde tuvo lugar la charla principal sobre la obra.
El evento, además, se desarrolló en un ambiente hostil, con constantes acusaciones a Eckstein de complicidad con el régimen cubano.
¿Esperaba esa reacción?
Para nada. Me tomó totalmente por sorpresa.
Solo soy una académica; estoy acostumbrada a hablar con otros académicos y nadie más presta atención a lo que escribimos. Había dado charlas sobre este libro en todo el país y algunos mostraban interés, otros criticaban… todo en un ambiente cordial.
Pero cuando vine a Miami un político local escribió un tuit viral diciendo que estoy llena de odio, que soy una provocadora y anticubana, cosas que no soy. Luego reconoció que no había leído el libro, pero igual, se formó ese torbellino que no esperaba.
¿Por qué dedica un libro a este tema?
Estudio a Cuba desde hace muchos años, escribí varios libros y el siguiente paso natural fue tratar de entender la política migratoria estadounidense hacia Cuba, que ha contribuido a la inmigración y al devenir de la isla después de la Revolución.
Además, me intrigaban los privilegios que solo tienen los cubanos, que son únicos y obtenidos lo largo de los años.
En su obra compara a migrantes cubanos y haitianos.
Me interesaba el tratamiento diferente de Washington a ambos, que viven en dos islas vecinas. A los haitianos se los deporta, mientras los cubanos reciben estatus especial de refugiados.
Es difícil sostener que los cubanos merezcan más que los haitianos. Haití es el país más pobre del hemisferio, hay mucha violencia y básicamente ahora carece de Estado. Que los cubanos tuvieran esos privilegios, y los haitianos no, sugiere que no es simplemente un tema de justicia.
¿Qué es el «privilegio cubano»?
Se refiere a los derechos o beneficios que EE.UU. ha concedido a Cuba a lo largo de los años. Estos privilegios han sido políticos, económicos y sociales. El término trata de definir esta situación única para los cubanos.
¿Cómo comenzó?
Como una historia de la Guerra Fría. El presidente Eisenhower (1953-61) no puede tolerar una revolución a 90 millas de su territorio y comienza a recibir a cubanos asumiendo que van a volver a Cuba. Las autoridades tratan de capacitarlos para la invasión de Bahía de Cochinos (1961).
Cuando esta fracasa, se quedan y consiguen más beneficios especiales bajo el programa de refugiados más generoso de la historia de EE.UU., desde estudios universitarios gratuitos hasta formación profesional o colocación laboral, que excluyen a inmigrantes de otros países.
Si eras cubano, solo con venir a EE.UU. ya adquirías el estatus de refugiado.
¿Por qué esos beneficios?
El objetivo era intentar derrocar el régimen de Castro. Primero, privar a Cuba de su mejor y más brillante capital humano para que no sobreviviera. Esto falló, porque el régimen capacitó a un nuevo grupo de personas.
Además, aquellos formados en EE.UU. serían buenos candidatos -y con una posición política favorable a Washington.- para regresar y dirigir Cuba tras la supuesta caída de Castro.
¿Y cómo fue evolucionando el «privilegio»?
John F. Kennedy (1961-63) expandió masivamente el programa de refugiados. Luego, Lyndon B. Johnson (1963-69) aprobó la Ley de Ajuste Cubano de 1966 que permite a cualquier cubano en EE.UU. obtener estatus legal permanente y la ciudadanía estadounidense. Esta ley fue la más determinante y sigue vigente hoy.
Otro cambio importante fue con el presidente Clinton (1993-2001), que comenzó a repatriar a los migrantes cubanos interceptados en el mar bajo la ley conocida como «Pies Secos, Pies Mojados». Hasta entonces los rescataban y los acogían en Estados Unidos.
En su libro usted mantiene que la mayoría de migrantes cubanos que se instalan en EE.UU. como refugiados en realidad no lo son.
En realidad no son refugiados. De hecho, tras la revolución Cuba no dejaba salir a sus presos políticos, así que era muy difícil para las verdaderas víctimas del régimen de Castro conseguir asilo fuera del país.
Los que venían lo hacían por lo general para una reunificación familiar, algo que para migrantes de otros países era mucho más difícil de lograr.
Volvamos a la polémica sobre su libro. Algunos activistas en Miami la acusan de simpatizar con el gobierno cubano.
Eso es completamente irrelevante para mi libro. Este libro no es sobre Cuba, sino sobre la política migratoria de EE.UU., y punto. Es un comentario cuyo único objetivo es difamarme.
Me han criticado por decir que los migrantes cubanos no son realmente refugiados. He leído la definición de la ONU de qué es un refugiado y también he leído cómo, a lo largo de los años, EE.UU. ha cambiado su criterio sobre el estatus de refugiado exclusivamente para los cubanos.
Yo escribo lo que sucede, no es mi visión personal. Mi libro no es un manifiesto sino una obra académica a la que he dedicado 6 años de investigación.
Sus críticos argumentan que no se puede comparar a los cubanos con personas de otros países de la región porque, a diferencia de estas, llevan más de 60 años viviendo bajo una dictadura que coarta las oportunidades económicas y políticas. ¿Qué responde a eso?
No intento justificar las políticas del gobierno cubano, pero Cuba no es el único país que sufre un régimen represivo, y aun así los cubanos poseen privilegios que nadie más tiene.
Yo soy más partidaria de extender esos derechos a otros inmigrantes que de eliminarlos para los cubanos. Ellos reciben esos beneficios y devuelven un aporte a la sociedad, ¿verdad? Pues no otorgues beneficios solo a los cubanos. No es justo para los demás.
Otro dardo que le lanzan: a diferencia de otros países, Cuba penaliza las salidas ilegales y, especialmente en otros tiempos, reprimía o marginaba a quienes regresaban tras haber huido. ¿No es motivo suficiente para considerarlos a todos refugiados?
No creo que este argumento se sostenga a día de hoy. Hace décadas podía ser válido, pero ya no. La política cubana hacia quienes se van ha variado con el tiempo.
Cuando sube la tensión política el gobierno incluso permite de forma velada que la gente se vaya. Esto sucedió en la crisis del Mariel de 1980 y vemos cómo está sucediendo ahora también.
Usted afirma que, en cierto momento, la política exterior pasó a un segundo plano y la política interna en EE.UU. pasó a ser el motor del privilegio cubano ¿Cómo ocurrió esto?
Al final de la Guerra Fría la política exterior dejó de ser un argumento para privilegiar a los cubanos. Los beneficios anteriores ayudaron a los cubanos a adquirir educación, riqueza y derechos políticos.
Y la comunidad se concentró en Florida, que ganó mucha importancia en la política de EE.UU. al convertirse en el tercer estado más decisivo en las elecciones.
Republicanos y demócratas consideran clave ganar Florida para llegar al poder y para eso necesitan el voto de los cubanos, a quienes tratan de atraer otorgando más y más beneficios a su comunidad.
¿Cómo ha influido el «privilegio cubano» en EE.UU.?
Aunque el objetivo inicial de las medidas no se cumplió, Florida y Miami en particular se beneficiaron de las capacidades que trajeron los cubanos.
Entre otras cosas, han ayudado a que Miami pasara de ser una pequeña ciudad a una importante metrópolis global.
Por otro lado, los afroestadounidenses locales sufrieron en el proceso, porque los cubanos recibían trato de favor en el mundo académico y laboral. No fue intencional, pero parte del privilegio cubano fue a costa de los estadounidenses nativos y, en particular, de los afroestadounidenses.
¿Y en Cuba?
Sobre todo ha contribuido a que Cuba pierda mucho capital humano, al favorecer la emigración.
Hoy mucha gente quiere salir del país. Y me pregunto qué va a ser de Cuba; si el país va a seguir siendo un desastre como es hoy, al carecer de recursos humanos capacitados para generar riqueza.
En el último año más de 250.000 cubanos han huido a EE.UU., un récord histórico. ¿Cómo ha influido el «privilegio cubano» en este éxodo?
En su última semana en el cargo, Barack Obama (2009-2017) puso fin a los derechos de entrada exclusivos de los cubanos bajo libertad transitoria, por lo que los migrantes de la isla comenzaron a recurrir a una nueva vía: presentar solicitudes de asilo.
Como los casos de asilo suelen tardar años en resolverse, después de un año los cubanos hacían uso de la Ley de Ajuste Cubano para convertirse en residentes permanentes legales.
Recientemente el presidente Biden extendió a dos años el derecho de entrada en libertad transitoria a venezolanos, haitianos, nicaragüenses y cubanos, pero solo estos últimos pueden, al año, recurrir a la Ley de Ajuste Cubano para consolidar sus derechos a largo plazo en Estados Unidos.
