Economía

Miradas violetas al dominó de la economía

Posted on

El juego esta tranca’o. Sin dudas -en léxico de dominó- la frase podría ser una buena metáfora para el escenario económico cubano de hoy mismo. Lo prueban las tablillas de los mercados agropecuarios o de ventas de productos diversos, que han ido sumando ceros a sus precios; las estadísticas de llegadas de visitantes; las colas de la guagua y los zarpazos de la inestabilidad energética.

No es secreto que el país vive una de las crisis económicas más graves de las últimas décadas. El agravamiento del bloqueo económico de Estados Unidos junto a la pandemia de Covid-19 llevaron al cierre casi total del turismo -no por gusto llamado locomotora de la economía- y han puesto zancadillas diversas al proceso de ordenamiento económico emprendido en el país; la inflación ha sido una de las consecuencias de mayor impacto para los bolsillos cotidianos.

Pero si difícil es para todos los actores –los nuevos y los más tradicionales- que intervienen en la economía, lo es más para las mujeres que tratan de abrirse paso en esta singular mesa de dominó.

Un vistazo a las cifras

En 2018, la llamada brecha de género en la participación laboral se calculaba en alrededor de 27 por ciento, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Mientras la tasa de actividad económica masculina era de 76,9 por ciento, la femenina alcanzaba apenas 49,5 por ciento, con una situación aún más dispar en las zonas rurales.

Las inequidades también están relacionadas con la distribución del empleo y el salario. En ese mismo año, el salario medio mensual en el sector estatal era de 777 pesos en moneda nacional (unos 32 dólares, según una de las tasas de cambio vigente de un dólar por 24 pesos).

Una mirada a datos más recientes de la evolución de la forma de gestión económica “más joven” puede dar otras pistas.

Desde que el gobierno aprobó su creación en septiembre de 2021, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) se han expandido con rapidez, con predominio de las privadas. Si en septiembre de 2021 fueron aprobadas las primeras 35, a finales de 2022 ya sumaban 6 mil 273, según datos publicados por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) en su canal de nuevos actores económicos.

Pero según un informe del propio MEP, más detallado y publicado al cierre del primer semestre del pasado año, en los 4 mil 97 nuevos actores económicos aprobados hasta ese momento -la mayoría mipymes privadas-, solo 23,3 por ciento de los socios eran mujeres.

Y aún faltan cifras y conteos desagregados por sexo, color de la piel, capacidades diferentes o territorio, que pondrían otros elementos sobre este tablero complicado. Un informe de la Consultora AUGE, citado por el Servicio de Noticias de la Mujer de América Latina y el Caribe (SEMLac) este enero, complementa los datos oficiales y permite asomarse a esas otras intersecciones.

Según una investigación que involucró a a cien mipymes a las que brindaron asesoría, de los 178 socios computados en el informe, el 66 por ciento eran hombres y el 34 por ciento, mujeres. Pero además, AUGE confirmó una tendencia clara a la presencia mayoritaria de hombres de piel blanca como socios, con edades entre los 30 y los 55 años.

Las brechas también se expresan en los ingresos. En el caso de las 52 mipymes con más de un socio, donde se definió una distribución desigual de las participaciones, la mayoría de estas correspondían a hombres de piel blanca.

Economia con lentes violetas

A juicio de la economista Ileana Díaz, profesora de la Universidad de La Habana y coordinadora de su Red de Emprendimiento, lo que está ocurriendo con la distribución de género al interior de las nuevas formas de gestión era predecible, pues ya en el trabajo por cuenta propia poco más del 30 por ciento era desempeñado por mujeres, pero de esa proporción una parte sustantiva eran trabajadoras contratadas, no dueñas de negocios.

Para ella un elemento esencial de las denventajas de las mujeres frente a las nuevas formas de gestión tiene que ver con el capital acuamulado.

“Ellas poseen menor capital acumulado que los hombres; no solo financiero, sino también social, relacional, lo que les impide moverse con mayor facilidad en el mundo empresarial, de negocios”, ha explicado esta experta.

El ya citado estudio de AUGE confirma las preocupaciones de Díaz. Según la consultora el valor del capital social declarado con más frecuencia por las empresas estudiadas en su creación fue de 100 mil pesos cubanos.

¿Cuántas mujeres disponen de ese dinero? ¿Cuántas son dueñas de un auto o de otro recurso comercializable que puedan vender para abrir un negocio?
Por otro lado, ellas tienen menos capital relacional que los hombres porque han trabajado básicamente en el sector público o estatal y casi siempre como funcionarias o especialistas y no en un puesto de dirección o de toma de decisiones. Por si fuera poco, tienen segundas y terceras jornadas laborales, hijos o personas mayores a cargo, lo que las obliga a irse temprano a casa, por lo cual no pueden establecer ese tipo de relaciones a las que sí acostumbran los hombres después de terminar “el trabajo” como tomarse un café o compartir un trago. En esos espacios también se construye capital relacional a juicio de Ileana Diaz.

La sociedad cubana está mejor preparada que otras para implementar acciones afirmativas que favorezcan el acceso a los espacios económicos sin discriminación, pues la igualdad de las personas es un valor generalizado y constatado en las leyes. Pero las tensas situaciones económicas de las últimas décadas han tornado la vida cotidiana familiar muy desafiante y con sobrecarga, sobre todo, para las mujeres. Las transformaciones económicas necesitan pensarse, también, desde una mirada violeta.

Avanza megaproyecto para el trasvase entre los ríos Toa y Yateras y el valle de Guantánamo

Posted on

El Trasvase Norte-Sur, megaproyecto hidráulico para trasladar agua por gravedad desde los ríos Toa y Yateras hacia el valle de Guantánamo, avanza en su ejecución a pesar de las limitaciones con recursos, incluidos cemento, áridos, combustible, lubricante y equipamiento.

Según un reporte del periódico provincial Venceremos, el avance es apreciable en lo logrado hasta la fecha y lo avalan el contratista, la Unidad Empresarial de Base Norte-Sur Trasvase, y el constructor, la Unidad Básica Construcción de Obras Trasvases.

Sin precedente en Guantánamo por su complejidad constructiva, está previsto que el proyecto sea ejecutado en cuatro etapas de cinco años cada una.

Su objetivo es garantizar agua de calidad y abasto seguro a más de 294 000 habitantes, a numerosas instalaciones económico-sociales y para el riego de unas 28 000 hectáreas agrícolas y de caña, para lo cual aprovechará también la infraestructura hidráulica existente en los ríos Guaso, Jaibo y Guantánamo.

