Cuba

Exponen en Colombia potencialidad del sector Biofarmacéutico cubano 

Posted on

Bogotá, 21 feb (Prensa Latina) La jefa del Departamento de Exportaciones de Biocubafarma, Ailén Díaz, expuso hoy ante empresarios colombianos la Cartera de Proyectos de inversión extranjera con énfasis en el sector Biofarmacéutico en la isla caribeña.

Díaz ofreció detalles de este Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba que produce medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología con destino al mejoramiento de la salud humana, la generación de bienes y servicios exportables y la producción de alimentos con tecnologías de avanzada.

La funcionaria cubana explicó que entre sus principales producciones de esa entidad se encuentran las vacunas profilácticas contra enfermedades infecciosas, biofármacos para el tratamiento del cáncer (incluyendo anticuerpos monoclonales y vacunas terapéuticas).

Además, productos para la prevención y tratamiento de afecciones cardiovasculares, así como para el tratamiento de la Úlcera del Pie Diabético como el Heberprot-P que favorece la cicatrización de ese tipo de ulceraciones y reduce el riesgo de amputación, agregó.

Puntualizó que en el país también se fabrican productos genéricos y compuestos farmacéuticos de nueva generación, así como sistemas para el diagnóstico temprano y prevención de tumores malignos, malformaciones, enfermedades heredometabólicas y otras.

Mencionó en su exposición los tratamientos a partir de la medicina natural y tradicional, así como de la placenta humana.

Destacó, entre otros aspectos, el alto nivel científico de los recursos humanos en la industria biofarmacéutica cubana lo cual garantiza la calidad y competitividad de sus proyectos.

Detalló que dentro de la Zona Especial de Desarrollo Mariel fue inaugurado hace poco tiempo el Complejo Industrial Biotecnológico CIGB-Mariel, el más moderno de su tipo en Cuba.

Se trata de una institución, fruto de la colaboración entre el Grupo Biocubafarma y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y es la primera industria de alta tecnología asentada en esa zona propicia para la inversión.

Los empresarios se interesaron por varios productos, por las investigaciones que lleva a cabo Cuba en materia de tratamientos y vacunas para la prevención de enfermedades como el cáncer de pulmón, entre otras, y también cómo adquirir los productos e invertir en el país antillano.

Ailén Díaz integra la delegación que acompaña al ministro de Comercio Exterior de Cuba, Rodrigo Malmierca, que realiza una visita oficial en Colombia por invitación del titular de Comercio, Industria y Turismo, de Colombia, Germán Umaña.

La conforman, además, Janet Fernández, directora de Política Comercial con América Latina y el Caribe del Ministerio de Comercio Exterior y Omar Fernández Jiménez, secretario general de la Cámara de Comercio de Cuba.

Autismo: reconocida publicación científica resalta aportes de Cuba

Posted on

La Habana, 21 feb (ACN) Para el conocimiento científico no existen barreras y prueba de ello es el libro Enfoques traslacionales a los trastornos del espectro autista (Translational Approaches to Autism Spectrum Disorder, en inglés), de la doctora cubana María de los Ángeles Robinson Agramonte.

Desde su lanzamiento en 2015 por la prestigiosa Editorial Springer, una de las más reconocidas a nivel mundial en publicaciones científicas, ha tenido amplias ventas en Amazon, más de 17 mil descargas en línea y ocupa un espacio en la biblioteca de la Casa Blanca.

El libro, conformado por 11 capítulos redactados en inglés, tiene como antecedente un proyecto de investigación que sesiona en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) desde 2013, y que se dedica al estudio de biomarcadores y la intervención en trastornos del espectro autista (TEA), detalló su autora principal.

Robinson Agramonte, quien es doctora en Ciencias, especialista de segundo grado en Inmunología y Profesora Consultante, dijo a la Agencia Cubana de Noticias que la idea de la publicación surgió como parte de la colaboración del grupo con la Universidad Federal de Río Grande del Sur, de Brasil.

En el marco de esa cooperación tuvimos la oportunidad de presentar nuestros resultados de investigación en un evento internacional de la Sociedad de Neuroquímica, en el que se encontraba una representación de la Editorial Springer que nos invitó a escribir un texto relacionado con esa temática, contó.

Para nosotros fue un regalo, agregó, por la posibilidad de tributar a un documento de valor académico y por mostrar al mundo los conocimientos y resultados de nuestro grupo, novedosos para la comunidad científica internacional.