Y además, una vez en EE.UU., solo los cubanos califican para recibir beneficios de asistencia social.
Reclaman en el mundo cese del bloqueo de #EEUU contra #Cuba

Cubanos residentes en el extranjero y personas solidarias de varios países reclaman hoy el cese del bloqueo de Estados Unidos contra la isla, en una nueva jornada de apoyo a esta nación caribeña.
En la ciudad estadounidense de Nueva York, los activistas se unieron al clamor de ¡Cuba sí, bloqueo no! convocados por la iniciativa Puentes de Amor, informó en su cuenta en Twitter el director general de Asuntos Consulares y de Cubanos Residentes en el Exterior, Ernesto Soberón.
También en Guatemala, México, y otros países de América Latina, exigieron el levantamiento definitivo del cerco de Washington.
Desde Timor-Leste, la Asociación de Amistad de esa nación con Cuba llamó a la administración del demócrata Joe Biden a poner fin al bloqueo y la política de hostilidad de su gobierno.
En Milán, Italia, connacionales y amigos solidarios expresan su respaldo a la isla frente a la agresividad de la Casa Blanca, y marchas similares se realizan en las ciudades de Miami y Portland, en Estados Unidos; Vancouver y Toronto, Canadá.
La víspera, en la ciudad de Portland, estado norteamericano de Oregón, miembros de organizaciones solidarias demandaron el cese de la hostilidad del Gobierno de Estados Unidos, una acción que calificaron como cruel, inhumana y criminal.
Los participantes exigieron también la devolución del territorio ilegalmente ocupado en Guantánamo, donde esa potencia norteña mantiene una base militar contra la voluntad del pueblo y gobierno de Cuba, y por la eliminación de las restricciones de viajar a la isla que pesa sobre los estadounidenses, entre otras demandas.
Washington impone desde hace más de seis décadas un férreo bloqueo contra la nación caribeña, recrudecido con más de 240 medidas dictadas por la administración de Donald Trump (2017-2021), 55 de ellas en medio de la pandemia de la Covid-19.
La actual administración estadounidense, del demócrata Joe Biden, mantiene vigente esa política, pese a las promesas de cambio durante su campaña presidencial.
Vicecanciller de Cuba pide a EEUU cumplir acuerdos migratorios firmados
Josefina Vidal: Política migratoria de EEUU hacia Cuba es incoherente y diferenciada

La viceministra de Relaciones Exteriores de Cuba, Josefina Vidal, exhortó a Estados Unidos a cumplir los acuerdos migratorios bilaterales, reseñan hoy medios de prensa.
La vicecanciller subrayó la importancia de estos acuerdos, suscritos en la década de 1990, toda vez que cuando se incumplen se generan picos migratorios acrecentados por el recrudecimiento de medidas coercitivas y trabas a servicios consulares.
Vidal dijo a la prensa extranjera que para enfrentar esta situación Estados Unidos apoya las economías y sistemas sociales de la región, pero en el caso cubano impone máxima presión en el orden económico.
Se trata de una política incoherente y diferenciada hacia la Isla, dijo la funcionaria.
Al referirse a las trabas para el visado de quienes desean viajar a Estados Unidos, la diplomática señaló que su país no ve ningún tipo de justificación para que todas las visas a emigrantes cubanos no se den en La Habana y se obligue a la mayoría de los cubanos a desplazarse con los costos que eso implica.
La vicecanciller reiteró que junto a la paralización consular, Estados Unidos incumple desde hace cinco años el acuerdo de los años 90 por el que se obliga a otorgar al menos 20 000 visas anuales.
Denunció también que Estados Unidos está ejerciendo presiones sobre países de la región para que establezcan requerimientos específicos para los viajes de los cubanos en tránsito y lo que adicionalmente genera obstáculos.
Este jueves 21 de abril, autoridades cubanas y estadounidenses retomarán las rondas de conversaciones sobre temas migratorios que se paralizaron en 2018 durante la administración de Donald Trump.
Con el republicano en el Despacho Oval aumentaron las restricciones a los viajes con el cierre injustificado de los servicios consulares en La Habana y el cierre de licencias de operación o limitaciones a compañías de cruceros y aéreas.
Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos, en los últimos seis meses se produjeron 79 800 detenciones de cubanos.
Por su parte, las autoridades cubanas informaron que en lo que va de año fueron devueltos a la Isla por vía marítima y aérea 1 680 ciudadanos desde Estados Unidos, México, Bahamas e Islas Caimán.
Alentados por la Ley de Ajuste Cubano, única de su tipo en el mundo, muchos ciudadanos se unen a rutas migratorias irregulares en Centroamérica en las que se exponen a violencia, estafas y la corrupción de grupos dedicados al narcotráfico o la trata de personas.
El Gobierno cubano ha reiterado en múltiples escenarios su compromiso con una migración ordenada y segura, y la disposición al diálogo para que un proceso que constituye un derecho humano pueda ejercerse sin obstáculos ni manipulaciones.
¿Quiénes escriben los guiones de las supuestas marchas «pacíficas» en Cuba?

Nuevas pruebas confirman presiones para cambio de régimen en Cuba
La Habana, 10 nov (Prensa Latina) La convocatoria a una supuesta marcha pacífica para el día 15 en Cuba responde a intereses extranjeros para un cambio de régimen en el país, según confirman hoy evidencias develadas por la prensa local.
Entre los principales elementos divulgados sobresalen la formación de agentes políticos en el extranjero en cursos organizados por especialistas de Open Society y la Fundación Nacional para la Democracia (NED), vinculadas a acciones desestabilizadoras contra la nación caribeña.
Un reportaje televisivo presentó la víspera nuevas evidencias sobre la falta de espontaneidad y autenticidad en la convocatoria lanzada semanas atrás y considerada ilícita por las entidades jurídicas cubanas.
El audiovisual mostró imágenes de la visita en 2017 de Ruth Diamint y Laura Tedesco, estudiosas de las fuerzas armadas de países latinoamericanos y profesoras de varios cursos para formar actores políticos, entre ellos, algunos de los gestores de la marcha. Ruth Diamint es especialista en seguridad nacional y cuestiones militares, directora de proyecto de investigación en la Open Society y estudiante de la Fundación Nacional para la Democracia (NED).
Entre 2016 y 2020 ambas académicas organizaron seis eventos dedicados a la transformación política, en particular en Cuba, y el papel de las fuerzas armadas en ese proceso con especial interés en civiles que puedan influenciar a militares.
Así lo confirmaron varios documentos incluidos en la formación y mostrados por el material.
Los talleres fueron impartidos en Estados Unidos, República Dominicana y otros países.
Yunior García y Manuel Cuesta, artífices de la convocatoria para un nuevo intento de desestabilización social, estuvieron en algunas de estas iniciativas. Estas evidencias confirman las alertas de especialistas de diferentes ramas sobre la promoción de una guerra no convencional o golpe blando contra Cuba, aplicando manuales de supuesta lucha no violenta para el cambio de régimen.
Cuba denuncia subordinación de marcha ilícita a intereses subversivos
La Habana, 9 nov (Prensa Latina) Cuba presentó hoy nuevas evidencias sobre la falta de espontaneidad y autenticidad de la convocatoria para una marcha ilícita en el país que obedece al guion de golpe de Estado suave.
El noticiero de la televisión mostró imágenes de la visita en 2017 de Ruth Diamint y Laura Tedesco, politólogas que estudian sobre las fuerzas armadas de países latinoamericanos.
Ruth Diamint es especialista en seguridad nacional y cuestiones militares, directora de proyecto de investigación en la Open Society y estudiante de la Fundación Nacional para la Democracia (NED).
Entre 2016 y 2020 ambas académicas organizaron seis eventos dedicados a la transformación política en Cuba y el papel de las fuerzas armadas en ese proceso.
Los talleres fueron organizados en Miami, Estados Unidos, República Dominicana, entre otros países.
Los planes de estudio comprendían elementos provocadores del cambio de régimen y actuaciones sobre el complejo económico-militar, reveló la televisión nacional.
Yunior García y Manuel Cuesta, artífices de la convocatoria para un nuevo intento de desestabilización social, estuvieron en algunos de estos talleres.
De hecho, ambos participaron en 2018, organizado por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), en el proyecto Tiempos de Cambio y el nuevo rol de las Fuerzas Armadas en Cuba, el cual abordaba posibles escenarios y aliados a futuro.