Habitantes de la ciudad cabecera provincial, así como de los poblados y las comunidades de Manuel Tames, Ciro Frías, Héctor Infante, Honduras, Jamaica, Casimba, El Sigual, entre otras, estarán entre los favorecidos por un agua cualitativamente superior y con mayor estabilidad.

Según estimados, el trasvase aportará anualmente 230 millones de metros cúbicos de agua, propiciará el aprovechamiento acuícola con la cría de peces en sus diques y ahorrará miles de toneladas de combustible.

Igualmente, posibilitará dejar de emitir a la atmósfera miles de toneladas de CO2 y generará alrededor de 27 000 empleos.

En su concepción general, este gigantesco proyecto hidráulico abarca el Trasvase Sabanalamar-Pozo Azul, en explotación desde hace 12 años en el valle de Caujerí.

Iniciada en 2020, en pleno auge de la pandemia de covid, con pocos trabajadores y actividades limitadas, la obra ingeniera cerró 2022 con el montaje y prueba de la central hormigonera, fundamental para garantizar los grandes volúmenes de mezcla demandados en las fundiciones, el revestimiento de los taludes de los portales de entrada y salida de los túneles (calicatas) y el de esas galerías, entre otras obras.

Orlando Hernández Carralero, director de la Unidad Básica Construcción de Obras Trasvases, explico que, aunque pasó el examen de producción, en la planta, con capacidad para elaborar 400 metros cúbicos de hormigón en ocho horas, restan por ser concluidos el local para el almacenamiento de los diferentes tipos de áridos, el muro de protección de las tolvas y la ranfla de acceso, donde se cargarán los camiones.

Agregó que ya dejaron listos para su revestimiento con hormigón hidráulico los taludes de la calicata de entrada del túnel número uno y avanzaron en la conformación de los de salida, lo cual ha requerido de un gran movimiento de tierra.

También se trabaja en el desbroce de las calicatas de entrada y salida del túnel número dos, ubicado en Maquey, y en el acondicionamiento del vial de acceso, donde se desarrollan las labores principales y radican los constructores.

Una vez realizado el revestimiento de los taludes de la calicata de entrada del primer túnel, tarea que debe cumplirse en lo inmediato, se procederá al emboquillamiento de esa galería y al inicio de su apertura.

En 2023 se deben terminar 300 metros de los 580 por los cuales se extenderá ese conducto subterráneo, lo cual incluye la colocación de los elementos prefabricados, el recubrimiento de las paredes con hormigón hidráulico y la fundición del piso, dijo Hernández Carralero.

Otros de los trabajos de mayor envergadura para este año serán la excavación y conformación de los portales de entrada y salida del túnel de Maquey.

Las limitaciones con el combustible (se trabaja con apenas el 30% del requerido) y los áridos asignados, estos últimos ubicados en Santiago de Cuba, a más de 100 kilómetros, y en menor volumen en Cajobabo, a una distancia similar, retrasan el avance de la obra, señaló el director de la empresa constructora.

El Trasvase Norte-Sur estará conformado, como objetos de obra principales, por la presa Yateras (la cual retendrá el agua del río de igual nombre en la zona de El Corojo, municipio de Manuel Tames), cinco derivadoras (embalses que desvían todo o una parte del flujo de un río de su curso natural), cuatro pequeñas centrales hidroeléctricas, 53 kilómetros de canales magistrales, 16 km de túneles y 6.5 km de conductoras maestras.

(Con información de ACN)

Díaz-Canel a empresarios argentinos: Vamos por el camino seguro para ampliar los negocios

Posted on Actualizado enn

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel, quien viajó este domingo a Buenos Aires para participar en la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y otras actividades, inició su agenda de trabajo en Argentina con un encuentro con más de 60 empresarios de ese país de varios sectores económicos, informó Presidencia en su cuenta en Twitter.

En el intercambio participó Jorge Neme, secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal.

En esta reunión, similar a la que Díaz-Canel sostuvo en Argentina en 2019, se habló sobre las potencialidades en el desarrollo del turismo, el reinicio de los vuelos de Cubana de Aviación y los proyectos en el sector agropecuario, de la salud y la biotecnología.

“Hacer las cosas como países hermanos es lo mejor que nos puede pasar”, dijo Jorge Neme, quien lidera junto a varios empresarios argentinos un importante proyecto de producción de alimentos en Cuba.

Díaz-Canel aseguró que existe la voluntad del gobierno de Argentina y de Cuba para seguir fortaleciendo las relaciones de intercambio y colaboración económica. “Les ofrecemos la confianza de que vamos por el camino seguro para ampliar los negocios”, dijo.

Díaz-Canel se reúne con un encuentro con más de 60 empresarios argentinos. Foto: Twitter/ @PresidenciaCuba.

Díaz-Canel se reúne con un encuentro con más de 60 empresarios argentinos. Foto: Twitter/ @PresidenciaCuba.

Feria Internacional Cuba Alimentos 2022: Espacio de alianzas por el desarrollo del sector (+ Video)

Posted on

La promoción de los servicios y productos de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que cobran fuerza en el país, marcan hoy la segunda jornada de la III Feria Internacional Cuba Alimentos 2022.

Junto a esas formas no estatales de gestión se unen trabajadores por cuenta propia que intervienen en la rama alimentaria en un espacio propicio para incentivar resultados concretos en la producción de alimentos, en alianza con la empresa estatal y con las de capital privado.

Muestra de ello es la chocolatera familiar Duque, una mipyme dedicada a la producción de bombones, cuya vicepresidenta Yadira Ducas precisó a Prensa Latina que desde el 2020 elaboran los productos con pasta de bombón suministrada por Stella S.A, una sociedad mercantil de la Corporación Coralsa del Ministerio de la Industria Alimentaria.

Al igual que este encadenamiento productivo la entidad se beneficia de otros con las mipymes Deshidratados Habana y Maní de Pánfilo, una vía de adquirir materias primas y sustituir importaciones en la fabricación de más de 35 surtidos para el mercado nacional a precios muy razonables, que se mantienen sin cambios desde que comenzó.

Se trata, comentó Ducas, de vender en peso cubano aun cuando los costos de producción son elevados, con el objetivo de que una madre trabajadora pueda adquirir con su salario un chocolate para su hijo.

Duque funciona con gestores comerciales a través de las redes sociales, quienes promueven las ofertas por Facebook, Telegram e Instagram, y recepcionan los pedidos para la posterior entrega de los productos mediante servicios a domicilio, hasta tanto dispongan de una tienda para la venta al público, precisó.