Expresó que el texto -Premio Anual de Salud en 2016 y 2022- es bastante completo, porque abarca elementos generales del autismo y aspectos bioquímicos, neurobiológicos, fisiopatológicos, desde el punto de vista clínico y de la intervención, incluyendo la imagenología como elemento relevante.

Se insertaron resultados propios en ese campo y que son primarios para la comunidad científica, además de evidencias electrofisiológicas nuevas y de valor en el manejo del padecimiento y robustos capítulos relacionados con la epidemiología y la genética, este último escrito por autores brasileños, acotó.

Al decir de su autora, destaca la intersectorialidad para conformar la publicación mediante la colaboración con investigadores del CIREN, las universidades de La Habana y Ciencias Médicas; los institutos de Neurología y Neurocirugía, Hematología e Inmunología, y Nefrología, así como con científicos de Brasil, Israel, Estados Unidos, Italia y Argentina.

El doctor Nibaldo Hernández Mesa, presidente de la Sociedad de Neurociencias de Cuba y uno de los colaboradores, resaltó que este es el primer libro realizado por neurocientíficos cubanos que emplea el enfoque multidisciplinar, y es precisamente esa visión uno de sus elementos más trascendentes.

Esa filosofía en la investigación comenzó en la década del 90 con el Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos -aunque existían algunos trabajos desde los años 60-, luego se extendió a otros campos y actualmente se está imponiendo, precisó.

El Profesor Titular, Consultante y de Mérito detalló que el enfoque multidisciplinar consiste en trasladar los estudios de un problema determinado desde el laboratorio hasta la comunidad, y en el caso del autismo es importante que se aplique al ser una enfermedad sobre la que existen muchas hipótesis.

Otro de los elementos reconocidos por el experto es la inclusión de capítulos dedicados a la neuroplasticidad (capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos o enfermedades), la neuroinmunología (campo de estudio que combina la neurociencia con la inmunología) y la psiconeuroinmunología (rama de la Medicina que evalúa la interacción entre los procesos psicológicos y los sistemas nervioso e inmunitario).

La doctora Yamila Adams Villalón, investigadora y profesora auxiliar del Instituto de Hematología e Inmunología, señaló que el libro ofrece una mirada integral de conocimientos que van desde la fisiopatología hasta la intervención.

Sobre la proyección internacional del texto comentó que ha evidenciado el desarrollo científico de Cuba, al incluir no solo aspectos actualizados de la temática, sino resultados propios.

Sus autores coincidieron en que Enfoques traslacionales a los trastornos del espectro autista es de revisión obligada desde el punto de vista académico para quienes trabajan en el campo de las neurociencias y específicamente los TEA, por lo que la doctora Robinson Agramonte fue invitada a una segunda edición.

Dedicada una vez más a los niños con autismo y sus padres, la próxima publicación, que centrará los desvelos de la investigadora, incorporará nuevos temas estudiados por el grupo, como son los relacionados con el sistema de neuronas espejo, la estimulación magnética transcraneal y el desarrollo de habilidades mediante el deporte.

Posted on

El Cuba del Clásico celebra segundo triunfo en Okinawa
Superó 10×4 a Golondrinas de Yakult y enfrentará este miércoles a Gigantes de Yomiuri con Yariel niRodríguez como abridor.

Okinawa.- CUBA superó hoy 10×4 a Golondrinas de Yakult, campeón de la liga central japonesa, como parte de su preparación para el V Clásico Mundial de Beisbol.

Con 16 imparables, incluidos cinco dobles y un jonrón, los caribeños respaldaron el trabajo del abridor y ganador José Ramón Rodríguez y otros cuatro lanzadores.

«Contento con el comportamiento de la ofensiva y el aporte del pitcheo, que ha sido utilizado como lo diseñamos, en función de los objetivos para esta etapa», dijo el mentor Armando Johnson.

Fue la segunda victoria de la selección visitante en Okinawa, luego de ceder 2×11 ante Luchadores de Nippon Ham y pasar 3×2 sobre Dragones de Chunichi.

En su penúltima salida en esta prefectura, los de la mayor isla del Caribe activaron la pizarra en el tercer inning frente al iniciador Reiji Kozawa, quien cargó con el revés en tarde de bajas temperaturas.