Fuentes documentales muestran que estos cubanos continuaron su preparación en 2019 en un taller de la Universidad estadounidense de Saint Louis, filial en España, donde recibieron lecciones de Richard Youngs, experto en protestas públicas como método de cambio político, social y económico.
Cuba mostró una hoja de ruta o guía de las politólogas sobre los objetivos que deben perseguir sus alumnos, la cual consideran como un primer borrador para entablar negociaciones con el Gobierno de Cuba.
Estos cursos centran el interés en los civiles y su influencia en los miembros de las fuerzas armadas, subrayó el noticiero.
En este sentido, la televisión nacional mostró imágenes de Yunior García con el primer teniente del Ejército de los Estados Unidos, Alexander Augustine Marceil, quien actualmente es funcionario norteamericano en la isla.
Augustine-Marceil se graduó del Centro de Excelencia de Inteligencia del Ejército en diciembre de 2010 y de la Escuela Especial de Guerra John F. Kennedy como oficial de asuntos civiles en mayo de 2011.
Según documentos oficiales mostrados en televisión, un oficial de asuntos civiles juega un papel de enlace entre el Ejército, las autoridades civiles y las comunidades, específicamente como asesor de los intentos de desestabilización en el país.
Por tal motivo, el noticiero cubano invitó a la población a pensar de forma activa en los verdaderos intereses tras la marcha anticonstitucional programada para el 15 de noviembre próximo.
Sobre este tema, especialistas de diferentes ramas sociales han alertado sobre la Guerra No Convencional o guión de golpe de Estado blando que se intenta aplicar en Cuba siguiendo los parámetros de una supuesta lucha no violenta.
Reiteran ilegalidad de marcha contrarrevolucionaria en Cuba
Radio Habana Cuba
La supuesta marcha pacífica convocada por la contrarrevolución en Cuba es ilegal en tanto persigue derrocar al Gobierno y cambiar el sistema político establecido en la Constitución, refrendada por la mayoría del pueblo.
El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento, José Luis Toledo dijo que la Carta Magna cubana exige que el ordenamiento jurídico reaccione contra la pretensión de ampararse en el Derecho para realizar actos ilícitos de forma impune.
“Cualquier derecho que sea utilizado con un fin ilícito, para ir en contra del orden constitucional, no tiene validez legal, pues la Constitución no puede amparar actos que se manifiesten contra ella, como se pretende con la marcha contrarrevolucionaria anunciada para el 15 de noviembre”, enfatizó.
En el programa Hacemos Cuba, de la televisión nacional, Toledo comentó que en el mundo, en sentido general, las legislaciones que establecen y reconocen expresamente el derecho de reunión y manifestación lo hacen depender de la licitud y del respeto al orden público.
Agregó que muchos países tienen leyes muy fuertes contra la alteración del orden público, y recordó que en España hay una gran discusión sobre la Ley de seguridad nacional que establece duras sanciones contra quienes incurren en actos ilícitos en las manifestaciones.
Con respecto a la notificación negada de la marcha por las Asambleas Municipales del Poder Popular cubanas, y ratificada por la Fiscalía General de la República, afirmó que la legislación de la isla privilegia una actuación preventiva contra la ocurrencia de hechos ilícitos.
El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento señaló que en este caso se busca la colaboración ciudadana para evitar la consumación del delito, y la Fiscalía, al desautorizar la pretendida marcha, actuó en consonancia con ese principio.
“El ordenamiento penal cubano refuerza el Estado de Derecho y la protección a los derechos humanos”, apuntó Toledo. (Fuente: PL)
Solidaridad con Cuba desde diferentes partes del mundo
ACN
Desde diferentes partes del mundo llegaron hoy muestras de solidaridad con Cuba, entre ellas, un mensaje solidario del Partido de los Trabajadores de Irlanda.
La misiva, publicada en Cubaminrex, resalta que Estados Unidos continúa con sus intentos de socavar a la Revolución y “las protestas contrarrevolucionarias planificadas para el 15 de noviembre no son más que un ejercicio de propaganda destinado a desacreditar y difundir información engañosa y falsa de que el gobierno no cuenta con el pleno apoyo y confianza de la mayoría de la población.”
Afirma que los enemigos de la Isla fracasarán una vez más y que la mayor de las Antillas ha mostrado en innumerables ocasiones solidaridad internacional a los necesitados, desde ayuda militar al pueblo de Angola hasta apoyo médico durante la pandemia.
Asimismo señala que el 15 de noviembre la Revolución Cubana celebrará el éxito de su campaña de vacunación, la victoria de la medicina y la ciencia cubanas, el regreso de niños completamente vacunados a clases presenciales, la apertura de la nación al turismo internacional y el aniversario 502 de la fundación de La Habana.
De igual manera, la Asociación de Cubanos Residentes en Irlanda «Che Guevara» repudió “a quienes se empeñan en animar el odio entre cubanos e incitan a disturbios sociales y actos violentos que nada tienen que ver con la legítima expresión de nuestras preocupaciones e insatisfacciones”.
Jamás de quienes alientan el bloqueo y la agresión podrán venir soluciones a nuestros problemas, aseveraron sus miembros.
Reafirmaron la condena a esta unilateral política de Estados Unidos contra el pueblo antillano y exigieron su cese, comenzando por reanudar los servicios consulares en La Habana.
Y desde la sede de la embajada de la Isla en Damasco se realizó en el día de hoy la inauguración de la Jornada de Solidaridad con Cuba y en contra del bloqueo, la cual se extenderá hasta el día 15, publica el sitio web de la Cancillería.
A la actividad asistieron parlamentarios, funcionarios, académicos y profesionales sirios graduados en universidades cubanas, así como el escritor, activista, politólogo y profesor australiano Tim Anderson.
Los participantes agradecieron el ejemplo de solidaridad que representa Cuba para el mundo y en particular para el pueblo sirio.
«A la comunidad internacional»: personalidades de todo el mundo denuncian que Washington está organizando la desestabilización de Cuba (+Italiano)

A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
Estados Unidos mantiene contra Cuba un bloqueo por más de sesenta años. Desde la década de los noventa del siglo pasado, Washington dictó una serie de leyes que lo endurecieron aún más, tratando de cerrarle posibilidades para la compra de alimentos, buscando doblegar a su pueblo por hambre.
Tan solo el gobierno de Donald Trump emitió 243 medidas que afectan mucho más a la economía de Cuba, buena parte de ellas durante la pandemia del Covid-19. Ellas siguen vigentes con el gobierno de Joe Biden.
El objetivo no ha cambiado: asfixiar a la economía cubana y provocar sufrimientos a su población para que se revuelva en contra del gobierno revolucionario.
Washington ha desoído con arrogancia la condena anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que exige poner fin a este inhumano procedimiento.
Paralelamente, desde hace décadas el gobierno estadounidense viene invirtiendo millones de dólares en la creación de “disidentes”, de “opositores”, de todo tipo, irrelevantes al interior de Cuba pero enaltecidos por la prensa internacional con el propósito de dañar la imagen de la revolución y así fundamentar la aplicación del criminal bloqueo.
Con ello también busca el aislamiento de Cuba, siendo uno de los objetivos primordiales el que la Unión Europea rompa sus relaciones. Sin ocultarlo, asigna millones de dólares para promocionar la subversión interna, llamando a la desobediencia civil, la anarquía y el caos, con el único fin de acabar con el actual sistema político e instaurar uno que responda a sus únicos intereses.
Nada le importan a Washington los inmensos logros de la revolución en materia científica que, entre otros, logrará que dentro de pocas semanas Cuba sea el primer país del mundo con toda su población vacunada contra el Covid-19, y con vacunas propias. Aunque Washington hizo hasta lo imposible para que Cuba no pudiera adquirir ni jeringuillas con las cuales aplicarlas.
Washington, además de contar con la complicidad de la gran prensa corporativa, también se apoya en individuos que desde la Florida, principalmente, arman campañas que llaman a salir a la calle a protestar violentamente con el fin de derrocar al gobierno.
Al interior del país, sujetos que se sienten respaldados y protegidos por Washington, usando como bandera la difícil situación económica debido al bloqueo (situación aumentada por el Covid,como en todas las otras naciones), llaman a manifestaciones subversivas.
Lo hacen sin importarles las leyes vigentes que prohíben todo atentado al sistema político vigente, como es lógico en todos los estados del mundo. Y mucho más cuando es incitado por una potencia extranjera.
Nosotros, que a continuación firmamos, llamamos una vez más al gobierno de Estados Unidos a que cese el inhumano bloqueo contra Cuba, y a que detenga sus tentativas de desestabilizar a una nación que en ningún momento ha realizado acciones contra su seguridad; que mucho menos se ha inmiscuido en sus asuntos internos, ni llamando a la ciudadanía estadounidense a que subvierta el orden establecido, a pesar de los múltiples y graves problemas sociales internos que tiene esta potencia mundial.