En su aval como mipymes cuenta con la posibilidad de vincularse a empresas estatales y formar parte de un proyecto de desarrollo local en el habanero municipio de 10 de Octubre, además de realizar obras sociales en hogares de ancianos y de niños sin amparo filial y actividades infantiles y en centros laborales.

Duque fue premiada con medalla de oro a la calidad superior en la Primera Feria de Desarrollo Local de La Habana, efectuada del 28 de marzo hasta el 3 de abril como iniciativa de la capital cubana.

Al hablar del futuro de su pequeña empresa lo vinculó a las posibilidades económicas del propio país muy pendientes de la inflación, estabilidad en la adquisición de materias primas y la recuperación del mercado nacional e internacional, aunque confía en el slogan que promocionan “la felicidad sabe a Chocolate”.

En sus perspectivas está incursionar en la repostería, la panificación y la fabricación de helados con un modelo de gestión, eficiente, sostenible, sustentable y socialmente responsable.

Lanzamiento de nuevos productos

La presencia de empresas líderes en el suministro de maquinarias, tecnologías, envases, embalajes y materias primas alimenticias de más de 15 países en la tercera edición de la Feria Internacional Cuba Alimentos 2022. Foto: PL

La directora de Inteligencia Comercial y Exportación de Alimpex, importadora y exportadora al servicio de la Industria Alimentaria, Yetibe Barada, también comentó a Prensa Latina sobre la participación de la entidad en la feria.

Con alrededor de 800 clientes en el país, donde se incluyen trabajadores por cuenta propia, cooperativas no agropecuarias y mipymes, Alimpex incrementó el nomenclador de productos a disposición de estos para poder responder a sus necesidades.

Anteriormente solo trabajábamos con la importación de partes y piezas, materias primas e insumos, pero ampliamos los renglones en oferta para satisfacer las demandas de estos nuevos actores, dijo Barada.

La especialista señaló que igualmente trabajan con ellos en la identificación de productos con potencialidades para la venta en el exterior, así como en la exploración de los mercados más adecuados.

Crecer en las exportaciones es uno de los desafíos de la entidad, que actualmente comercializa fuera de fronteras algunos rones y conservas de frutas, entre otros rubros.

Diversificar más la lista de proveedores es asimismo un aspecto que continúa como prioridad, de acuerdo con la directiva.

Precisamente uno de estos socios, la compañía italiana Lotus, fabricante de equipamiento gastronómico, mostró su carpeta de posibles ofertas.

El presidente de la empresa, Alan Dal Pos, dijo a Prensa Latina que en Cuba han trabajado en el sector turístico junto a la comercializadora ITH, lo que les permitió llegar a instalaciones como el emblemático Hotel Nacional, donde montaron el equipamiento de cocina diseñado a la medida.

El surgimiento en el país de las mipymes y otros actores abrió nuevas posibilidades, apuntó, y actualmente laboran junto a Alimpex para tratar de llevar sus propuestas a estos potenciales clientes.

Para ello brindan distintas opciones de equipos profesionales con garantía de piezas de repuesto, tienen además la ventaja de contar con un representante en la isla, a la cual conceden precios preferenciales.

La Feria Internacional Cuba Alimentos 2022 se extenderá hasta el jueves en Pabexpo, y en su primer día cumplió intenso programa de lanzamientos de nuevos productos y presentaciones de ofertas de negocios, entre otras acciones.

Con carácter bianual comenzó sus ediciones en 2016, pero la pandemia de la Covid-19 retrasó la cita prevista en 2020 y posteriormente en 2021.

La Feria de Alimentos Cuba 2.0 pretende convertirse en un espacio de alianzas en pos del desarrollo del sector, donde los nuevos actores económicos ocupan un espacio relevante.

Foto: PL

Foto: PL

Foto: PL

(Con información de Prensa Latina)

La covid y las empresas: otro aprendizaje en la pandemia

Posted on

Todos asistimos en estos días con justa emoción al reconocimiento dado por la Asamblea Nacional del Poder Popular a los científicos que trabajaron en el control de la pandemia de COVID-19 y a la condecoración como Héroes del Trabajo de los principales protagonistas; y escuchamos con satisfacción las cifras de reducción de la cantidad de pacientes y de los fallecimientos, y de incremento de la cobertura de vacunación en adultos y niños, que cada mañana nos anuncia el MINSAP.

Es, sin dudas, una enorme victoria de nuestro Pueblo, que será dulce para los muchos cubanos que aman, y amarga para los pocos (aunque existentes) que odian.

Ahora tenemos que emprender la tarea intelectual de interpretar a fondo la experiencia de la COVID y extraerle todas las enseñanzas posibles, para que nos deje también vacunas contra escepticismos (a veces también infecciosos), pesimismos y apatías al mirar el futuro de la Patria.


Los componentes de ese análisis imprescindible de las experiencias de la COVID son muchos, inabarcables en un solo texto, y se relacionan con el perfeccionamiento de nuestro sistema de salud, el potencial de la atención primaria, las fortalezas y debilidades del sistema de producción y distribución de medicamentos, la demanda de ciencia, la cultura de higiene y prevención, la comunicación social, el fortalecimiento del sistema de instituciones del Poder Popular, las ciencias sociales, el protagonismo de la juventud, la respuesta social ante las tendencias demográficas, las dinámicas familiares, la informatización y la capacidad de gestión de datos, y muchos otros temas que habrá que ir exprimiendo uno por uno para extraerles enseñanzas y propuestas prácticas de acción.

No intentaré generalizaciones, para las cuales carezco de conocimientos y de datos. Otros compañeros lo harán. Usaré entonces este breve espacio para llamar la atención sobre uno de los componentes de la respuesta cubana a la COVID, uno solo entre muchos, pero uno al que muchas veces no miramos con suficiente profundidad: LAS EMPRESAS.

Algunos se preguntarán: ¿Qué tiene que ver la COVID con los temas económicos y empresariales que están siendo al mismo tiempo objeto de debate intenso en la sociedad cubana?

Pues sucede que hay mucha relación entre ambos debates:

¿Porqué pudimos crear vacunas en tiempo récord?. ¿Porqué pudimos llevar la producción a escalas suficientes para cobertura total?. ¿Porqué pudimos aplicar masivamente interferones en las etapas tempranas?. ¿Porqué aparecieron rápidamente y se ensayaron en pruebas clínicas anticuerpos monoclonales y péptidos para el control de la inflamación sistémica de la COVID? ¿Porqué se montó con agilidad la producción de hisopos? ¿Porqué se logró diseñar y producir respiradores de alta tecnología?