Yoelkis Guibert pegó el primero de sus dos tubeyes y empujó par de carreras como antesala de un capítulo de otras cinco anotaciones en que mucho tuvieron que ver cuatro batazos de ese tipo. 

«Este es el resultado del trabajo realizado para llegar en forma a la competencia», comentó el jardinero derecho, satisfecho con su ajuste a las exigencias de los serpentineros enfrentados.

Esa artillería tuvo como víctima en el montículo a Hirotoshi Takanashi, quien también admitió el jonrón con que Guillermo García llevó al plato las tres definitivas de su nómina en la quinta entrada.

«He disfrutado ser parte de la preparación, aunque no integre el equipo para el evento. Me alegra aportar a este resultado», dijo el muchacho contratado por Dragones de Chunichi.  

Los anfitriones hicieron una en el tercer acto, única a la cuenta de Rodríguez e impulsada por Yu Matsumoto, su mejor hombre al ataque (4-2).

Tras ser dominados por Raidel Martínez y Javier Mirabal, le fabricaron tres carreras a Yeudis Reyes. Dos llegaron en el séptimo episodio con elevado de sacrificio de Sho Matzuy y triple de Soum Uchiyama; una cayó en el siguiente acto con cuadrangular de Yoshihiro Akahane.

Frank Abel Álvarez hizo los deberes en el noveno y la pizarra dejó totales de 10-16-0 para los triunfadores y 4-9-1 para los nipones.

Este miércoles los alumnos de Johnson rivalizarán con Halcones de SoftBank (10:30 p.m. en Cuba). El entrenador Pedro Luis Lazo anunció como abridor a Yariel Rodríguez.

CUBA AL BATE

Roel Santos (cf) 5-3, 1 CI, 1 2B

Yoelkis Guibert (rf) 5-2, 3 CI, 2 2B

Yurisbel Gracial (3b) 3-2, 1 CI

Alfredo Despaigne (bd) 5-1

Yadir Drake (1b) 5-3

Ariel Martínez (r) 3-2, 1 CI, 1 2B

Erisbel Arruebarruena (ss) 3-1, 1 CI, 1 2B

Guillermo García (lf) 4-1, 3 CI, 1 HR

Yadil Mujica (2b) 3-0

Andrys Pérez (Entró por Ariel) 2-0

Luis Vicente Mateo (entró por Arruebarruena) 2-1

EL PITCHEO CUBANO

José Ramón Rodríguez (3.0) 5H, 1C, 2K, 1BB

Raidel Martínez (1.0) 2K

Javier Mirabal (2.0) 1H, 1K, 1BB

Yeudis Reyes (1.2) 2H, 3C, 2BB

Frank Abel Álvarez (1.1) 1H, 1BB

Primer ministro a médicos cubanos en Turquía: “Seguiremos sus historias diarias”

Posted on

El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, resaltó hoy la labor de la brigada médica de la isla que brinda su ayuda solidaria sin descanso en Turquía, tras los devastadores terremotos del pasado 6 de febrero.

A través de Twitter, Marrero Cruz envió un abrazo a los 32 profesionales cubanos de la salud que pocos días después de los desastres llegaron al país euroasiático para ayudar a la recuperación de las víctimas.

Desde Cuba seguimos sus historias diarias, siempre cargadas de emoción y humanismo, agregó a su mensaje, en el cual incluyó también las etiquetas #MásQueMédicos y #CubaPorLaVida.

“Nuestros profesionales de la #Salud brindan su ayuda solidaria sin descanso en la hermana Türkiye.Desde Cuba seguimos sus historias diarias, siempre cargadas de emoción y humanismo. Un abrazo a todos”, escribió.

Un terremoto de magnitud 7,8 en la escala de Richter sacudió este 6 de febrero varias localidades de Turquía y Siria, y estuvo sucedido ese mismo día por una réplica de similar intensidad.

(Tomado de ACN)

Miradas violetas al dominó de la economía

Posted on

El juego esta tranca’o. Sin dudas -en léxico de dominó- la frase podría ser una buena metáfora para el escenario económico cubano de hoy mismo. Lo prueban las tablillas de los mercados agropecuarios o de ventas de productos diversos, que han ido sumando ceros a sus precios; las estadísticas de llegadas de visitantes; las colas de la guagua y los zarpazos de la inestabilidad energética.