10 de noviembre del 2021.
A iniciativa de Ignacio Ramonet, periodista, España; Hernando Calvo Ospina, escritor, Francia; Atilio Borón, sociólogo, Argentina y de Fernando Buen Abad, filósofo, México,
Firmamos:
Dilma Roussef, ex presidente de Brasil.
Rafaél Correa, ex presidente de Ecuador.
José Manuel Zelaya, ex presidente de Honduras.
Ernesto Samper Pizano, ex presidente de Colombia.
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, Argentina.
Martín Almada, Premio Nobel Alternativo, Paraguay.
Pablo González Casanova, Premio UNESCO, México.
Alfred de Zayas, experto independiente ONU, EEUU.
Jean Ziegler, ex Relator Especial, ONU, Suiza.
César Luis Menotti, ex entrenador selección de futbol de Argentina.
Monseñor Jacques Gaillot, Francia.
Leonardo Boff, teólogo de la liberación, Brasil.
Marcelo Barros, monje benedictino, Brasil.
Heinz Bierbaum, euroditado, presidente Partido de la Izquierda Europea, Alemania.
Maite Mola, eurodiputada, vicepresidenta Partido de la Izquierda Europea, España.
Manu Pineda, eurodiputado, España.
Yeidckol Polevnsky, Cámara de Diputados, México.
Héctor Díaz-Polanco, diputado, ciudad de México, México.
Bert Anciaux, senador, Bélgica.
Carlo Sommaruga, senador, Suiza.
María de Lourdes Santiago, senadora, Puerto Rico.
François-Michel Lambert, diputado, Francia.
André Chassaigne, diputado, Francia.
Miguel Mejía, ministro, República Dominicana.
Juan E. Romero, diputado Asamblea Nacional, Venezuela.
Michele de Col, consejal de Venecia, Italia.
Dmitrij Palagi, consejal de Florencia, Italia.
Thanasis Petrakos, cοnsejero Regional, Grecia.
José Agualsaca Legislador, Ecuador.
Costas Isychos, ex ministro alterno de defensa , ex diputado, Grecia.
Dimitris Stratoulis, ex diputado, ex ministro, Grecia.
Nandia Valavani, ex viceministra de Finanzas y ex diputada, Grecia.
Olivio Dutra, ex ministro, Brasil.
Paulo Vanucchi, ex ministro, Brasil.
Juan Ramón Quintana, ex ministro, Bolivia.
Paolo Ferrero, ex ministro, Italia.
Ricardo Patiño, ex ministro, Ecuador.
Galo Chiriboga, ex fiscal, Ecuador.
Gabriela Rivadeneira, ex presidente Asamblea Nacional, Ecuador.
Piedad Córdoba, ex senadora, Colombia.
Giovanni Russo Spena, ex senador, Italia.
Leonardo Caponi, ex senador, Italia.
Eleonora Forenza, ex diputada europea, Italia.
Juliana Isabel Marino, ex embajadora, Argentina.
Rosa Rinaldi, ex vicepresidente, Provincia de Roma, Italia.
Blanca Flor Bonilla, ex diputada, El Salvador.
Kenarik boujikian, ex juez del TJ-SP, Brasil.
Carlos Viteri, ex diputado, Ecuador.
Fidel Narváez, diplomático, Ecuador.
Juan Carlos Monedero, Partido Podemos, España.
Joao Pedro Stedile, Movimiento de los Sin Tierra, Brasil.
Tania Díaz González, diputada y Vicepresidenta de Comunicación del PSUV, Venezuela.
Mauricio Acerbo, secretario nacional Refundación Comunista, Italia. Marco Consolo, relaciones internacionales Refundación Comunista, Italia.
Andrea Ferroni, coordinador nacional Juventud Comunista, Italia.
Izquierda Unida, España.
Partido Comunista de España.
Partido Comunista de los Pueblos de España.
Partido Comunista de España (m-l).
Ruben Suarez Ciria, Frente Amplio, Uruguay.
Lois López Leoira, Internacional antiimperialista de los pueblos, Argentina.
Ana Valentino, Movimiento Octubres, Argentina.
Manuel Bertoldi, Frente Patria Grande, Argentina.
Franco Zunino, presidente ARCI, Savona, Italia.
José Escoda, Frente Socialista, Puerto Rico.
Oscar Bonilla, Acción Política, Ecuador.
Cristian Armando, Fundación Sueños Colectivos, Argentina.
Ricardo Ulcuango, dirigente indígena, Ecuador.
Kanelis Giorgos, Vicesecretario Centro Laboral Kalamata , Grecia.
Pratis Dimitris, Sindicato DOY Mesinias, Grecia.
Fernando Cardozo, CTA Autónoma, Argentina.
Mariano Ciafardini, Partido Solidario, Argentina.
Chico Buarque, músico, Brasil.
Willie Toledo, actor, España.
Norman Briski, actor, Argentina.
Chabela Rodríguez, cantora, Puerto Rico.
Daniel Devita, músico, Argentina.
Chico Díaz, actor, Brasil.
Takis Vamvakidis, actor, Grecia.
Pierre Carles, cineasta, Francia.
Adorno Martín, director de Cine, Argentina.
Tania Hermida, cineasta, Ecuador.
Ricardo Kiko Cerone, director teatral, Argentina.
Enrique Dacal, director teatral, Argentina.
Jorge Falcone, documentalista, Argentina.
Paula Ferré, trovadora. Argentina.
Fabián Bertero, músico, Argentina.
Facundo Jofre, trovador, Argentina.
Solimar Ortíz Jusino, poeta, Puerto Rico.
William Pérez Vega, Poetas en Marcha, Puerto Rico.
Juan Camacho, poeta, Puerto Rico.
Francis Combes, poeta, Francia.
Raúl Zurita, poeta, Chile.
Jaime Svart , poeta, Chile/Grecia.
Mauricio Vidales, poeta, Colombia.
Manuel Santos Iñurrieta, dramaturgo, Argentina.
Cachito Vera, gestor cultural, Ecuador.
Pablo Guayasamin, gestor cultural, Ecuador.
Techi Cusmanich, gestora cultural, Paraguay.
Javier Etayo, humorista, Pais Vasco.
Pilar Bustos, artista, Ecuador.
María Centeno, artista, Venezuela.
Martha Moreleon, artista, México/Grecia.
Pavel Eguez, pintor, Ecuador.
Ilonka Vargas, artista, Ecuador.
Loukia Konstantinou, Centro Cultural “Nuestra América, Grecia.
Fernando Morais, escritor, Brasil.
Frei Betto, escritor, Brasil.
Luis Britto García, escritor, Venezuela.
Michel Collon, escritor, Bélgica.
Panagiotis Maniatis, escritor, Grecia.
Argentina Chiriboga, escritora, Ecuador.
Vicente Battista, escritor, Argentina.
Τasos Kantaras, escritor, Grecia.
Galo Mora, escritor, Ecuador.
José Regato, escritor, Ecuador.
Jenny Londoño, escritora, Ecuador.
Patricia Villegas, Presidenta Telesur, Venezuela.
Wafi Ibrahim, periodista, Líbano.
Manuel Cabieses, periodista, Chile.
Stella Calloni, periodista, Argentina.
Mario Silva, periodista, Venezuela.
Gustavo Veiga, periodista, Argentina.
Maxime Vivas, periodista, Fracia.
Cathy Dos Santos, periodista, Francia.
Pascual Serrano, periodista. España.
Geraldina Colotti, periodista, Italia.
Orlando Pérez, periodista, Ecuador.
Carlos Aznárez, periodista, Argentina.
Ivano Iogna Prat, periodista, Luxemburgo.
Mery Kampouraki, periodista, Grecia.
Maria Kaliva, periodista, Grecia.
Daniele Biacchessi, periodista, Italia.
Juan Carlos Espinal, periodista, Repúlica Dominicana.
Ascanio Bernardeschi, periodista, Italia.
Kintto Lucas, periodista, Ecuador.
Telma Luzzani, periodista, Argentina.
José Manzaneda, Cuba Información, España.
Jorge Elbaum, periodista, Argentina.
Fabrizio Casari, periodista, Italia.
Sandra Russo, periodista, Argentina.
Omar Ospina, periodista, Ecuador.
Sally Burch, periodista, Ecuador.
Xavier Lasso, periodista, Ecuador.
Elaine Tavares, periodista, Brasil.