Muy cierto es que teníamos (y tenemos) lo más importante: La gente. Científicos y tecnólogos preparados y expertos, motivados por su labor, y exponentes de los valores morales de la Revolución y el Socialismo.

Pero aun teniendo eso, no hubiese sido suficiente si hubieran sido individuos aislados, o vinculados por relaciones de mercado, y con visiones estrechas de su campo de trabajo. Las personas son el punto de partida, sin lo cual nada es posible, pero después, en un plano superior, están las formas concretas en que las personas se agrupan y trabajan. La sociedad humana es más, mucho más, que una suma de individuos.

La fortaleza de esta historia es que también estaban las empresas, desde antes de la COVID.

Y no empresas cualesquiera, sino empresas:

  • Que eran (y son) propiedad socialista del todo el Pueblo, representado por el Estado
  • Que emergieron muchas de ellas dentro del sector académico presupuestado y se transformaron después en empresas
  • Que incluían la investigación científica dentro de la gestión empresarial
    Que crearon capacidades de producción propias
  • Que asimilaban permanentemente nuevas tecnologías
  • Que lograban, muchas de ellas, cerrar un ciclo económico de investigación, desarrollo de productos, escalado productivo y comercialización
  • Que lograban, cada una de manera descentralizada, balances financieros positivos en moneda nacional y en divisa para hacer sostenible su operación.
  • Que hacían, muchas de ellas, su propia gestión comercial exportadora
  • Que implementaron complejos y modernos sistemas de aseguramiento de calidad y recibieron inspecciones regulatorias de Cuba y de otros países
  • Que desplegaron inserción internacional en todo el ciclo de desarrollo, mediante colaboraciones científicas, cadenas productivas internacionales y empresas mixtas en el exterior
  • Que luchaban por combinar, en sus estructuras superiores (Frente Biológico- Polo Científico- Biocubafarma), un balance adecuado entre coordinación estratégica y descentralización operativa
  • Que participaban en espacios de coordinación sistemática entre ellas y con organizaciones del sector presupuestado, tanto del sistema de salud como del sistema de ciencia, tecnología e innovación
  • Que habían formado decenas de cuadros para esas diversas y complejas tareas.
  • Que mantenían una comunicación permanente y bidireccional con los altos niveles de dirección del país, fruto de la atención directa que les dio el Comandante en Jefe Fidel Castro desde los momentos fundacionales.

Todo eso existía antes de la COVID. Llegada la pandemia, esa artillería pesada apuntó al coronavirus. E hizo blanco.

En el enfrentamiento a la COVID recogimos bien la cosecha, pero las semillas estaban sembradas, décadas antes.

La lección a aprender es que formar organizaciones es tan importante como formar personas, que las personas son diversas pero las organizaciones también, que las personas deben ser innovadoras pero las organizaciones también, que las personas no deben envejecer temprano, pero las organizaciones tampoco.

¿Es todo esto una singularidad de la biotecnología? Seguro que no. Es una historia que hay que repetir en las tecnologías emergentes de la informática, la inteligencia artificial, los macro-datos, la robótica, las nanotecnologías, los nuevos materiales, la manufactura aditiva, la energía inteligente, y otras tecnologías de avanzada que dibujan la llamada “cuarta revolución industrial”, y que quizás tienen hoy todavía la inmadurez que tenía la biotecnología mundial en los 80, pero que ya comienzan a “parir” sistemas empresariales.

Es el momento: los cambios en el contexto jurídico de la economía cubana (atribuciones de la empresa estatal, empresas de alta tecnología, parques tecnológicos, diversidad de actores económicos, pequeñas y medianas empresas, atribuciones de los territorios y otros) abren el camino.

Los jóvenes tendrán que recorrerlo. Y rápido.

La economía cubana está entrando en una fase gradual de recuperación, informó Gil Fernández

Posted on

En conferencia de prensa el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández. Foto: Cubadebate.

“Estamos entrando en una fase gradual de recuperación de la economía cubana, con una diversificación del tejido productivo y mayor participación de los emprendimientos estatales y no estatales”, informó este martes Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación.


En conferencia de prensa el ministro explicó que este comportamiento tiene que ver con el control de la covid-19, el esfuerzo de los científicos y médicos, y con los resultados del proceso de vacunación.

Si bien no se pueden crear falsas expectativas, porque la caída del PIB en el entorno del 11% que sufrió el país el año pasado “no se recupera en corto plazo, ni en un mes ni dos”, el titular aseguró que están creadas las condiciones para iniciar un proceso gradual de recuperación de la actividad económica”.

El ministro adelantó que aspiran a que el PIB crezca este año en el entorno de un 2.2%, quedándose por debajo del 6% previsto.

Este crecimiento moderado con respecto al 2020 iniciaría una etapa gradual de recuperación de la economía, reiteró y pronosticó números favorables para el próximo año.

“Poco a poco iremos recuperando los niveles de actividad perdidos en el transcurso de los últimos dos años, así como los niveles de oferta a la población de determinados productos que han escaseado desde mediados del 2019”.

Gil Fernández dijo que los resultados previstos para el actual calendario transitan por abrir determinados servicios, además del turismo, y por la concreción de un grupo de medidas que el Gobierno ha ido implementando, entre ellas las profundas transformaciones en el funcionamiento y diseño de la empresa estatal (actor principal de la economía) y en el sector no estatal: cambios en el trabajo por cuenta propia, constitución de las primeras mipymes y ampliación de las cooperativas no agropecuarias.

Díaz-Canel en el Consejo Supremo Económico Euroasiático: Cooperar es el verbo clave

Posted on

El Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, participó en la mañana de este jueves en el Consejo Supremo Económico Euroasiático, con sede en Minsk, Belarús, donde consideró que “cooperar es el verbo clave, cuando nuestras agendas coinciden en una prioridad: el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19, considerada ya como la crisis sanitaria más compleja que ha experimentado la humanidad en los últimos 100 años”.

Al intervenir de manera virtual por tercera ocasión en estas sesiones desde que en diciembre de 2020 la isla caribeña fuera declarada Estado Observador, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista señaló que “Cuba conoce el poder de la unidad, la fuerza de la unidad. Por eso siempre hemos apostado por la cooperación y el trabajo conjunto” y reiteró el interés en activar los mecanismos para desarrollar los vínculos económicos, comerciales, financieros y de colaboración.

