Fue durante el histórico encuentro que mantuvieron hoy, al margen de la Asamblea General de la ONU. Ayer, el presidente de EE.UU. había pedido al Congreso que ponga fin al bloqueo.
Obama y Raúl Castro se reunen en la ONU. (AFP)
El presidente cubano Raúl Castro reclamó el martes a su homólogo estadounidense Barack Obama el levantamiento del embargo contra La Habana, en una reunión bilateral en la sede de la ONU, indicó el canciller de la isla Bruno Rodríguez.
“El presidente cubano reiteró que para que haya relaciones normales entre Cuba y Estados Unidos debe ser levantado el bloqueo que causa daños y privaciones al pueblo cubano”, dijo Rodríguez en una conferencia de prensa en Nueva York al final de esa reunión.
Los presidentes de Estados Unidos y Cuba mantuvieron hoy un histórico encuentro, el segundo tras el anuncio en diciembre de la normalización de las relaciones bilaterales entre los dos países. Pero es el primero que mantienen desde que ambos países reabrieron sus embajadas en cada país, y tras la reciente visita del Papa a La Habana y Washington.
Obama y Castro posaron brevemente ante los fotógrafos antes de la reunión, en la que también participaron el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, y el canciller cubano.
Este encuentro sigue al que ambos mantuvieron en Panamá en abril pasado en el marco de la Cumbre de las Américas y que fue el primer encuentro de dos gobernantes de Cuba y Estados Unidos en más de cinco décadas.
Ayer, en los discursos que ambos dieron en la Asamblea, Obama pidió al Congreso de EE.UU.que levante el embargo sobre la isla, y Castro exigió compensaciones por décadas de bloqueo.
El presidente cubano, Raúl Castro, sostuvo hoy un animado encuentro con el personal de la Misión Permanente de la isla ante Naciones Unidas, donde cumple un intenso programa de trabajo.
“No podía dejar de reunirme con ustedes”, comentó el mandatario en un salón de la sede diplomática, ubicada en la avenida Lexington, del distrito neoyorquino de Manhattan.
Durante el encuentro, comentó actividades de su agenda aquí y conversó con los integrantes de la Misión.
Desde su llegada a Nueva York, el pasado jueves, Raúl Castro ha dialogado con líderes mundiales presentes en foros de alto nivel de la ONU y con personalidades de la sociedad estadounidense, entre ellos el expresidente Bill Clinton, congresistas, empresarios y activistas de la solidaridad con la mayor de las Antillas.
Este lunes, el mandatario se reunió en la sede de Naciones Unidas con su par ruso, Vladimir Putin, y pronunció un discurso en el debate de la Asamblea General, en el que llamó a defender la organización del unilateralismo y reclamó una profunda reforma para democratizarla y acercarla a los pueblos.
Asimismo, agradeció la solidaridad mundial contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a la isla por Estados Unidos durante más de medio siglo.
El encuentro de los mandatarios, quienes estuvieron acompañados por los cancilleres Bruno Rodríguez y Serguei Lavrov, tuvo lugar en el contexto del debate de alto nivel de la Asamblea General, instalado este lunes.
(Tomado de Cubadebate con información de Prensa Latina)
El gobierno de Estados Unidos anunció oficialmente este viernes un programa de medidas que favorecerán las operaciones comerciales, viajes, uso de telecomunicaciones, remesas y transacciones bancarias entre Estados Unidos y Cuba..
Los documentos emitidos por el Departamento del Tesoro y el Departamento de Comercio incluyen flexibilizaciones en 14 categorías relacionadas con la vida económica, las actividades sociales, y las iniciativas educativas, culturales y religiosas desarrolladas en la isla con participación de ciudadanos y entidades de Estados Unidos.
Estas medidas amplían el alcance de las nuevas regulaciones comerciales anunciadas por el presidente Barack Obama el pasado 16 de enero, y constituyen posiblemente el impulso más ambicioso y radical de la política trazada por la Casa Blanca respecto a Cuba.