Mabel Elina Cury, periodista, Argentina.
Horacio Finoli, periodista, Argentina.
Patricia Latour, periodista, Francia.
Fernando Arellano Ortiz, periodista, Colombia.
Vaquelis Gonatas, Red Solid@ria, Grecia.
Beinusz Smukler, Asociación Americana de Juristas, EEUU.
Carol Proner, jurista, Brasil.
Eduardo “Tuto” Villanueva, abogado, Puerto Rico.
Wilma Reverón Collazo, abogada, Puerto Rico.
Paul-Emile Dupret, jurista, Bélgica.
Carmen Diniz, jurista, Brasil.
Yiannis Rachiotis, abogado, Grecia.
Geovy Jaramillo, abogado, Ecuador.
Gianluca Schiavon, jurista, Italia.
Héctor Ortega, abogado, España.
Karla Díaz Martínez, abogada, Chile.
Glenna Cabello, politóloga, Venezuela.
Gianni Vattimo, filósofo, Italia.
Graciela Ramirez, activista, Argentina.
Milagros Rivera, dirigente social, Puerto Rico.
Irene León, socióloga, Ecuador.
Paul Estrade, catedrático, Francia.
Paula Klachko, socióloga, Argentina.
Arantxa Tirado, politóloga, España.
Pasquale Voza, catedrático, Italia.
Angelo Baracca, catedrático, Italia.
Francisco Sierra Caballero, catedrático, España.
Ana Esther Ceceña, catedrática, Mexico.
Waldir Rampinelli, catedrático, Brasil.
Nildo Domingos, catedrático, Brasil.
Emilio H. Taddei, catedrático, Argentina.
Ioannis Kouzis , catedrático, Grecia.
Juan Torres López, catedrático, España.
Andrea Vento, docente, Italia.
Themis Tzimas , catedrático, Grecia.
Dimitris Katsonis, catedrático, Grecia.
Gonzalo Perera, matemático, Uruguay.
Rosella Franconi, biotecnóloga, Italia.
Fabrizio Chiodo, científico, Italia.
Clóvis Cavalcanti, economista ecológico, Brasil.
Rosella Franconi, investigadora, Italia.
Gilberto López y Rivas, antropólogo, Mexico.
Alicia Castellanos, antropóloga, Mexico.
Tiziano Tussi, Comité Científico CESPI, Italia.
Giovanna Di Matteo, geógrafa, Italia.
Luis E. Wainer, sociólogo, Argentina.
David Chávez, sociólogo, Ecuador.
Juan Paz y Miño, historiador, Ecuador.
Eirini Nedelkou, arquitecta, Grecia.
Mario Della Rocca, investigador, Argentina.
Erika Silva, socióloga, Ecuador.
Julio Peña y Lillo sociólogo, Ecuador.
María Fernanda Barreto, investigadora, Venezuela.
Nelson Rolim de Moura, editor, Brasil.
Pedro Páez, economista, Ecuador.
Miguel Ruiz, economista, Ecuador.
Ricardo Sánchez, economista, Ecuador.
Melania Mora, economista, Ecuador.
Cristian Orosco, economista, Ecuador.
Mario Ramos, sociólogo, Ecuador.
Alessandro Fanetti, investigador, Italia.
Rafael Quintero, sociólogo, Ecuador.
Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba, España.
MediCuba, España.
Sodepaz, España.
Samuel Wanitsch, coordinación Asociación Suiza-Cuba.
Marco Papacci, presidente Asociación Italia-Cuba.
Didier Philippe, presidente Asociación Francia-Cuba.
Victor Fernández, presidente Cuba Cooperación, Francia.
Didier Lalande, presidente Asociación Cuba Linda, Francia.
Charly Bouhana, presidente Asociación Cuba Sí Francia.
Roberto Casella, Circulo Granma Italia-cuba.
Anna Serena Bartolucci presidente AsiCuba, Italia.
ALLA COMUNITÀ INTERNAZIONALE
Gli Stati Uniti mantengono contro Cuba un “bloqueo” da più di sessanta anni. A partire dagli anni ’90 del secolo passato, Washington ha emanato una serie di leggi che lo rendono ancora più duro, cercando di impedire la possibilità di acquistare alimenti, cercando di piegare il popolo cubano per fame.
Solo il governo di Donald Trump ha emanato 243 misure, buona parte di esse durante la pandemia da Covid-19, che colpiscono ancor più duramente l’economia cubana. Queste misure sono rimaste in vigore con il governo di Joe Biden.
L’obiettivo non è cambiato: soffocare l’economia cubana e provocare sofferenze alla sua popolazione affinché si ribelli contro il governo rivoluzionario.
Washington ha ignorato con arroganza l’annuale condanna dell’Assemblea Generale delle Nazioni Unite, che esige di porre fine a questo disumano procedimento.
Parallelamente, da decenni il governo degli Stati Uniti sta investendo milioni di dollari nella creazione di «dissidenti», di «oppositori» di tutti i tipi, irrilevanti all’interno di Cuba ,ma che però vengono elogiati dalla stampa internazionale, allo scopo di danneggiare l’immagine della rivoluzione e così legittimare l’applicazione del criminale “bloqueo.”
In tal modo si cerca anche l’isolamento di Cuba, essendo uno degli obiettivi primari, quello che l’Unione Europea rompa le sue relazioni con Cuba.
Senza nasconderlo il governo statunitense, stanzia milioni di dollari per promuovere la sovversione interna, invocando la disobbedienza civile, l’anarchia e il caos, con l’ unico scopo di porre fine all’attuale sistema politico e stabilirne uno che corrisponda ai propri e unici interessi.
A Washington non importa nulla degli immensi risultati ottenuti dalla rivoluzione in campo scientifico; tra l’altro Cuba, entro poche settimane, sarà il primo paese al mondo con tutta la sua popolazione vaccinata contro il Covid-19 e tramite propri vaccini, sebbene Washington ha fatto tutto il possibile affinché Cuba non potesse acquisire nessuna siringa con cui iniettarli.
Washington, oltre ad avere la complicità della stampa corporativa, si affida anche a persone provenienti dalla Florida, principalmente per organizzare campagne che invitano a scendere in strada per protestare violentemente al fine di rovesciare il governo.
All’interno del Paese, soggetti che si sentono sostenuti e protetti da Washington, usando come bandiera la difficile situazione economica dovuta al bloqueo (situazione aggravata dal Covid, come in tutte le altre nazioni), invitano a manifestazioni sovversive.
Lo fanno senza curarsi delle leggi vigenti che vietano qualsiasi attentato contro il sistema politico vigente, come è logico in tutti gli stati del mondo. Ed è molto più grave quando tutto questo è sostenuto da una potenza straniera.
Noi, firmatari, chiediamo ancora una volta al governo degli Stati Uniti di porre fine al disumano bloqueo contro Cuba e di fermare i suoi tentativi di destabilizzare una nazione che in nessun momento ha realizzato azioni contro la sua sicurezza; che ancor meno si è immischiata negli affari interni degli USA o ha invitato la cittadinanza statunitense a sovvertire l’ordine costituito, nonostante i molteplici e gravi problemi sociali interni che ha questa potenza mondiale.
10 di novembre 2021
Per la iniziativa di Ignacio Ramonet, giornalista Spagna; Hernando Calvo Ospina scrittore, Francia; Atilio Boron, sociologo, Argentina e di Fernando Buen Abad, filosofo, Messico,
Firmiamo:
Dilma Roussef, Ex-presidente del Brasile. Rafaél Correa, ex-presidente dell’Equador.
José Manuel Zelaya, ex-presidente dell’Honduras. Ernesto Samper Pizano, ex-presidente della Colombia.
Adolfo Pérez Esquivel, Argentina. Premio Nobel per la pace.
Martín Almada, Premio Nobel Alternativo Paraguay. Pablo González Casanova, Premio UNESCO, Messico. Alfred de Zayas, esperto indipendente ONU, EEUU. Jean Ziegler, ex-relatore Speciale, ONU, Svizzera.
César Luis Menotti, ex-allenatore della nazionale Argentina di calcio. Monsignore Jacques Gaillot, Francia.
Leonardo Boff, teologo della teologia della Liberazione, Brasile. Marcelo Barros, monaco benedettino Brasile.
Heinz Bierbaum, eurodeputato, presidente Partito della Sinistra Europea, Germania.
Maite Mola, eurodeputata, vicepresidente Partito della Sinistra Europea Spagna.
Manu Pineda, eurodeputato, Spagna.
Yeidckol Polevnsky, Camera dei Deputati, Messico.