Queremos compartir nuestros resultados, dijo, especialmente en las esferas de la salud y la biotecnología, y vemos con entusiasmo que hay avances. Comentó que resulta notable que BioCubaFarma tenga registrado a lo interno de la Unión productos de probada eficacia y calidad, como Heberprot-P, Hebermín y el ingrediente farmacéutico activo de las vacunas contra Haemophilus Influenzae Tipo B y Hepatitis B, en Rusia; el Nimotuzumab y el CIMAvax-EFG, en Kazajastán; y el EPOCIM, LeukoClM y Heberprot-P, en Belarús.

Estos primeros pasos, afirmó el Jefe de Estado, nos llenan de confianza en la posibilidad de concretar alianzas estratégicas que, con el apoyo de la Unión, nos permitan introducir nuestros productos sobre la base de modelos de negocios beneficiosos.


Junto al mandatario cubano, participaron en esta sesión de trabajo el viceprimer ministro, Ricardo Cabrisas Ruiz, el canciller Bruno Rodríguez Parrilla, y el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz. Foto: Alejandro Azcuy

El mandatario subrayó que Cuba confiere especial relevancia a la posibilidad de concretar acuerdos de suministro de medicamentos, lograr la inserción en Centros de I+D y Parques Tecnológicos, así como conformar Empresas Mixtas en Parques Industriales para el desarrollo, producción y comercialización de medicamentos a lo interno de la Unión Económica Euroasiática.

Apreciamos con optimismo, agregó, las posibilidades para la colaboración en sectores como la energía, en particular las fuentes renovables. Díaz-Canel mencionó también entre las prioridades al sector turístico, “un espacio con grandes potencialidades para el trabajo conjunto. Las experiencias recientes… con la Federación de Rusia en este sector lo confirman”.

Estamos dispuestos, precisó, a crear condiciones favorables y atractivas para los turistas provenientes de los países miembros de la Unión. A partir del próximo 15 de noviembre, momento en que más del noventa por ciento de la población cubana estará vacunada, nuestras fronteras abrirán gradualmente y se flexibilizarán los protocolos higiénicos sanitarios. 

El Presidente cubano se refirió además a la producción de alimentos: “tener un intercambio entre las principales empresas agroalimentarias de los países miembros y las de Cuba nos ayudaría a avanzar más aceleradamente”.

Díaz-Canel informó que del 4 al 7 de noviembre se celebrará en La Habana la ll Sesión de la Comisión Conjunta para la Colaboración con la Comisión Económica Euroasiática, “donde debe firmarse el Plan de Acción Conjunto, cuya implementación permitirá intensificar y sistematizar la colaboración entre la Unión y nuestro país, tanto a nivel oficial, como en los círculos empresariales”.

Cuba se honra, afirmó el Presidente, de contar con la amistad de cada uno de los países miembros de la Unión Económica Euroasiática, y reafirma la voluntad de continuar impulsando nuestros vínculos bilaterales en áreas de interés común y de trabajar junto a ustedes para fortalecer este proyecto de integración.

Presidente de la República de CUba durante el Consejo Supremo Económico Euroasiático. Foto: Alejandro Azcuy

Junto al mandatario cubano, participaron en esta sesión de trabajo el viceprimer ministro, Ricardo Cabrisas Ruiz, el canciller Bruno Rodríguez Parrilla, y el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz.

El Consejo Supremo Económico Euroasiático es el órgano supremo de la Unión, formado por los jefes de los Estados miembros de esta organización: Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia; tienen estatus de país observador Uzbekistán, Moldavia y Cuba, que pueden estar presentes en las reuniones y tener acceso a los documentos aprobados, pero no participan en la toma de decisión.

En el Consejo se determinan estrategias, direcciones y perspectivas para la integración y se toman decisiones encaminadas a lograr los objetivos de la Unión. En la sesión  de este jueves estuvieron en la agenda temas como un mercado común de petróleo y gas, el desarrollo digital, un sistema unificado de tarifas aduaneras, la sustitución de importaciones y el uso de las monedas nacionales.

Además se abordó el desarrollo del transporte transfronterizo, la cooperación en el sector agrario, la armonización de las normas para el cuidado del medio ambiente y la generación de empleos.

¿Qué ha sucedido con la primera fábrica de nasobucos en Cuba radicada en Matanzas?

Posted on

Hace unos meses atrás, por varios canales comunicativos se promocionó la noticia con mucho bombo y platillo de que en Matanzas se instalaría la primera fábrica de mascarillas de Cuba gracias a la gestión de la empresa de confecciones textiles Unymoda, perteneciente al grupo empresarial Gardis.
Entre los medios de prensa que reprodujeron tal noticia se encuentra el periódico Girón, que el 23 de abril publicó la entrevista “Nasobucos cubanos con alma siria”, concedida por el proveedor de las máquinas Lway Aboradan, un ciudadano sirio radicado en Cuba.

A tres meses de su funcionamiento, la primera fábrica de mascarillas de Cuba aún no ha comercializado el primer nasobuco. Foto: Periódico Girón.

Esta instalación, ubicada en la Universidad de Matanzas, sede Camilo Cienfuegos, despertó interés por su evidente utilidad y por constituir una lucrativa oportunidad de negocios. Sin embargo, con el tiempo acabó el furor, pues se desconocía sobre su comportamiento productivo y su destino final. Por tales motivos, el periódico Girón decide realizar un seguimiento informativo al tema.

Entre los resultados más impactantes descubiertos se halla que a tres meses de su puesta en funcionamiento aún no se ha comercializado el primer nasobuco. En estos momentos, en los almacenes de la instalación se acumulan más de 250 000 mascarillas, cifra aportada por Liudmila Pérez Montero, administradora de la entidad.


Entre junio, julio y agosto Matanzas sufrió el cuarto rebrote de la covid-19. Las cifras de contagiados por jornada superaban los 1 000 y el sistema de Salud se resintió de tal manera, que sus profesionales, de todo el país, debieron trasladarse hasta este occidental territorio para prestar socorro.

Durante semanas la provincia se posicionó en el foco epidemiológico y mediático de Cuba. En dicho tiempo la fábrica ya se encontraba en funcionamiento. No obstante, ni un solo cubrebocas se empleó para contribuir a la protección de los médicos o de la población.