No es secreto que el país vive una de las crisis económicas más graves de las últimas décadas. El agravamiento del bloqueo económico de Estados Unidos junto a la pandemia de Covid-19 llevaron al cierre casi total del turismo -no por gusto llamado locomotora de la economía- y han puesto zancadillas diversas al proceso de ordenamiento económico emprendido en el país; la inflación ha sido una de las consecuencias de mayor impacto para los bolsillos cotidianos.

Pero si difícil es para todos los actores –los nuevos y los más tradicionales- que intervienen en la economía, lo es más para las mujeres que tratan de abrirse paso en esta singular mesa de dominó.

Un vistazo a las cifras

En 2018, la llamada brecha de género en la participación laboral se calculaba en alrededor de 27 por ciento, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Mientras la tasa de actividad económica masculina era de 76,9 por ciento, la femenina alcanzaba apenas 49,5 por ciento, con una situación aún más dispar en las zonas rurales.

Las inequidades también están relacionadas con la distribución del empleo y el salario. En ese mismo año, el salario medio mensual en el sector estatal era de 777 pesos en moneda nacional (unos 32 dólares, según una de las tasas de cambio vigente de un dólar por 24 pesos).

Una mirada a datos más recientes de la evolución de la forma de gestión económica “más joven” puede dar otras pistas.

Desde que el gobierno aprobó su creación en septiembre de 2021, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) se han expandido con rapidez, con predominio de las privadas. Si en septiembre de 2021 fueron aprobadas las primeras 35, a finales de 2022 ya sumaban 6 mil 273, según datos publicados por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) en su canal de nuevos actores económicos.

Pero según un informe del propio MEP, más detallado y publicado al cierre del primer semestre del pasado año, en los 4 mil 97 nuevos actores económicos aprobados hasta ese momento -la mayoría mipymes privadas-, solo 23,3 por ciento de los socios eran mujeres.

Y aún faltan cifras y conteos desagregados por sexo, color de la piel, capacidades diferentes o territorio, que pondrían otros elementos sobre este tablero complicado. Un informe de la Consultora AUGE, citado por el Servicio de Noticias de la Mujer de América Latina y el Caribe (SEMLac) este enero, complementa los datos oficiales y permite asomarse a esas otras intersecciones.

Según una investigación que involucró a a cien mipymes a las que brindaron asesoría, de los 178 socios computados en el informe, el 66 por ciento eran hombres y el 34 por ciento, mujeres. Pero además, AUGE confirmó una tendencia clara a la presencia mayoritaria de hombres de piel blanca como socios, con edades entre los 30 y los 55 años.

Las brechas también se expresan en los ingresos. En el caso de las 52 mipymes con más de un socio, donde se definió una distribución desigual de las participaciones, la mayoría de estas correspondían a hombres de piel blanca.

Economia con lentes violetas

A juicio de la economista Ileana Díaz, profesora de la Universidad de La Habana y coordinadora de su Red de Emprendimiento, lo que está ocurriendo con la distribución de género al interior de las nuevas formas de gestión era predecible, pues ya en el trabajo por cuenta propia poco más del 30 por ciento era desempeñado por mujeres, pero de esa proporción una parte sustantiva eran trabajadoras contratadas, no dueñas de negocios.

Para ella un elemento esencial de las denventajas de las mujeres frente a las nuevas formas de gestión tiene que ver con el capital acuamulado.

“Ellas poseen menor capital acumulado que los hombres; no solo financiero, sino también social, relacional, lo que les impide moverse con mayor facilidad en el mundo empresarial, de negocios”, ha explicado esta experta.

El ya citado estudio de AUGE confirma las preocupaciones de Díaz. Según la consultora el valor del capital social declarado con más frecuencia por las empresas estudiadas en su creación fue de 100 mil pesos cubanos.

¿Cuántas mujeres disponen de ese dinero? ¿Cuántas son dueñas de un auto o de otro recurso comercializable que puedan vender para abrir un negocio?
Por otro lado, ellas tienen menos capital relacional que los hombres porque han trabajado básicamente en el sector público o estatal y casi siempre como funcionarias o especialistas y no en un puesto de dirección o de toma de decisiones. Por si fuera poco, tienen segundas y terceras jornadas laborales, hijos o personas mayores a cargo, lo que las obliga a irse temprano a casa, por lo cual no pueden establecer ese tipo de relaciones a las que sí acostumbran los hombres después de terminar “el trabajo” como tomarse un café o compartir un trago. En esos espacios también se construye capital relacional a juicio de Ileana Diaz.