Héctor Díaz-Polanco, deputato Citta’ del Messico, Messico. Bert Anciaux, senatore del Belgio.
Carlo Sommaruga, senatore Svizzera. François-Michel Lambert, deputato, Francia. André Chassaigne, deputato, Francia.
María de Lourdes Santiago, senatrice, Porto Rico. Miguel Mejía, Ministro, República Dominicana.
Juan E. Romero, deputato Assemblea Nazionale, Venezuela. Michele de Col, consiliere comunale Venezia, Italia.
Dmitrij Palagi, consiliere comunale Firenze, Italia.
Thanasis Petrakos, consiliere Regionale, Grecia José Agualsaca, legislatore, Equador
Costas Isychos, ex-deputato e ex-ministro, Grecia. Dimitris Stratoulis, ex-deputato e ex-ministro Grecia.
Nandia Valavani, ex-vice ministra delle finanze de ex deputata, Grecia. Paulo Vanucchi, ex-ministro Brasile.
Olivio Dutra, ex-ministro, Brasile.
Juan Ramón Quintana, ex-ministro, Bolivia. Paolo Ferrero, ex-ministro, Italia.
Ricardo Patiño, ex-ministro, Ecuador. Galo Chiriboga, ex-fiscalista, Equador.
Gabriela Rivadeneira, ex-presidente Assemblea nazionale, Equador Piedad Córdoba, ex-senatrice, Colombia.
Giovanni Russo Spena, ex-senatore, Italia. Leonardo Caponi, ex-senatore Italia.
Eleonora Forenza, ex-deputata europea, Italia. Juliana Isabel Marino, ex-ambasciatore, Argentina.
Rosa Rinaldi, ex-vicepresidente, Provincia de Roma, Italia. Blanca Flor Bonilla, ex-deputata, El Salvador.
Kenarik boujikian, ex-giudice del TJ-SP Brasile Carlos Viteri, ex-deputato Equador.
Fidel Narváez, diplomatico, Equador.
Juan Carlos Monedero, Partido Podemos, Spagna.
Joao Pedro Stedile, Movimento dei Senza Terra, Brasile.
Tania Díaz González, deputata e vicepresidenta per la comunicazione del PSUV, Venezuela.
Mauricio Acerbo, segretario nazionale Rifondazione comunista, Italia. Marco Consolo, relazioni internazionali Rifondazione comunista, Italia. Andrea Ferroni, Coordinatore nazionale della gioventu’ comunista, Italia.
Sinistra Unita, Spagna. Partito Comunista, Spagna.
Partito comunista dei Popoli, Spagna. Partito comunista (m-l), Spagna.
Ruben Suarez Ciria, Fronte ampio, Uruguay.
Lois López Leoira, Internazionale antiimperialista dei popoli, Argentina. Ana Valentino, Movimento Octubres, Argentina.
Manuel Bertoldi, Fronte Patria Grande, Argentina. Franco Zunino, Presidente ARCI, Savona, Italia.
José Escoda, Fronte Socialista, Porto Rico. Oscar Bonilla, Azione Politica, Equador.
Cristian Armando, Fondazione sogni collettivi, Argentina. Ricardo Ulcuango, dirigente indigena, Equador.
Kanelis Giorgos, vicesegretario centro di lavoro Kalamata, Grecia. Pratis Dimitris, sindacato Doy Mesinias, Grecia.
Fernando Cardozo, CTA Autónoma, Argentina. Mariano Ciafardini, Partito Solidario, Argentina.
Chico Buarque, musicista, Brasile. Willie Toledo, attore, Spagna.
Norman Briski, attore, Argentina. Chabela Rodríguez, cantante, Porto Rico. Daniel Devita, musicista, Argentina.
Chico Díaz, attore Brasile.
Takis Vamvakidis, attore, Grecia. Pierre Carles, regista, Francia.
Adorno Martín, regista, Argentina. Tania Hermida, regista, Equador.
Ricardo Kiko Cerone, direttore di teatro, Argentina. Enrique Dacal, direttore di teatro, Argentina.
Jorge Falcone, documentarista, Argentina. Paula Ferré, trovatore, Argentina.
Fabián Bertero, musicista, Argentina. Facundo Jofre, trovatore, Argentina. Solimar Ortíz Jusino, poeta, Porto Rico.
William Pérez Vega, Poeta in Marcia. Porto Rico. Juan Camacho, poeta, Porto Rico.
Francis Combes, poeta, Francia. Raúl Zurita, poeta, Chile.
Jaime Svart, poeta Cile/ Grecia
Manuel Santos Iñurrieta, drammaturgo, Argentina. Pablo Guayasamin, responsabile culturale, Equador. Techi Cusmanich, responsabile culturale, Grecia.
Pilar Bustos, artista Equador. Javier Etayo, comico, Paesi Baschi. María Centeno, artista, Venezuela.
Martha Moreleon, artista Messico/Grecia. Pavel Eguez, pittore, Equador.
Mauricio Vidales, poeta, Colombia.
Cachito Vera, responsabile culturale Equador Ilonka Vargas, artista Equador
Loukia Konstantinou, Centro culturale “ Nostra America” Grecia
Fernando Morais, scrittore Brasile. Frei Betto, scrittore, Brasile.
Luis Britto García, scrittore, Venezuela. Michel Collon, scrittore, Belgio.
Panagiotis Maniatis, scrittore, Grecia. Argentina Chiriboga, scrittrice, Equador. Vicente Battista, scrittore, Argentina.
Τasos Kantaras, scrittore Grecia.
Galo Mora, scrittore, Equador. José Regato, scrittore, Equador.
Jenny Londoño, scrittrice, Equador.
Patricia Villegas, presidenta Telesur, Venezuela. Wafi Ibrahim, giornalista, Libano.
Manuel Cabieses, giornalista, Chile.
Stella Calloni, giornalista, Argentina. Mario Silva, giornalista, Venezuela. Gustavo Veiga, giornalista, Argentina. Maxime Vivas, giornalista, Francia.
Cathy Dos Santos, giornalista, Francia. Pascual Serrano, giornalista, Spagna.
Geraldina Colotti, giornalista, Italia. Orlando Pérez, giornalista, Equador. Carlos Aznárez, giornalista, Argentina. Ivano Iogna Prat, giornalista, lussemburgo. Mery Kampouraki, giornalista, Grecia.
Maria Kaliva, giornalista, Grecia. Daniele Biacchessi, giornalista, Italia.
Juan Carlos Espinal, giornalista, Repubblica Dominicana. Ascanio Bernardeschi, giornalista, Italia.
Kintto Lucas, giornalista, Equador. Telma Luzzani, giornalista, Argentina.
José Manzaneda, Cubainformazione, Spagna. Jorge Elbaum, giornalista, Argentina.
Fabrizio Casari, giornalista, Italia. Sandra Russo, giornalista, Argentina. Omar Ospina, giornalista, Equador. Sally Burch, giornalista, Equador.
Xavier Lasso, giornalista, Equador. Elaine Tavares, giornalista, Brasile.
Mabel Elina Cury, giornalista, Argentina. Horacio Finoli, giornalista, Argentina.
Patricia Latour, giornalista, Francia.
Fernando Arellano Ortiz, giornalista, Colombia. Vaquelis Gonatas, Retesolidaria, Grecia.
Beinusz Smukler, Associazione americana dei giuristi, EEUU. Carol Proner, giurista, Brasile.
Eduardo “Tuto” Villanueva, avvocato, Porto Rico. Wilma Reverón Collazo, avvocatessa, Porto Rico. Paul-Emile Dupret, giurista,Bélgio.
Carmen Diniz, giurista, Brasile. Yiannis Rachiotis, avvocato, Grecia. Geovy Jaramillo, avvocato, Equador. Gianluca Schiavon, giurista, Italia.
Héctor Ortega, avvocato, Spagna.
Karla Díaz Martínez, avvocatessa, Chile.
Glenna Cabello, politóloga, Venezuela. Gianni Vattimo, filosofo, Italia.
Graciela Ramirez, attivista, Argentina. Milagros Rivera, dirigente sociale, Porto Rico. Irene León, sociologa, Equador.
Paul Estrade, cattedratico, Francia. Paula Klachko, sociologo, Argentina.
Themis Tzimas cattedratico, Grecia. Dimitris Katsonis, cattedratico, Grecia. Pasquale Voza, cattedratico, Italia.
Angelo Baracca, cattedratico, Italia.
Francisco Sierra Caballero, cattedratico, España. Ana Esther Ceceña, cattedrática, Mexico.