Además, a menos de 500 metros de esta unidad del Grupo Gardis radica uno de los centros de aislamiento más importantes del territorio, el de la Universidad de Matanzas. Todo esto sucedió a pesar de que la directora de Unymoda, Maribel Rodríguez Argüelles, afirmó en varias declaraciones que la prioridad para su institución consistía el colaborar con el sector de la Salud.

Este equipo investigó no solo la demora en comercializar los nasobucos en el pico pandémico; sino, también, ciertas irregularidades en el proceso de puesta en marcha de las dos líneas de confección y el bajo de nivel de producción que mantienen hasta el momento.

Negocios a simple vista ventajosos

El proyecto de la fábrica de nasobucos se origina en marzo de 2020, cuando coinciden Lway Aboradan y el Grupo Empresarial Gardis.

“Fue en Matanzas por casualidad. Nosotros estábamos aquí en la Feria del Libro y conocimos al grupo Gardis. Vimos que tienen un trabajo vinculado con los textiles. Cuando llegó la pandemia, lo primero que se nos ocurrió fue hacerle una propuesta para la fábrica de mascarillas. Ellos tuvieron mucho empeño y le dieron seguimiento”, explica Aboradan.

En un primer momento se concibió que sería una Asociación Económica Internacional. La demora y lo complicado de algunos trámites, provocó que el empresario actuara, al final, solo como proveedor de la maquinaria y de la materia prima. “Muchísimos, muchísimos obstáculos y el proceso es tan largo que si hubiéramos ido por el camino de la asociación aún no hubiéramos tenido la fábrica”, ahonda Lway.

El país ha llamado en reiteradas ocasiones a buscar la inversión extranjera como una vía para realizar negocios lucrativos para la Isla; sin embargo, aún restan trabas burocráticas que no hacen factible o, por lo menos, sencillas estas iniciativas.

Según explica la directora de Unymoda, la oferta de Aboradan se sometió a licitación. Dicho trámite lo llevó a cabo la empresa importadora Consumimport. De entre todas las propuestas que se buscaron la del comerciante sirio resultó la más acorde.

Ello se debió a que aceptó que se le pagara en CUC la maquinaria, moneda todavía en circulación en ese tiempo; aunque cuando comenzó la tarea ordenamiento debieron, entonces, pagarle en moneda nacional.

Además, la materia prima la entregaría en consignación, es decir cobraría a la medida en que se vendieran los productos (hasta ahora él no ha recibido aún el primer pago). Por último se comprometió a encargarse del montaje de las plantas.

Lway Aboradan se relaciona con la Isla desde hace 30 años. Aquí estudió Licenciatura en Farmacia y su esposa es cubana. Según él confiesa su deuda con el país es inmensa, por ello las condiciones tan ventajosas que ofreció para el negocio. Incluso, aunque el contrato concebía la importación de una sola planta, él regaló una extra. Sin embargo, no podemos olvidar que en última instancia también es un comerciante.

La inversión realizada por Unymoda ascendió a más de 5 000 000 de pesos. A simple vista, por causa del contexto sanitario que vivimos se percibe que resultaba un proyecto con gran potencial. Quizás por estas razones duela tanto las irregularidades y demoras a la hora de producir y luego comercializar los nasobucos.

Infortunios y mala praxis

Pudiera alegarse que la falta de capacitación es la causa de las continuas paradas. Foto: Periódico Girón.

Pudiera alegarse que la falta de capacitación es la causa de las continuas paradas. Foto: Periódico Girón.

Un estudio de factibilidad intenta establecer de antemano los pasos necesarios para que un negocio avance sin tropiezos, avizorando cada posible escollo en el camino. Si bien la fábrica de nasobucos de la Empresa Unymoda realizó dicho estudio, no ha podido concretar un arranque que regale cierta estabilidad a la industria. Y para mayor desgracia, producen insuficientes mascarillas, que descansan el sueño eterno en un almacén.

Al parecer, las planificaciones previas no fueron objetivas y las variables analizadas para la puesta en marcha de los equipos más que mascarillas, producen desconcierto a cada paso.

La primicia que representaba contar con la primera fábrica de este tipo en el país se ha diluido en el tiempo. A estas alturas muchos se preguntan por qué un proyecto que beneficiaría a tantos no ha logrado el impacto deseado.

La puesta en marcha no ha sido del todo feliz. Los desperfectos se han sucedido una y otra vez. Pudiera alegarse que la falta de capacitación es la causa de las continuas paradas, impidiendo que las líneas de producción alcancen la capacidad máxima de 120 mascarillas por minuto.

Según palabras de Maribel Rodríguez Argüelles, los empleados contaron con 15 días de adiestramiento, aunque reconoce que lo ideal hubiese sido que viajaran a China, o que desde el Gigante asiático llegara algún especialista. La pandemia frustró ambas variantes.

Para Diosdado Abreu Falcón, director del Grupo Empresarial Gardis, los contratiempos han sido menores. “Yo no creo que haya ningún problema. Las máquinas se van adaptando a un período de trabajo, que se llama en la industria un proceso de adaptación de la maquinaria.”

En cambio, el sirio Lway Aboradan, no sabe cómo explicar la nula eficacia si partimos del objetivo primordial de la planta: la comercialización del producto.
“No está a su máxima capacidad porque hubo muchos inconvenientes por los mismos procesos de preparación de la instalación, la preparación de las personas que estaban al frente”.

Severo en sus planteamientos, Aboradan explica que quienes montaron la planta no se guiaron estrictamente por las indicaciones que traía el equipo. “La desprogramaron y empezaron a usar una como repuesto de la otra”, agrega el euroasiático.

Los inconvenientes que afectaron el montaje, según relata, iniciaron desde la propia llegada de las máquinas, las que se extrajeron del embalaje antes de asumir las labores constructivas en la edificación, ello provocó que se enfrentaran al polvo.

El propio día de la llegada del segundo compresor (el primero no lograba distribuir el aire necesario para el funcionamiento de las dos líneas) sufrió una avería en uno de los relojes que miden la presión, por mala manipulación durante el traslado.

Se suma, además, que la empresa no contaba con el importe necesario para adquirir equipos de climatización, entre las indicaciones ineludibles para la operación y conservación de la planta. ¿Y los estudios de factibilidad no lo previeron?, se preguntaría uno.

Si bien gracias a la gestión del propio suministrador de la materia prima, la fábrica contó finalmente con tres aires acondicionados, todavía no se logra instalar un tercero que completaría las ocho toneladas requeridas para el buen desempeño de la instalación. Este detalle imprescindible pudiera acarrear roturas en el futuro.

