Mes: junio 2019
La crisis cubana: economía y manipulación
Desde hace meses se ha posicionado, en medios internacionales y en los sitios que tradicionalmente se encargan de difamar el proceso revolucionario, la matriz de opinión de que Cuba se acerca a un nuevo Período Especial. Circunstancias internas y externas han propiciado que este “análisis” haya prendido en la conciencia social, hasta el punto que la idea de una “crisis inminente” es algo que se discute cotidianamente, ya sea en el ámbito virtual como físico.
Una de las condicionantes externas ha sido la situación en Venezuela. A principios de 2019, el autoproclamado Presidente interino Juan Guaidó se erigió como cabeza visible de una nueva oleada reaccionaria contra la revolución bolivariana. Esto provocó un recrudecimiento de las condiciones económicas, sociales y políticas del que sin dudas es el principal aliado de Cuba, lo cual implicó una reducción en cuanto a las cuotas de importación de petróleo y otros bienes de valor estratégico para nuestra economía.
¿Cómo las medidas unilaterales de Washington han impactado a los trabajadores no estatales cubanos?
Cuba ha logrado integrar, no sin trabas ni obstáculos de todo tipo, diversos actores en las formas de propiedad y gestión presentes en el entorno económico y social del país. Aun cuando se hace imprescindible continuar profundizando esta integración, se impone siempre la voluntad, la iniciativa y la inteligencia de los cubanos.
Así también lo ratificó el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez en el recién finalizado Congreso de la Asociación de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) y se manifiesta en el quehacer diario de los trabajadores no estatales cubanos quienes –afectados por las más recientes medidas unilaterales de Washington– han ratificado que seguirán buscando soluciones y alternativas para realizar su trabajo y contribuir al desarrollo de la sociedad.
PUGNA EN EL PENTÁGONO: LA GUERRA DE LA MARINA CONTRA LA GUERRA DE BOLTON
La reciente decisión de la Casa Blanca de acelerar el despliegue de un grupo de portaaviones de batalla y otros recursos militares al Golfo Pérsico llevó a muchos en Washington y otros lados a asumir que los Estados Unidos se está preparando para una guerra con Irán. Como en vísperas de la invasión a Irak en 2003, funcionarios han citado datos sospechos de inteligencia para justificar complicados preparativos de guerra. El 13 de mayo, el secretario de Defensa interino Patrick Shanahan incluso presentó a altos funcionarios de la Casa Blanca los planes para enviar al menos unas 120 mil tropas a Medio Oriente por un posible futuro combate con Irán y sus abanderados. Posteriores reportes indicaron que el Pentágono estaría haciendo planes de enviar más soldados que eso.
Los halcones en la Casa Blanca, dirigidos por el asesor de Seguridad Nacional John Bolton, ven una guerra que pretende eliminar el liderazgo clerical de Irán como una potencial victoria para Washington. Muchos altos funcionarios en el ejército estadounidense, sin embargo, ven la cuestión de manera muy diferente: como, potencialmente, un gran paso atrás exactamente hacia el tipo de guerra en el terreno poco sofisticada con la que infructuosamente se han enredado a lo largo del Gran Oriente Medio y el norte de África por años, y que prefieren dejar de hacer.
Un millón de dólares del State Department para “reclutar” “líderes emergentes” para la “Cuba diversa”.
El Departamento de Estado planea gastar más de un millón de dólares para capacitar a “una nueva generación de líderes independientes para reforzar las capacidades de los cubanos para desarrollar comunidades independientes de la sociedad civil y expresar ideas con respecto a los derechos humanos y la democracia a sus compañeros y personas fuera de Cuba”.
En Cuba los líderes nacen del pueblo, no de laboratorios imperiales
No son nuevos los planes e intentos de EE.UU. de construir “líderes” con el propósito de llevarlos a posiciones de poder en países cuyos gobernantes no resultan de su agrado con la pretensión de suprimirlos por esos “líderes” títeres lo que, les permite el control de la toma de decisiones gubernamentales y su direccionamiento en función de sus intereses políticos, económicos y militares.
Aspirante presidencial de EE.UU. pide liberar a Lula da Silva
La justicia de Brasil debería liberar al expresidente Luiz Inacio Lula da Silva y anular su condena de cárcel, demandó el aspirante demócrata a la presidencia de Estados Unidos (EE.UU.), senador Bernie Sanders.
En un mensaje publicado en la red social de Twitter, el senador por Vermont dijo que se suma a los dirigentes políticos y sociales de todo el mundo que llaman al poder Judicial de Brasil a que saque de la cárcel a Lula y anule su condena de prisión por presuntos hechos de corrupción.
Los médicos cubanos “Con todos y para el bien de todos”
Por Anabel Madiedo Oropesa
Viene a mi mente esta frase de nuestro Héroe Nacional José Martí citada en varias ocasiones por nuestro líder histórico Fidel Castro Ruz, sabiendo que ambos siempre pensaron especialmente en todos aquellos, los más humildes, los menos favorecidos.
Hoy, cuando las falsas noticias recorren el mundo virtual y los medios de información cuyos dueños defienden los intereses de poderosas fuerzas capitalistas no se detienen a respetar la ética de la profesión periodística y manipulan burdamente la opinión pública mundial, estamos en el deber de decir la verdad cuantas veces sea necesaria para que salga a la luz y no dejemos que aquellos, a veces los más humildes, se dejen llevar por cantos de sirenas haciéndolos verdaderos esclavos de lo que les hacen creer.
La trama contrarrevolucionaria en el Congreso argentino
![]() |
Ledezma en el Congreso argentino |
El pasado 28 de mayo de 2019 se celebró un encuentro entre miembros de la Cámara de Diputados del Congreso argentino con la llamada embajadora venezolana del títere Juan Guaidó, Elisa Trotta Gamus, quien estuvo acompañada por dos diputados de la derecha integrantes de la AN, José Manuel Olivares Marquina y Ángel Alvarado. Como anfitriones participaron los diputados Waldo Wolff –jefe del grupo parlamentario de amistad con Venezuela–, Cornelia Schmidt Liermann –titular de la comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara baja–, así como Astrid Hummel, Pablo Torello, Ezequiel Fernández Langan, Brenda Austin y Paula Urroz; Lilia Puig, legisladora del Parlasur; Darío Ramírez, coordinador internacional del Plan País de Venezuela; el embajador Carlos Cherniak, director de Asuntos Parlamentarios de la Cancillería Argentina; y Juan de Dios Cincunegui, director general de Diplomacia Parlamentaria, Cooperación Internacional y Culto de la Cámara de Diputados. Les acompañó el actual secretario de Salud argentino, Adolfo Rubinstein, así como un personaje que parece ser la nueva estrella de las conspiraciones contra Venezuela, Cuba y Nicaragua: Luciana Mariel Termine, Directora de Diplomacia Parlamentaria y Cooperación Internacional.
Por los caminos de la historia, la Ruta del Che: en Bolivia
Primer parada en la Ruta del Che, viniendo desde Santa Cruz. La historia de la Guerrilla de Ñancahuazú no está muy presente hoy en día en el pueblo. El 6 de julio de 1967, la guerrilla tomó la ciudad abasteciéndose sobretodo de medicamentos. En el EL DIARIO DEL CHE EN BOLIVIA pueden leer lo sucedido en esa fecha.
- 1
- 2
- …
- 4
- Siguiente →