Waldir Rampinelli, cattedratico, Brasil. Nildo Domingos, cattedratico, Brasil Emilio H. Taddei, cattedratico, Argentina. Ioannis Kouzis, cattedratico Grecia.
Juan Torres López, cattedratico Spagna. Andrea Vento, docente, Italia.
Gonzalo Perera, matematico, Uruguay.
Rosella Franconi, Ricercatrice Istituto Enea, Italia. Fabrizio Chiodo, scientifico, Italia.
Clóvis Cavalcanti, economista ecológico, Brasil. Gilberto López y Rivas, antropólogo, Mexico.
Alicia Castellanos, antropóloga, Mexico. Tiziano Tussi, Comitato scientifico Cespi, Italia. Giovanna Di Matteo, geografa, Italia.
Luis E. Wainer, sociologo, Argentina. David Chávez, sociologo, Equador.
Juan Paz y Miño, storico, Equador. Eirini Nedelkou, architetto, Grecia.
Mario Della Rocca, ricercatore, Argentina.
Erika Silva, sociologo, Equador.
Julio Peña y Lillo, sociologo, Equador.
María Fernanda Barreto, ricercatrice, Venezuela. Nelson Rolim de Moura, editore, Brasile.
Pedro Páez, economista, Equador. Miguel Ruiz, economista, Equador. Ricardo Sánchez, economista, Equador. Melania Mora, economista, Equador.
Cristian Orosco, economista, Equador. Mario Ramos, sociologo, Equador.
Alessandro Fanetti, ricercatore, Italia. Arantxa Tirado, politóloga, España.
Rafael Quintero, sociologo, Equador.
Movimento Statale di Solidarieta’ con Cuba, Spegna. Medicuba, Spagna.
Sodepaz, Spagna.
Samuel Wanitsch, coordinatore Svizzera-Cuba.
Marco Papacci, presidente Associazione nazionale Italia-Cuba. Didier Philippe, presidente Associazione Francia-Cuba.
Victor Fernandez, presidente Cuba Cooperazione, Francia. Didier Lalande, presidente Associazione Cuba Linda, Francia. Charly Bouhana, presidente Associazione Cuba Sí Francia.
Roberto Casella, Circolo Granma Italia-cuba. Anna Serena Bartolucci presidente AsiCuba, Italia.
Cuba 15 N: bloqueo y millones para el fruto esperado

Qué hay detrás de la supuesta “marcha cívica” del 15 N en Cuba? Mucho dinero del gobierno de EEUU. En Washington y Miami hay euforia y ansiedad: piensan que el bloqueo y la lluvia de millones van a dar, al fin, el fruto esperado.
Descargar vídeo en formato MP4 (Botón derecho «Guardar enlace como ….»)En dispositivo movil mantener pulsado el enlace anterior hasta que aparezca el menú con la opción de descargar.
Cuba 15 N: bloqueo y millones para el fruto esperado
¿Qué hay detrás de la supuesta “marcha cívica” del 15 N en Cuba? Mucho dinero del gobierno de EEUU.
Su Agencia para el Desarrollo (USAID) acaba de aprobar 6,6 millones de dólares más para proyectos de “cambio de régimen” en Cuba.
54 organizaciones reciben para ello, cada año, 20 millones de dólares, desde el Departamento de Estado y las agencias NED y USAID.
Así financian medios digitales, campañas en redes y pago a “disidentes” y periodistas y artistas “independientes”…
Bloqueo, sanciones, pandemia han dinamitado los ingresos de Cuba. Provocando penurias, descontento… y protestas.
En Washington y Miami hay euforia y ansiedad: piensan que el bloqueo y la lluvia de millones van a dar, al fin, el fruto esperado…
Pero son 60 años de firme respuesta… del pueblo cubano.
Los premios, fórmula de pago a la contrarrevolución

En un intento por evadir las denuncias de Cuba y el término de asalariados, empleado para aquellos que históricamente han vendido su alma a los yanquis como forma de vivir sin trabajar, en los últimos años especialistas de la CIA buscaron la fórmula de entregar dinero mediante premios internacionales, algunos muy reconocidos, para enmascarar el pago a sus lacayos por los servicios prestados.
Ante contundentes denuncias cubanas realizadas, con la publicación de los recibos de pago que entregaban los diplomáticos yanquis, estos hicieron un cambio brusco de actuación y por eso el financiamiento les llega a los contrarrevolucionarios mediante premios, muchos de ellos con miles de dólares o euros, como es el caso de Yoani Sánchez Cordero, convertida en bloguera después de ser reclutada en España en el 2004, por el agente CIA Carlos Alberto Montaner.
En ese momento la CIA había diseñado el trabajo subversivo hacia los jóvenes cubanos a través de las redes sociales, y convirtieron en bloguera a esa emigrada cubana, apoyada después por varias sedes diplomáticas en La Habana, facilitándole acceso a Internet.
Con el propósito de posicionarla internacionalmente, a solo un año de la salida de su blog, la revista TIME la seleccionó en el 2008, entre las 100 personas más influyentes del mundo, hecho repetido en el 2021 con el contrarrevolucionario Luis Manuel Otero Alcántara. Al año siguiente, la revista People, la eligió entre las 25 personas más destacadas de América Latina, acciones que sirvieron de base para iniciar una precipitada cascada de premios, algo sin parangón en la historia de la intelectualidad latinoamericana.
En el 2008, a propuesta del diario español El País, recibió el Premio Ortega y Gasset, de periodismo digital, con 15 mil euros. Así nacía la “estrella fulgurante” del momento, hecho que respaldaron varias agencias de prensa y diarios, los que evidenciaron su servicio a la CIA, como parte de la Operación Mockingbird, entre ellos la CNN, Deutsche Welle de Alemania, Gatopardo y Editorial Perfil de Argentina y la revista yanqui Foreign Policy que la denominó en 2008, como una de las 10 intelectuales más influyentes de Latinoamérica, sin tener obra alguna que la respaldara.
En 2009 recibió el premio María Moors Cabot, de la universidad norteamericana de Columbia, con 5 mil dólares y la TV Azteca le otorgó el tercer lugar en un concurso de ensayo Caminos de la Libertad, con 5 mil dólares; El Foro Económico Mundial de Suiza con el Premio Jóvenes Líderes Globales, y la organización pantalla de la CIA, Fundación Panamericana para el Desarrollo, FUPAD, el Premio Héroes del Hemisferio del 2009, estos últimos con una suma de dinero no publicada.
El 2010 fue relevante en los planes subversivos diseñados por la CIA con su blog Generación Y. Por eso el Centro Danés de Investigación Independiente le entregó el Premio a la Libertad CEPOS, avalado con 40 mil euros; la Fundación Príncipe Claus de Holanda, entregó el Premio Príncipe Claus de periodismo, con 25 mil euros; la Universidad pública de Navarra, España, con el Premio Internacional Jaime Brunet, con 36 mil euros. El programa español 20 Minutos, la seleccionó la Mujer más valiente de la tierra, gracias a las campañas fabricadas contra Cuba.
En el 2011 el Congreso Internacional Iberoamericano sobre Redes Sociales, le entregó el Premio iRedes en categoría individual, con 6 mil euros, colocándola como la cubana que más premios ha recibido sin tener obra intelectual, sólo gracias a su accionar subversivo. En el 2012 el partido español Unión Progreso y Democracia, llegó a proponerla para el Premio Nobel de la Paz, hecho absurdo e irracional.
Bajo el mismo diseño de financiamiento a la contrarrevolución, el 30 de octubre, la Fundación Oxi Day de Washington, adjudicó el Premio Oxi al Coraje 2021, a Luis Manuel Otero Alcántara, cabecilla del grupúsculo San Isidro, respaldado con 5 mil dólares. En el acto, el senador Bob Menéndez expresó: “el coraje, el espíritu indomable y liderazgo de Luis Manuel Otero, continúan inspirando a muchos”.
Otra que también entró en la etapa de los premios es Rosa María Paya Acevedo, ahijada de la mafia terrorista anticubana, en especial del senador Marco Rubio, quien fuera galardonada en la Cena de Gala Anual 2019, con el más alto reconocimiento que entrega la organización UN Watch, por ser “activista” por los Derechos Humanos. Igualmente recibió el “Premio Internacional de Liderazgo Ileana Ros-Lehtinen” del año 2020, concedido por el Congressional Hispanic Leadership Institute, premio que igualmente recibiera Luis Almagro, Secretario General de la OEA.
Para seguir esa rima, la misión diplomática del Reino de Noruega en La Habana, acaba de premiar al director de cine Carlos Lechuga, de posiciones híper críticas hacia la Revolución y al cabecilla contrarrevolucionario Yúnior García, con el Fondo Noruego para el Cine Cubano del 2021.