“La máquina está preparada para un clima bajo, a mayor nivel de producción genera más calor y se puede sobrecalentar al no estar en un clima adecuado”, reconoce Liudmila Pérez Montero, administradora de la planta.

Aunque el comprador de la moderna línea de producción aseguró durante nuestra entrevista que el equipamiento funcionaba días antes de salir de viaje, y para corroborar el hecho mostró una grabación en su celular, Liudmila Pérez Montero justificaba el funcionamiento de una sola línea “porque la otra había sufrido un desperfecto técnico en un tornillo, así que como cubanos hemos tenido que innovar”.

Lejos de enaltecer el ingenio nacional produce un poco de estupor, porque apenas se ha logrado pagar la inversión, incluso no se ha comercializado un producto, y la falta de pericia y capacitación en el manejo se hace evidente.

Se coleccionan mascarillas

A las evidentes complejidades técnicas, deficiencias en la manipulación y demás inconvenientes de la puesta en marcha habría que añadirle una paradoja lamentable: no ha llegado a la población o personal de la Salud alguna de las más de 200 000 mascarillas acumuladas durante ese período.

Resultan justamente las limitaciones y deficiencias en la comercialización de este producto uno de los puntos débiles más evidentes de la añorada inversión.
En principio las irregularidades de la puesta en marcha truncaron, incluso, posibilidades de exportación con países del área, interesados en la compra de casi 4 000 000 de mascarillas.

Sin embargo, en las entrevistas realizadas, este equipo conoció de las fallidas gestiones de la dirección de Unymoda y el Grupo Gardis, para cumplir con el objeto social de la fábrica de llevar el imprescindible accesorio a sectores prioritarios como la Salud y el Turismo, con quienes aún no existen contratos.

Por otra parte, de las empresas y entidades mencionadas por Maribel, con las que supuestamente se procesa la venta de las mascarillas, solo la Rayonitro confirmó el pedido de compra de 200 mascarillas, todavía por formalizar.

Mientras, la producción pese a los contratiempos avanza y se acumula más de medio millón de mascarillas sin destino inmediato.

Este asunto no preocupa a Diosdado y Maribel, quienes explican que como empresarios el tiempo estimado para reponer la inversión aún les permite otros meses, incluso años de producción estancada, que aseguran, con especial optimismo, venderán en algún momento.

“Con las mascarillas que tenemos ahora si las vendiéramos al mismo precio que otros en La Habana, tendríamos 3 000 000 de pesos, y esta fue una inversión de 5 000 000 para pagar en cinco años. Es decir, no tenemos preocupaciones como empresa. Nosotros salimos adelante, porque se van a vender. Además, tenemos otras entradas en divisas y contamos con materia prima para 3 000 000 de mascarillas, lo que equivaldría entonces a 15 000 000.”

Este aspecto no lo comprende, por el contrario, Lway Aboradan, quien ofreció a esta empresa facilidades de pago que favorecen dichos procesos de comercialización.

“Yo di tiempo de pago para que compraran la materia prima, fabricaran, vendieran y después me pagaran. Como empresario extranjero no entiendo, cómo un nivel de producción en medio de un momento de crisis aquí no se vendió, ¿por qué no se vendió?, yo pregunto igual que ustedes.

Para Maribel el principal inconveniente resulta la forma de pago en MLC, moneda en la que se adquiere la materia prima, y aunque afirma que se valora la venta a la población, esta parece depender del mercado priorizado en MLC.

“Hicimos nuestros cálculos y hay un por ciento que podemos venderle a la población, es decir, que cada tres mascarillas que vendamos en MLC podemos venderle una mascarilla a la población”, asegura, un razonamiento del que se deduce continuaremos esperando para adquirir las mascarillas matanceras.

En tanto, Consumimport, quien almacena la materia prima a pocos metros de la fábrica matancera, también ha hecho sus cálculos y ha trasladado, hasta la fecha, buena parte de los insumos inicialmente importados hacia otros talleres que con menos capacidad de producción, sí logran vender las mascarillas.

“Yo garanticé a Cuba seis meses de producción a razón de 120 mascarillas por minuto por dos —porque son dos líneas— en una jornada laboral de ocho horas, que suman 1 500 000 mascarillas por mes. No es lógico que dos entidades del país, una de ellas con una sola máquina que no produce ni 40 por minuto ya comprara dos o tres veces y aquí aún estén almacenando mascarillas”, cuestiona Aboradan.

Y mientras allí se almacenan la demanda persiste, tanto que se comercializa en el sector no estatal alrededor de los 25 CUP, casi cinco veces del precio estimado para la venta por Unymoda.

Según explicó a Girón Aboradan, en los inicios del proyecto Cuba compró 2 000 000 de mascarillas a unos 48 centavos dólar como promedio, unos 960 000 en total, cifra que de haberse producido en Cuba solo hubiese ascendido a 160 000.

Conclusiones

La fábrica de mascarillas contaba con el contexto, con los recursos y la voluntad para convertirse en un proyecto altamente oportuno. Más allá de un valor puramente financiero, también, hubiera tenido una gran utilidad social. Nunca sabremos cuánto dinero en concepto de importación de mascarillas le hubiera ahorrado al país o cuántos profesionales de la Salud o pueblo en general se hubieran podido beneficiar de sus productos en medio del más violento brote de covid-19 que ha sufrido la Isla.

Gran parte de la responsabilidad de la llegada a buen puerto de estos proyectos depende de factores que no se pueden violentar como el cuidado a cada detalle, la claridad en lo que se desea, la previsión y la preparación del personal. En ocasiones las buenas intenciones no resultan suficientes. Hay que recordar que el dinero empleado para la compra de las maquinarias y su puesta en funcionamiento, aunque lo maneje Gardis le pertenece al pueblo y, por tanto, su uso debe ser lo más inteligente y cuidadoso posible.

(Tomado de Periódico Girón)

En vigor, nuevas normas sobre mipymes, cooperativas no agropecuarias y trabajo por cuenta propia

Posted on

Este lunes 20 de septiembre entra en vigor el paquete normativo que legaliza, por primera vez en Cuba, la creación de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), al tiempo que establece cambios en el funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias y del trabajo por cuenta propia.

Según las normas, en todas las actividades se podrán realizar proyectos, solo están prohibidas unas 112 actividades, tanto para los TCP, como para las cooperativas y las mipymes.

Las mipymes pueden ser estatales, privadas o mixtas (unión de las dos primeras).