La sociedad cubana está mejor preparada que otras para implementar acciones afirmativas que favorezcan el acceso a los espacios económicos sin discriminación, pues la igualdad de las personas es un valor generalizado y constatado en las leyes. Pero las tensas situaciones económicas de las últimas décadas han tornado la vida cotidiana familiar muy desafiante y con sobrecarga, sobre todo, para las mujeres. Las transformaciones económicas necesitan pensarse, también, desde una mirada violeta.

Avanza megaproyecto para el trasvase entre los ríos Toa y Yateras y el valle de Guantánamo

Posted on

El Trasvase Norte-Sur, megaproyecto hidráulico para trasladar agua por gravedad desde los ríos Toa y Yateras hacia el valle de Guantánamo, avanza en su ejecución a pesar de las limitaciones con recursos, incluidos cemento, áridos, combustible, lubricante y equipamiento.

Según un reporte del periódico provincial Venceremos, el avance es apreciable en lo logrado hasta la fecha y lo avalan el contratista, la Unidad Empresarial de Base Norte-Sur Trasvase, y el constructor, la Unidad Básica Construcción de Obras Trasvases.

Sin precedente en Guantánamo por su complejidad constructiva, está previsto que el proyecto sea ejecutado en cuatro etapas de cinco años cada una.

Su objetivo es garantizar agua de calidad y abasto seguro a más de 294 000 habitantes, a numerosas instalaciones económico-sociales y para el riego de unas 28 000 hectáreas agrícolas y de caña, para lo cual aprovechará también la infraestructura hidráulica existente en los ríos Guaso, Jaibo y Guantánamo.

Habitantes de la ciudad cabecera provincial, así como de los poblados y las comunidades de Manuel Tames, Ciro Frías, Héctor Infante, Honduras, Jamaica, Casimba, El Sigual, entre otras, estarán entre los favorecidos por un agua cualitativamente superior y con mayor estabilidad.

Según estimados, el trasvase aportará anualmente 230 millones de metros cúbicos de agua, propiciará el aprovechamiento acuícola con la cría de peces en sus diques y ahorrará miles de toneladas de combustible.

Igualmente, posibilitará dejar de emitir a la atmósfera miles de toneladas de CO2 y generará alrededor de 27 000 empleos.

En su concepción general, este gigantesco proyecto hidráulico abarca el Trasvase Sabanalamar-Pozo Azul, en explotación desde hace 12 años en el valle de Caujerí.

Iniciada en 2020, en pleno auge de la pandemia de covid, con pocos trabajadores y actividades limitadas, la obra ingeniera cerró 2022 con el montaje y prueba de la central hormigonera, fundamental para garantizar los grandes volúmenes de mezcla demandados en las fundiciones, el revestimiento de los taludes de los portales de entrada y salida de los túneles (calicatas) y el de esas galerías, entre otras obras.

Orlando Hernández Carralero, director de la Unidad Básica Construcción de Obras Trasvases, explico que, aunque pasó el examen de producción, en la planta, con capacidad para elaborar 400 metros cúbicos de hormigón en ocho horas, restan por ser concluidos el local para el almacenamiento de los diferentes tipos de áridos, el muro de protección de las tolvas y la ranfla de acceso, donde se cargarán los camiones.

Agregó que ya dejaron listos para su revestimiento con hormigón hidráulico los taludes de la calicata de entrada del túnel número uno y avanzaron en la conformación de los de salida, lo cual ha requerido de un gran movimiento de tierra.

También se trabaja en el desbroce de las calicatas de entrada y salida del túnel número dos, ubicado en Maquey, y en el acondicionamiento del vial de acceso, donde se desarrollan las labores principales y radican los constructores.

Una vez realizado el revestimiento de los taludes de la calicata de entrada del primer túnel, tarea que debe cumplirse en lo inmediato, se procederá al emboquillamiento de esa galería y al inicio de su apertura.

En 2023 se deben terminar 300 metros de los 580 por los cuales se extenderá ese conducto subterráneo, lo cual incluye la colocación de los elementos prefabricados, el recubrimiento de las paredes con hormigón hidráulico y la fundición del piso, dijo Hernández Carralero.