Las nuevas disposiciones entrarán en vigor este lunes.
Por su importancia,reproducimos en detalle el contenido de estas normativas:
REGULACIONES APROBADAS POR EEUU PARA EL COMERCIO Y LOS VIAJES A CUBA
VIAJES:
Facilitar los viajes y el comercio autorizados, el aumento de contactos entre estadounidenses y cubanos, y el apoyo a la sociedad civil en Cuba:
El transporte en embarcaciones de los viajeros autorizados -entre Estados Unidos y Cuba y sin escalas en terceros países- será autorizado por licencia general. También se autorizan ciertos servicios de alojamiento a bordo relacionados con los barcos utilizados en estos viajes.
La excepción a la licencia para aeronaves, barcos y equipos espaciales (AVS) autorizará estancias temporales en Cuba de determinadas categorías de embarcaciones. Categorías elegibles son los barcos de carga de alquiler para su uso en el transporte de artículos; barcos de pasajeros de alquiler para su uso en el transporte de pasajeros y/o artículos; y embarcaciones de recreo que se utilizan en relación con los viajes autorizados por el Tesoro.
La excepción a la licencia de AVS autorizará a aeronaves de estancia temporal a permanecer en Cuba durante un máximo de 7 días consecutivos y a embarcaciones de estancia temporal a permanecer en Cuba durante un máximo de 14 días consecutivos.
A los parientes cercanos se les permitirá visitar o acompañar a los viajeros autorizados para ciertas actividades adicionales. En los cambios de enero, la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) permitió a los parientes cercanos visitas conjuntas relacionadas con negocios oficiales del gobierno y ciertas actividades educativas, y visitar a otros miembros de la familia que residan en Cuba. Los parientes cercanos ahora también podrán visitar o acompañar a los viajeros autorizados para actividades educativas alternas, actividad periodística, investigación profesional y actividades religiosas, así como para actividades relacionadas con proyectos y actividades de carácter humanitario de fundaciones privadas o ciertos institutos de investigación o educativos. Para efectos de esta disposición, un pariente cercano se define como alguien relacionado por consanguineidad, matrimonio o adopción y que no esté alejado más de tres generaciones de esa persona o de un ancestro común con esa persona.
Todos los viajeros autorizados podrán abrir y mantener cuentas bancarias en Cuba con el fin de acceder a fondos para transacciones autorizadas mientras estén en Cuba.
TELECOMUNICACIONES Y SERVICIOS VINCULADOS A INTERNET:
Mejorar el libre flujo de información hacia, desde y dentro de Cuba, y una mejor prestación de servicios eficientes y adecuados de telecomunicaciones entre Estados Unidos y Cuba:
A las personas bajo la jurisdicción de Estados Unidos se les permitirá establecer una presencia comercial en Cuba, incluso a través de empresas conjuntas con entidades cubanas, con el fin de proporcionar ciertos servicios de telecomunicaciones y vinculados a internet, así como para entrar en acuerdos de licencia relacionados con tales servicios y mercadearlos.
A las personas bajo la jurisdicción de Estados Unidos se les permitirá importar aplicaciones móviles de origen cubano a Estados Unidos y contratar a ciudadanos cubanos para desarrollarlas.
Una autorización vigente para la prestación de servicios relacionados con ciertos dispositivos de comunicaciones de consumo exportados a Cuba se ampliará para autorizar servicios relacionados con otros tipos de artículos autorizados por el Departamento de Comercio, y para añadir la capacitación relacionada con la instalación, reparación o sustitución de estos artículos.
La excepción a la Licencia para Dispositivos de Comunicaciones del Consumidor (CCD) ya no se limitará a las ventas o donaciones. Este cambio de la excepción a la licencia de CCD tiene por objeto apoyar otros tipos de transacciones, como los arrendamientos y préstamos de artículos elegibles para su uso por los usuarios elegibles.
TRANSACCIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS:
Reorientación de las sanciones para que no impidan las transacciones cotidianas por parte de personas cubanas que están fuera de Cuba:
A todas las personas bajo la jurisdicción de Estados Unidos se les permitirá proveer bienes y servicios a ciudadanos cubanos individuales fuera de Cuba, con la condición de que no haya exportación comercial de bienes o servicios hacia o desde Cuba.
Las instituciones bancarias podrán abrir y mantener cuentas a personas cubanas mientras que el ciudadano cubano se encuentre fuera de Cuba, y luego cerrar estas cuentas.
PRESENCIA FÍSICA Y OPERACIONES EN CUBA:
Facilitar ciertas actividades autorizadas que involucren a Cuba:
Las personas bajo jurisdicción de Estados Unidos que participen en las siguientes categorías de actividades autorizadas podrán establecer y mantener una presencia física, como: una oficina, punto de venta, o almacén en Cuba: oficinas de noticias; exportadores de determinados productos autorizados para la exportación o reexportación a Cuba por el Departamento de Comercio y la OFAC, como productos agrícolas y materiales para la construcción o renovación de edificios de propiedad privada; entidades que prestan servicios de transmisión de correo postal o paquetes o determinados servicios de transporte de carga; proveedores de telecomunicaciones o servicios vinculados a internet; entidades organizadoras o de realización de actividades educativas; organizaciones religiosas; y proveedores de transporte y ciertos servicios de viajes. Estas personas y entidades también estarán autorizadas a emplear a ciudadanos cubanos, abrir y mantener cuentas bancarias en Cuba, y emplear a personas bajo jurisdicción de Estados Unidos en Cuba.
APOYO PARA LOS CUBANOS:
Mejorar las condiciones de vida, fortalecer la sociedad civil y apoyar la actividad económica independiente del pueblo cubano:
La excepción a la licencia Apoyo para el Pueblo Cubano (SCP) autorizará ciertas exportaciones y reexportaciones de artículos a Cuba para su uso en el establecimiento, mantenimiento y operación de una presencia física en Cuba. Los usuarios elegibles para acceder a los artículos incluyen ciertas personas que proporcionan los servicios de telecomunicaciones o los servicios relacionados con internet; que establecen instalaciones de telecomunicaciones; prestan servicios de viaje o de transporte; organizan o llevan a cabo actividades educativas; o transportan artículos autorizados entre Estados Unidos y Cuba.
La excepción a la licencia de SCP ya no se limitará a las ventas o donaciones. Este cambio de la excepción a la licencia de SCP tiene por objeto apoyar otros tipos de transacciones, como los arrendamientos y préstamos de artículos para su uso por los usuarios elegibles.
Ciertas reexportaciones temporales de un país extranjero a Cuba serán autorizadas por la excepción a la licencia de SCP cuando los artículos sean para su uso en actividades científicas, arqueológicas, culturales, ecológicas, educativas, de conservación histórica, deportivas, o en la investigación y reuniones profesionales de los viajeros. Anteriormente, esta disposición se limitaba a las exportaciones temporales de las personas que salían de Estados Unidos.
Ciertos productos y software para su uso en el desarrollo de software pueden ser exportados o reexportados a los usuarios elegibles en Cuba de conformidad con la excepción a la licencia de SCP.
La excepción a la Licencia de SCP autorizará exportaciones temporales y reexportaciones a Cuba de otras categorías de artículos, incluyendo ciertas herramientas de trabajo para instalar, dar servicio o reparar artículos; y ciertos productos y software para su exhibición o demostración.
REMESAS:
Capacitar a los cubanos con oportunidades de trabajar como autonomos y fortalecer una sociedad civil independiente:
Los límites a las remesas de donativos para los ciudadanos cubanos que no sean funcionarios del gobierno cubano o funcionarios del Partido Comunista de Cuba, quienes están excluidos, y que actualmente están fijados en $2,000 dólares por trimestre, serán eliminados por completo. Los límites a las remesas autorizadas que las personas pueden llevar a Cuba, previamente fijadas en $10,000 para las personas bajo jurisdicción de Estados Unidos y en $3,000 para los ciudadanos cubanos, también se eliminarán por completo.