  • Micro: de una a 10 personas
  • Pequeñas: de 11 a 35
  • Medianas: de 36 a 100

Las cooperativas no agropecuarias, actor económico que funcionaba en Cuba de forma experimental desde 2013, disponen ahora de un texto jurídico con regulaciones aligeradas. El texto ratifica los principios de las CNA, al tiempo que se eliminan el reglamento y las restricciones como el número de socios y el alcance territorial.


El MEP conducirá el proceso de creación de las cooperativas y las mipymes.

De acuerdo con fuentes oficiales, en la actualidad hay en el país unas 602 000 licencias de trabajo por cuenta propia, y a partir de las nuevas disposiciones muchos titulares deberán convertir su negocio en mipymes o CNA.

El Decreto-Ley 44 establece importantes cambios al cuentapropismo —impulsado en el país desde 2010—, y el más significativo es su definición, al verse ahora como un trabajo que se realiza de forma autónoma, aunque el titular puede contratar hasta tres empleados.

Las solicitudes se realizarán en las oficinas de trámite, que ya están creadas en las direcciones municipales de Trabajo. En el caso de las actividades relacionadas con el transporte se deberá ir a las oficinas habilitadas por el Ministerio del sector.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social publicó este domingo en su cuenta en Twitter la planilla para solicitar un proyecto.

Imagen

Perdomo Di-Lella: “El servicio de paquetería internacional recibe la máxima atención y prioridad del Gobierno”

Posted on

Recorrido de autoridades cubanas por el Empresa de Mensajería y Cambio Internacional perteneciente al Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC). Foto: MINCOM/Twitter.

Jorge Luis Perdomo Di-Lella, miembro del Comité Central del Partido y viceprimer ministro, destacó la víspera la priorizada atención que ofrece el Gobierno cubano al servicio de paquetería internacional, durante una visita realizada a la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional perteneciente al Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC).

«El servicio de paquetería internacional hoy recibe la máxima atención y prioridad del Gobierno por el impacto que tiene en las familias cubanas en estos tiempos de pandemia», manifestó el dirigente


En intercambió con directivos y trabajadores del GECC, se actualizó de las estrategias y acciones desarrolladas por su Empresa de Mensajería y las 18 Empresas de Correos provinciales, para asimilar la avalancha de envíos postales y de paquetería internacional que desde mediados del pasado año y como consecuencia del impacto de la pandemia de la Covid-19 y del recrudecimiento del bloqueo, en cifras record han estado entrando al país, el mayor por ciento por vía marítima.

En diálogo sostenido con Carlos Asencio Valerino, presidente del Correos de Cuba; y Zoraya Bravo Fuentes, directora adjunta de la Empresa de Mensajería de la organización postal, el viceprimer ministro reconoció que ese complejo escenario superó las infraestructuras y capacidades de este Grupo Empresarial, que lo obligaron a realizar un reordenamiento de sus procesos operacionales, de transportación, distribución y entrega de los envíos a sus destinatarios en el país.

También se tuvieron que adquirir nuevos equipos de Rayos X, escáneres y otros recursos; y personal, fuerzas y medios del propio sector de las Comunicaciones, de otros organismos y entidades y del sector no estatal, tuvieron que ofrecer apoyo para poder asimilar, procesar y entregar en destino tan elevados volúmenes de cargas de paquetería en todos estos meses de pandemia.

Perdomo Di-Lella conoció que al cierre del primer semestre del 2021 ya se habían procesado y entregado a sus destinatarios en el país más de un millón de envíos internacionales, cifra similar a la tramitada por Correos de Cuba en todo el pasado año.

El dirigente gubernamental reconoció los problemas objetivos reales que ha enfrentado Correos de Cuba como consecuencia de las limitaciones financieras y de recursos que tiene el país a causa del bloqueo y otros factores, así como el esfuerzo realizado por sus trabajadores, que en estos duros meses de pandemia nunca han detenido los servicios y ciertamente han reducido los plazos de tiempo de los procesos operacionales.

Sin embargo, cuestionó y criticó que todavía existen muchas insatisfacciones y reclamos de la población, sobre todo por la demora en la entrega de los envíos y también por algunos hechos de pérdidas, expoliaciones o cambio de contenido de envíos que se han producido, cuestiones que dijo hay erradicar definitivamente.

En el recorrido realizado por las plantas de procesamiento de la Empresa de Mensajería, el viceprimer ministro apreció y reconoció los cambios favorables que se han producido en las instalaciones y en las condiciones organizativas y de trabajo del personal de Correos y de la Aduana; y supo también que en las provincias la cifras de Centros de Clasificación Postal de las Empresas de Correos se elevó de 18 a 36.

Ello ha permitido a partir del mes de julio del presente año incrementar la productividad en los procesos operacionales y que el promedio de entrega diario de envíos a los destinatarios sea superior a los 15 mil paquetes, mientras que en el primer semestre esa cifra no superaba los 10 mil envíos por día.

No obstante, alertó de que Correos de Cuba aún no alcanza los niveles de eficiencia requeridos en sus procesos operacionales, para poder superar los atrasos acumulados que existen en las cargas de paquetería recibidas, de manera que tendrán que seguir revisando y perfeccionando lo que están haciendo, para poder cubrir las demandas de la población y lograr niveles de calidad en el servicio acorde a los estándares internacionales, recalcó.

De acuerdo con la importancia de este servicio llamó a los directivos de Correos de Cuba a seguir transformando las formas de pensar y de hacer en su gestión empresarial, romper los esquemas del correo tradicional y hacer las cosas de manera diferente, ajustándose a los tiempos que hoy vivimos y a las necesidades del país y de la población.

Deben emplear cada vez mejor y con mayor eficiencia las fuerzas con que cuentan; y las muchas reservas de que disponen que no se están empleando adecuadamente, a fin de incrementar y modernizar las infraestructuras y capacidades de la organización, así como a trabajar en cooperación con otras entidades estatales y el sector no estatal, para mejorar la calidad del servicio que es lo que hoy demanda el pueblo, enfatizó.

Recorrido de autoridades cubanas por el Empresa de Mensajería y Cambio Internacional perteneciente al Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC). Foto: MINCOM/Twitter.

Recorrido de autoridades cubanas por el Empresa de Mensajería y Cambio Internacional perteneciente al Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC). Foto: MINCOM/Twitter.

(Con información de la ACN)

Vea además:

http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/04/13/servicios-postales-nuevas-normas-juridicas-que-respaldan-a-los-operadores-y-ofrecen-proteccion-a-los-clientes/embed/#?secret=zYf8Cj903HCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsAppCompartir en Telegram