Otros de los trabajos de mayor envergadura para este año serán la excavación y conformación de los portales de entrada y salida del túnel de Maquey.

Las limitaciones con el combustible (se trabaja con apenas el 30% del requerido) y los áridos asignados, estos últimos ubicados en Santiago de Cuba, a más de 100 kilómetros, y en menor volumen en Cajobabo, a una distancia similar, retrasan el avance de la obra, señaló el director de la empresa constructora.

El Trasvase Norte-Sur estará conformado, como objetos de obra principales, por la presa Yateras (la cual retendrá el agua del río de igual nombre en la zona de El Corojo, municipio de Manuel Tames), cinco derivadoras (embalses que desvían todo o una parte del flujo de un río de su curso natural), cuatro pequeñas centrales hidroeléctricas, 53 kilómetros de canales magistrales, 16 km de túneles y 6.5 km de conductoras maestras.

(Con información de ACN)

Nueva jornada contra el bloqueo en varias ciudades de Estados Unidos

Posted on Actualizado enn

Con pancartas, declaraciones en espacios públicos y textos divulgados en redes sociales, emigrados y amigos de Cuba ratificaron este domingo su apoyo a la mayor de las Antillas y exigieron a Washington que eliminara a esa nación de su arbitraria lista de supuestos Estados patrocinadores del terrorismo.

Abajo el bloqueo y todas las medidas de esa guerra económica que llena de dolor al pueblo cubano, fue el mensaje que resonó en Miami y otras ciudades estadounidenses como parte de una caravana internacional. En videos, los participantes subrayaron la necesidad del entendimiento entre ambos territorios, para lo cual es imprescindible el fin de las medidas coercitivas de la Casa Blanca, dijeron.

Una activista que viajó desde Houston, en Texas, para sumarse a la iniciativa, contó que estaba allí para apoyar a sus hermanos de Miami.

“Abajo el bloqueo, por los Puentes de Amor, y que Cuba y Estados Unidos extiendan sus manos solidariamente”, dijo.

La actividad permitió también rendir homenaje al Héroe Nacional de Cuba, José Martí, en el aniversario 170 de su natalicio, celebrado la víspera.

De acuerdo con el coordinador del proyecto solidario Puentes de Amor, Carlos Lazo, las manifestaciones de este domingo pretenden lograr contribuciones para llevar leche en polvo a los hospitales pediátricos de Cuba.

“¡Nuestros hermanos del sur de la Florida se unen a otros alrededor del mundo para pedir el fin de las crueles medidas coercitivas que asfixian al pueblo cubano!”, remarcó en su cuenta de Facebook el profesor residente en Seattle.

Más de 20 ciudades de Estados Unidos y otras partes del orbe organizaron para hoy una jornada de la caravana por el cese del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por esta nación norteña a La Habana durante más de seis décadas y considerado una violación de los derechos humanos.

Los activistas en la urbe de Minneapolis, Minnesota, programaron que los participantes en la manifestación alinearan los autos, recorrieran varios puntos del área y tomaran la palabra para reiterar su apoyo al país.  

La inclusión de Cuba en la lista de supuestos países patrocinadores del terrorismo refuerza el impacto disuasivo e intimidatorio del bloqueo, así como las dificultades de la isla para insertarse en el comercio internacional y realizar operaciones financieras, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores caribeño.
Países, organizaciones internacionales y miembros de la sociedad civil norteamericana calificaron de inhumana la incorporación de La Habana en esa enumeración y denunciaron los daños que causa a su ciudadanía.

Las caravanas solidarias tienen lugar el último fin de semana de cada mes y entre otras demandas defienden el programa de reunificación familiar, el envío de remesas y los viajes a Cuba, afectados con las más de 240 medidas impuestas por el mandato de Donald Trump (2017-2021).

(Con información de Prensa Latina)

«Ante la verdadera naturaleza del Imperio, seguir defendiendo los postulados martianos»: presidente cubano sobre declaraciones de la jefa del Comando Sur

Posted on Actualizado enn

Díaz-Canel a tiktoker argentino: Ante la verdadera naturaleza del Imperio, seguir defendiendo los postulados martianos (+ Video)

Cubadebate

Durante un encuentro con el tiktoker argentino Bruno Lonatti, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ofreció sus consideraciones en torno a las recientes declaraciones de la jefa del Comando Sur de EE.UU. sobre América Latina.