Se permitirá el desbloqueo y la devolución de las remesas que fueron bloqueadas con anterioridad, ya que superaban los límites entonces aplicables a las remesas periódicas, y de ciertas transferencias de fondos previamente bloqueados.
Las instituciones depositarias podrán mantener cuentas para ciertos ciudadanos cubanos presentes en Estados Unidos en un estatus de no inmigrante, y ya no estarán obligadas a bloquear esas cuentas si no se cierran antes de la salida del ciudadano cubano. El acceso a estas cuentas se limitará a mientras que el ciudadano cubano esté legalmente en Estados Unidos, aunque la cuenta puede permanecer abierta cuando el ciudadano cubano no esté en Estados Unidos. El límite mensual de $250 en pagos de cuentas previamente bloqueadas bajo el nombre de ciudadanos cubanos será eliminado para permitir más adecuadamente el acceso a los fondos para los gastos de subsistencia.
Las remesas desde Cuba y de los ciudadanos cubanos en terceros países hacia Estados Unidos serán autorizadas por licencia general, y a las instituciones financieras se les permitirá prestar servicios relacionados.
Una licencia general ampliada también autorizará remesas adicionales a los ciudadanos cubanos en relación con la administración de fincas. Esta disposición complementa otra licencia general que autoriza todas las operaciones inherentes a la administración y distribución de los activos de fincas que representen interés para un ciudadano cubano.
SERVICIOS LEGALES:
Actualización de las disposiciones de servicios legales:
La existente licencia general de la OFAC que autoriza la prestación de determinados servicios legales a Cuba y a los ciudadanos cubanos se ampliará para permitir el recibo del pago por esos servicios. Se aplicarán ciertas limitaciones en relación con los pagos de los funcionarios del gobierno cubano o funcionarios del Partido Comunista de Cuba, quienes están excluidos. Además, una nueva licencia general autorizará a las personas bajo jurisdicción de Estados Unidos para recibir y hacer el pago de ciertos servicios jurídicos de Cuba o de ciudadanos cubanos.
SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN CIVIL:
Apoyo a la aviación internacional y la seguridad de los pasajeros:
Se aplicará una política de revisión de caso por caso a las solicitudes de licencia para la exportación y reexportación a Cuba de artículos con el fin de ayudar a garantizar la seguridad de la aviación civil y la operación segura de las aeronaves comerciales de pasajeros. Los productos que serán revisados conforme a esta política incluyen piezas y componentes de aeronaves; software y tecnología relacionados con la seguridad de vuelo; control de tráfico aéreo, comunicaciones de la aviación y equipos de aviación relacionados con el clima; equipos de seguridad de aeropuertos; y dispositivos utilizados para el control de la seguridad de pasajeros y equipaje.
IMPORTACIONES DE REGALOS:
Permitir ciertos regalos:
Se permitirán las importaciones de mercancías procedentes de Cuba o mercancías de origen cubano de un tercer país destinados para regalos, con exclusión de los productos de alcohol y de tabaco, en Estados Unidos, siempre que la mercancía no la transporte un viajero, el valor de la mercancía no sea superior a $100, y el artículo sea de un tipo y en cantidades que normalmente se ofrecen como regalo.
ACTIVIDADES EDUCATIVAS:
Aumentar el contacto entre las personas que viven en Estados Unidos y el pueblo cubano, y mejorar el intercambio libre de información dirigido a, proveniente de y entre el propio pueblo cubano:
Bajo una licencia general extensiva, se autorizarán actividades educativas adicionales en las que formen parte Cuba y los ciudadanos cubanos, y que incluyan la provisión de servicios de exámenes estandarizados y cursos por internet.
También se autorizarán intercambios académicos e investigación académica no comercial con universidades e instituciones académicas en Cuba.
También se autorizarán transacciones de viajes en conexión con esas actividades.