El dinero entregado pretende impulsar la producción de películas de realizadores independientes cubanos y aporta entre 250 mil CUP, (10 mil 417 dólares) y 100 mil CUP, (4 mil 17 dólares).
Tania Brugueras no podía quedar fuera de esto y el 04 de noviembre 2021 recibió el Premio Velázquez de Artes Plásticas, entregado anualmente por el Ministerio de Cultura español, acompañado de 100 mil euros, evidente entrega por todas sus actividades encomendadas mientras permaneció en Cuba.
Este nuevo método para sufragar las acciones subversivas se inició con el conocido Premio Sajarov, promovido por el Parlamento europeo a la “Libertad de Conciencia”, adjudicado a “opositores” de países con gobiernos no aceptados por Estados Unidos, y se respalda con una dotación de 50 mil euros.
El primero en la lista fue Oswaldo Payá Sardiñas, en 2002, seguido por el grupúsculo Damas de Blanco en el 2005 y en el 2010 por Guillermo Fariñas.
Esta práctica ofrece a los yanquis la posibilidad de asignar altas sumas de dinero, justificándolas por supuestos actos de “lucha por los derechos humanos”, enmascarando que es para financiar sus actividades subversivas contra la Revolución socialista cubana. Por eso se afirma que ser contrarrevolucionario ofrece más ventajas económicas que ser un profesional de las ciencias.
Es así como muchos han vivido y aún viven del cuento de ser “disidentes”, pero como alertó José Martí:
“El dinero se ha de ver desde la raíz, porque si nace impuro no da frutos buenos”.
cómo se paga a un mercenario

El contrarrevolucionarios cubano Luis Manuel Otero Alcántara, líder del Movimiento San Isidro (MSI), se le otorgó en la víspera, la nominación a la categoría de Artes Visuales a una de las becas de 2021 de la Fundación CINTAS.
Qué es la Fundación Cintas:
“La Fundación CINTAS es una fundación que otorga becas a artistas creativos de ciudadanía cubana o linaje cubano, en los Estados Unidos”, pero Luis Manuel no está en los EEUU, sino detenido en Cuba.
“A lo largo de seis décadas, la Fundación CINTAS ha otorgado silenciosamente sus becas y su prestigioso reconocimiento a artistas cubanos. Desde 1963 se han concedido más de 325 becas en los campos de la arquitectura, la escritura creativa, la composición musical y las artes visuales”.
“Las dotaciones (dinero) ofrecerían al donante una asociación permanente con una institución reconocida internacionalmente y administrada de forma independiente, la oportunidad de apoyar a artistas…”.
Por si no lo entendiste, aquí la parte más importante:
PREMIOS ANUALES DE BECAS – $20,000 (Promesa pagadera por adelantado)
“Esta subvención financiaría una beca anual … por un monto de $ 20,000 pagadera por adelantado y un compromiso por 5 años”. Lo que sumaría unos 100 mil dólares en 5 años.
¿Quiénes son los Patrocinadores de la Fundación Cintas?
JP Morgan; Chase; MBA; Bacardí, Diario de las Américas; rbb; El Nuevo Herald.

Anterior a este premio, Otero Alcántara recibió de la Fundación Oxi en Washington, el pasado 28 de octubre, el premio al Coraje con un abono en metálico de 5 mil dólares. Este fue recogido por la contrarrevolucionaria y miembro del Movimiento San Isidro, Anamelys Ramos González, quien viajó desde México a Washington para recoger el premio posterior a las palabras de introducción del Senador Bob Menéndez.
Entre los miembros honorarios que apadrinan la Fundación Oxi se encuentran Carl Greshman, ex presidente de la Fundación Nacional para la Democracia (NED); Andrés Natsios, ex administrador de la USAID y el archiconocido Juan Negroponte; Ex director de Inteligencia Nacional de los EEUU y sub secretario de Estado.
https://www.cintasfoundation.org/



(Tomado de Razones de Cuba)
Tomar distancia de todo lo inhumano

La estrategia de Obama para mí siempre estuvo clara: “no le combatas, acercate a tu enemigo e inflúyelo”. Podremos ponerle los epítetos que queramos, pero sin dudas fue la política más pacífica, la menos cruenta de todos los presidentes norteamericanos que nos tocaron después de 1959. Por otra parte, de la misma forma que becar y hospedar en casas de personas de nivel medio, en los Estados Unidos, puede hacer pensar diferente a un joven que desde niño sólo conoce nuestra realidad –de ventajas sociales y carencias materiales–, visitar a Cuba, para un joven norteamericano, puede significar un gran cambio de mentalidad respecto a lo que desde niño oyó y leyó sobre nosotros.
Por eso siempre he dicho que, en el intercambio de influencias pueblo a pueblo, teníamos las de ganar. El porqué es sencillo. Por nuestra parte siempre hemos sabido que en los Estados Unidos materialmente se vive mucho mejor que en Cuba. En tal sentido no hay sorpresas para el ciudadano nuestro que pase por allá. Pero para los que sí habría sorpresas, y muchas, sería para los ciudadanos norteamericanos, cuando descubrieran la calidad solidaria de nuestro pueblo, a pesar de sus carencias. Y no iban a tener que leer editoriales que pululan en nuestra prensa, escrita o televisiva; bastaría vivir un poco entre nosotros para enterarse de los efectos del bloqueo al que sus dirigentes nos someten desde hace más de seis décadas.
La CIA, la USAID, Soros y el copón bendito anglosajón saben eso, y se lo vienen advirtiendo a todos los presidentes norteamericanos: si nos abrimos con Cuba, la perdemos. Los primeros que lo saben son los ultraderechosos políticos de la Florida, herederos de los esbirros de Batista. Por eso han creado el monstruo propagandístico que re-edita, generación tras generación, una feroz ideología anticastrista, hija del anticomunismo macarthista. Este monstruo, alimentado durante 6 décadas, ya es un factor electoral a veces determinante, como se ha comprobado. Por todo esto se recrudecen las presiones a Cuba. Mucho más cuando, a pesar de nuestra lamentable realidad económica, somos el único país del tercer mundo que ha creado sus propias vacunas contra la Covid19.
Respecto a nuestra realidad interna, siempre he dicho que no fuimos lo que íbamos a ser, fuera eso lo que fuera, sino lo que el conglomerado de presiones externas y capacidades propias nos ha permitido.
No tiene sentido llorar o lamentarse. La realidad es la realidad. Y si la queremos mejor no se puede empezar ignorándola o sacando conclusiones parciales. La justicia social, la ejemplaridad moral y cívica también pasa por comprender y asumir lo que genera lo complejo. No olvidemos el resultado de las presiones y/o represiones que atentan contra la impaciencia –virtud o defecto, según desde dónde se mire–. Hace 62 años que los más poderosos pretenden asfixiarnos. La mejor razón para tomar distancia de todo lo inhumano.
(Comentario Tomado de su blog Segunda Cita)
Gobierno de Biden confirma oportunismo cínico de su política hacia Cuba

Jake Sullivan, el asesor de seguridad nacional del presidente estadounidense, Joe Biden, consideró este domingo que las «circunstancias cambiaron» en la política hacia Cuba tras las protestas del 11 de julio y, por ello, Estados Unidos está reconsiderando sus opciones.
Sullivan hizo esas declaraciones este domingo durante una entrevista en la CNN con el periodista Fareed Zakaria, quien le preguntó sobre la promesa electoral de Biden para reiniciar el deshielo con Cuba, algo que no ha cumplido y a lo que se opone el electorado más conservador de EE.UU.
En respuesta, Sullivan dijo que las decisiones del gobernante no se guían por políticas electorales.
«Sobre Cuba, las cosas cambiaron un poco este año. En julio vimos unas protestas substanciales, las más significativas en mucho tiempo, dijo Sullivan.
«Por tanto, las circunstancias han cambiado y eso requiere que el presidente evalúe cuál es el mejor camino para ir hacia adelante y apoyar al pueblo cubano», añadió.
El Gobierno de Biden apostó por la inacción desde antes del 11 de julio, haciendo el cálculo oportunista de que el pico pandémico y la difícil situación económica en Cuba llevarían a una estallido social que provocaría el derrocamiento del Gobierno. Lejos de sus promesas electorales de cambiar la política hacia Cuba, el inquilino actual de la Casa Blanca ha mantenido intactas las 243 medidas adoptadas por Trump para reforzar el bloqueo contra la nación caribeña.
(Con información de EFE)
- 1
- 2
- …
- 214
- Siguiente →