Ante declaraciones oprobiosas como esas –sostuvo– “tenemos que aprender, ver cómo, y discerniendo bien dónde están la verdadera naturaleza y el verdadero interés del Imperio, y seguir defendiendo los postulados martianos (… ) Martí nos convocó a mantener unidas a nuestras naciones, en ese concepto que es tan universal como Nuestra América”.

Díaz-Canel a empresarios argentinos: Vamos por el camino seguro para ampliar los negocios

Posted on Actualizado enn

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel, quien viajó este domingo a Buenos Aires para participar en la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y otras actividades, inició su agenda de trabajo en Argentina con un encuentro con más de 60 empresarios de ese país de varios sectores económicos, informó Presidencia en su cuenta en Twitter.

En el intercambio participó Jorge Neme, secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal.

En esta reunión, similar a la que Díaz-Canel sostuvo en Argentina en 2019, se habló sobre las potencialidades en el desarrollo del turismo, el reinicio de los vuelos de Cubana de Aviación y los proyectos en el sector agropecuario, de la salud y la biotecnología.

“Hacer las cosas como países hermanos es lo mejor que nos puede pasar”, dijo Jorge Neme, quien lidera junto a varios empresarios argentinos un importante proyecto de producción de alimentos en Cuba.

Díaz-Canel aseguró que existe la voluntad del gobierno de Argentina y de Cuba para seguir fortaleciendo las relaciones de intercambio y colaboración económica. “Les ofrecemos la confianza de que vamos por el camino seguro para ampliar los negocios”, dijo.

Díaz-Canel se reúne con un encuentro con más de 60 empresarios argentinos. Foto: Twitter/ @PresidenciaCuba.

Díaz-Canel se reúne con un encuentro con más de 60 empresarios argentinos. Foto: Twitter/ @PresidenciaCuba.

Once profesoras y profesores de Cuba apoyan campamento de refugiados del Sahara

Posted on

Smara, campamento de refugiados saharauis, 18 ene (Prensa Latina) En medio del desierto, literalmente, 11 profesoras y profesores de Cuba prestan labores en el centro Simón Bolívar, que desde 2011 devino oasis educativo para los refugiados saharauis.

La visita de Prensa Latina a la institución que dirige Habib Bulahi llega en paralelo a la celebración del XVI Congreso del Frente Polisario en Dajla, otra de las cinco Wilayas (provincias) en Argelia, que replican los nombres de sus similares en los territorios ocupados por Marruecos.

Además de los profesores cubanos que conduce Antonio Tamayo Romero, oriundo de la oriental provincia de Guantánamo, trabajan otros tres docentes saharauis, que imparten clases desde el último nivel de primaria hasta el preuniversitario, comentó Bulahi.

Sin ocultar sus emociones y agradecimiento eterno, como subrayó a Prensa Latina, Bulahi resumió el éxito de su gestión con el elogio al papel protagónico de Cuba.

“Paradójicamente, España nos abandonó después de colonizarnos, pero la recuperación y dominio del idioma español por los saharauis ha ido obra de los cubanos”, acotó.

“El pueblo saharaui tiene un afecto muy especial por Cuba, que es la creadora del plan docente de nuestra escuela, ofrece becas a nuestros egresados y desde 1976 está junto a nosotros para todos los momentos. Queremos dedicar, asimismo, palabras de recordación para dos inspiradores de este proyecto, Fidel Castro y Hugo Chávez”, precisó.

Desde su inauguración hasta la fecha, el centro Simón Bolívar registró a 136 graduados universitarios que iniciaron su carrera en sus aulas, levantadas con la ayuda financiera de Venezuela en Smara, uno de los campamentos de refugiados saharauis más avanzados.

Tamayo Romero, quien es profesor de Matemática y lleva cuatro años en estos parajes, apuntó a Prensa Latina que el colectivo de cubanos aquí comprende a maestros de esa asignatura, Español, Química, Ciencias Naturales, Física, Inglés, Informática y Biología.

Valoró la entrega de su colectivo y el ambiente de amistad y hermandad que reina en la interacción con los saharauis, y recalcó la importancia de la iniciativa que contó junto con el impulso de Fidel Castro y Chávez, con todo el entusiasmo del fallecido presidente Mohamed Abdelaziz.