TRANSACCIONES NATURALES HABITUALES:
Aclarar el alcance de las transacciones autorizadas:
La OFAC está aclarando que las provisiones sobre las sanciones de Cuba que ya existen permiten la mayoría de las transacciones que normalmente son naturales y necesarias para dar efecto a una transacción con licencia. Por ejemplo, ciertos pagos que se realicen usando plataformas de pago por internet se permiten para las transacciones autorizadas.
AMBULANCIAS AÉREAS Y SERVICIOS MÉDICOS DE URGENCIA:
Facilitar el acceso a servicios médicos de urgencia:
La provisión de ambulancias aéreas y otros servicios médicos de urgencia para viajeros en Cuba se autorizará mediante una licencia general, y una licencia general aclarará que se autoriza la provisión de servicios médicos de emergencia no programados a los ciudadanos de Cuba en Estados Unidos.
PROYECTOS HUMANITARIOS:
Facilitar ayudas al pueblo cubano en tiempos difíciles y preservar la historia cubana:
La licencia general que autoriza transacciones relacionadas con proyectos humanitarios específicos se ampliará para incluir asistencia ante desastres y preservación histórica.
APOYAR RELACIONES DIPLOMÁTICAS:
Apoyar el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba de acuerdo con el comunicado del Presidente:
La OFAC va a expandir la licencia general que autoriza transacciones con misiones oficiales de Cuba a Estados Unidos para incluir transferencias de fondos internacionales.
Discurso del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, Raúl Castro Ruz, en la “Conferencia de líderes globales sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres: un compromiso de acción”. Nueva York, 27 de septiembre de 2015
Foto: EFE (Archivo)
Señor Presidente:
Cuarenta años después de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer y a veinte años de aprobada la Declaración y Programa de Acción de Beijing, una de cada tres féminas experimenta violencia física y sexual; el 90% de los 2,5 millones de víctimas de la trata de personas pertenecen al sexo femenino; sus niveles de desempleo son más elevados y reciben, como promedio, solo entre el 60 y el 75% del salario de los hombres por trabajo de igual valor.
Millones de ellas no disfrutan de igualdad de derechos en materia de herencia y propiedad; y su representación en los parlamentos a nivel mundial solo alcanza el 22%.
Cerca del 90% de las víctimas de las guerras en la actualidad son civiles, la mayoría mujeres, ancianos, niñas y niños. También lo son más del 75% de las personas refugiadas y desplazadas por los conflictos.
Ellas constituyen el 70% de los 2 mil 700 millones de pobres en el mundo y dos tercios de los casi 800 millones de personas adultas analfabetas. Más de 300 mil mueren cada año por complicaciones evitables durante el parto, el 99% en los países del Sur.
Señor Presidente:
La esperanza de vida al nacer de las cubanas es de 80,45 años; la tasa de mortalidad materna directa es solo de 21,4 por cada cien mil nacidos vivos, una de las más bajas del mundo; representan el 48% del total de las personas ocupadas en el sector estatal civil y el 46% de los altos cargos de dirección; el 78,5% del personal de salud, el 48% de los investigadores científicos y el 66,8% de la fuerza de mayor calificación técnica y profesional. Cursan, como promedio, 10,2 grados y son el 65,2% de los graduados en la educación superior.
El 48,86% de nuestro Parlamento está formado por mujeres, lo que nos ubica como el segundo país del hemisferio americano, solo superado por Bolivia, y el cuarto en el mundo.
Sin embargo, aún nos queda mucho por hacer. Trabajamos para seguir cambiando los patrones culturales, de forma que se comparta entre hombres y mujeres el cuidado de la familia y se continúe incrementando su presencia en los cargos decisorios a nivel gubernamental, por solo mencionar algunos aspectos.
Señor Presidente:
No negamos que existan logros en las últimas décadas, pero resultan frágiles e insuficientes. Para avanzar hacia la plena realización de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es preciso, ante todo, el logro de un orden internacional justo y equitativo, que erradique la pobreza y el hambre, ponga fin a los conflictos bélicos, privilegie al ser humano por encima del capital y preserve el medio ambiente.
Nota del Editor: Obama acaba de decir NO al Bloqueo. ¿Votará EE.UU. contra el levantamiento del Bloqueo a Cuba? Si más del 70 % del pueblo norteamericano y el mismísimo Presidente dicen No al Bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, ¿por qué aún el Congreso no acaba de aprobar el cese de esta política agresiva e inhumana? ¿A quiénes representa el Congreso?
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz intervino la mañana de este sábado en la cumbre de la ONU sobre los objetivos de desarrollo sostenible 2015-2030.
Estimados jefes y jefas de Estado y de Gobierno:
Distinguidos jefes y jefas de delegaciones:
Señor Secretario General de las Naciones Unidas:
Señor Presidente:
La inestabilidad en numerosas regiones tiene sus raíces en la situación de subdesarrollo en que viven dos tercios de la población mundial.
Los avances, quince años después de adoptados los Objetivos de Desarrollo del Milenio, son insuficientes y desigualmente distribuidos. Persisten, e incluso se agravan en muchos casos, niveles inaceptables de pobreza y desigualdad social, incluso en las propias naciones industrializadas. La brecha entre el Norte y el Sur y la polarización de la riqueza se incrementan.
Constatamos que estamos aún muy lejos de contar con una verdadera asociación mundial para el desarrollo.
No menos de 2 mil 700 millones de personas en el mundo viven en la pobreza. La tasa global de mortalidad infantil en menores de cinco años, sigue siendo varias veces la de los países desarrollados. La mortalidad materna en las regiones en desarrollo es 14 veces más alta que en aquellos.
En medio de la actual crisis económica y financiera, los acaudalados y las compañías transnacionales se hacen cada vez más ricos, y aumentan dramáticamente los pobres, los desempleados y las personas sin casa debido a crueles políticas llamadas “de austeridad”. Oleadas de inmigrantes desesperados arriban a Europa huyendo de la miseria y de los conflictos que otros desataron.
Los medios para implementar la Agenda, sin compromisos medibles ni calendarios, no son proporcionales al alcance de sus 17 objetivos de desarrollo sostenible.
Si queremos un mundo habitable, de paz y concordia entre las naciones, de democracia, justicia social, dignidad y respeto a los derechos humanos de todos, tendríamos que adoptar cuanto antes compromisos tangibles en materia de ayuda al desarrollo y solucionar el problema de la deuda ya pagada varias veces. Habría que construir otra arquitectura financiera internacional, eliminar el monopolio tecnológico y del conocimiento, y cambiar el orden económico internacional vigente.
Los países industrializados debieran aceptar su deuda histórica y ejercer el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”. No puede esgrimirse como pretexto la falta de recursos cuando se invierten 1,7 millones de millones de dólares anuales en gastos militares, sin cuya reducción no serán posibles el desarrollo ni una paz estable y duradera.
Sr. Presidente:
El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos, la apertura de embajadas y los cambios que el presidente Barack Obama ha declarado en la política hacia nuestro país constituyen un importante avance, que ha concitado el más amplio apoyo de la comunidad internacional.
Sin embargo, persiste el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, por más de medio siglo, el cual causa daños y privaciones al pueblo cubano, es el principal obstáculo para el desarrollo económico de nuestro país, afecta a otras naciones por su alcance extraterritorial y continúa perjudicando los intereses de los ciudadanos y las compañías estadounidenses. Esta política es rechazada por 188 Estados miembros de las Naciones Unidas que demandan ponerle fin.
Pese a todo, Cuba cumplió los Objetivos de Desarrollo del Milenio y brindó su cooperación a otros países en desarrollo en varios sectores, lo que continuaremos haciendo en la medida de nuestras modestas posibilidades.
No renunciaremos jamás a la dignidad, la solidaridad humana y a la justicia social, que son convicciones profundas de nuestra sociedad socialista.
La iniciativa de recurrir al papa Francisco para que interviniese en la reanudación de relaciones diplomáticas entre los EE.UU. y Cuba fue del senador estadounidense Patrick Leahy. Católico, demócrata y amigo de Cuba, envió una carta al papa el año pasado insistiendo en que aprovechase el poco tiempo que le queda a Obama en el poder para lograr la aproximación entre ambos países.
A mediados del 2014 Francisco convocó al Vaticano al cardenal Jaime Ortega, de Cuba, y le confió dos cartas, una para Raúl Castro y otra para Obama, con la propuesta de reconciliación. El papa prefirió no correr el riesgo de recurrir a un cardenal de los EE.UU. para enviar la carta a la Casa Blanca, receloso de que la influencia anticastrista en ese país echara a perder el objetivo de la misión.
Después de entregarle su carta al presidente cubano el cardenal viajó a Washington y, fuera de la agenda oficial, fue recibido por el presidente de los EE.UU., quien dio su aprobación al tenor de la correspondencia. A continuación se iniciaron los encuentros entre delegaciones de ambos países en territorio neutral: Canadá. Todo bajo sigilo, para evitar resonancias negativas, sobre todo entre los “duros” que rodean a Obama.
El 17 de diciembre del 2014 los dos presidentes, a la misma hora, anunciaron la decisión de aproximar a sus países. Un detalle curioso: el 17 de diciembre es la fecha del cumpleaños del papa Francisco y el día de la fiesta religiosa más popular en La Habana: la peregrinación al santuario de San Lázaro, a quien muchos atribuyeron el “milagro” del comienzo de la distensión entre los EE.UU. y Cuba.
De los pronunciamientos del papa en La Habana destacan, en el saludo al desembarcar, el énfasis en que ya nos encontramos “en la tercera guerra mundial, hecha por etapas” y, en la misa campal en la Plaza de la Revolución, su llamado en favor de las negociaciones de paz que se desarrollan en la capital cubana entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Un papa no improvisa. Ni cuando predica un sermón. Considerado infalible en cuestiones de fe y de moral, todos sus pronunciamientos son leídos después de una cuidadosa preparación. Francisco dejó a un lado la regla y la tradición. La tarde del domingo 20 apartó lo que llevaba escrito y, conmovido por el testimonio de una joven religiosa que cuida a portadores de deficiencias, exhortó a los religiosos y al clero a abrazar la pobreza y la misericordia.
Los cardenales de la Curia Romana que le acompañan en este viaje a las Américas deben haber entrado en pánico, imaginando lo que sucedería si el papa dijera algo equivocado o dudoso.
Francisco criticó duramente a los que, en la Iglesia, se apegan al dinero. Declaró que es una bendición de Dios cuando una institución religiosa es tan mal administrada que acaba en déficit. Combatió también el moralismo de los sacerdotes incapaces de perdonar a los penitentes. Me acordé de un pintor amigo a quien encontré en el aeropuerto la noche de mi salida para Cuba, desolado porque decidió ir a confesarse y el sacerdote le había hecho una perorata farisaica al oír que él era casado por segunda vez.
“Sean misericordiosos como Jesús”, dijo Francisco a los sacerdotes. Y recordó la frase de san Ambrosio: “Donde hay misericordia, allí está el Espíritu de Dios. Donde hay rigidez, ahí están Sus ministros…”
Ahora en los EE.UU. el papa Francisco enfrenta la etapa más difícil de su viaje a las Américas. En plena campaña electoral por la sucesión de Obama, cualquier cosa que diga agradará o desagradará a republicanos y demócratas. Hoy, por primera vez en la historia, un papa hablará en el Congreso de los EE.UU. Y mañana disertará en la asamblea general de la ONU. Éste deberá ser su pronunciamiento más contundente. El sábado y el domingo, en Filadelfia, enfrentará los polémicos temas de los nuevos perfiles de la familia, el género y la sexualidad.
Juan 23 hizo una revolución en la Iglesia al convocar el concilio Vaticano II (1962-1965). Francisco la hace en la Iglesia y en el mundo al explicitar la dimensión social, política y económica del mensaje evangélico.
Frei Betto es escritor, autor de la novela policial “Hotel Brasil”, entre otros libros.