Mes: mayo 2016

Morales sobre ley de EEUU: “Bolivia no es colonia yanqui”

Posted on

El Primer Mandatario recordó que la hoja de coca representa “la dignidad y soberanía” de los pueblos y que esa norma no servirá en América Latina.

Morales sobre ley de EEUU: “Bolivia no es colonia yanqui”

Página Siete / La Paz
El presidente Evo Morales rechazó la nueva ley transnacional aprobada por el Senado de Estados Unidos, que penaliza a los productores de coca, y afirmó que Bolivia no es colonia de ese país.
«Bolivia no es colonia yanqui. La hoja de coca representa la dignidad y soberanía de nuestros pueblos milenarios de la región andina”, escribió el Primer Mandatario en su cuenta de Twitter.
«Específicamente ayudará al Departamento de Justicia a preparar casos de extradición contra capos de la droga de la región andina”, así justifica Estados Unidos  «ley transnacional de tráfico de drogas”, según informó  el miércoles BBC Mundo.
La normativa apunta también a aquellos que hacen de proveedores de insumos químicos para la elaboración de drogas y a productores de sustancias que para EEUU son controladas, entre ellas la hoja de coca.
El Presidente estuvo ayer en la ciudad de Sucre para participar en la inauguración de la Décima Cumbre Hemisférica de Alcaldes. Allí se refirió al tema.
«Que se aprueben leyes de aplicación transnacional, no entiendo, porque los tiempos de Colonia han terminado, los tiempos de dominación imperial han terminado, (esas normas) no sirven para América Latina y el Caribe, estamos en tiempos de la liberación internacional a la cabeza de los movimientos sociales de los pueblos de todo el mundo”, sostuvo Morales.

Leer el resto de esta entrada »

Homenaje a Néstor Kirchner – «Vengo a proponer un sueño»

Vídeo Posted on Actualizado enn

En el video, que recoge una frase de aquel discurso del 25 de mayo de 2003, «Vengo a proponerles un sueño», participaron, entre muchos otros, los actores Fed…

¿Sabes por qué los medios de comunicación estadounidenses odian a Bernie Sanders y hacen campaña política en su contra?

Posted on


La prensa en EEUU como en todo el mundo es la que determina las tendencias en política como en moda o farándula.

Una de las razones por las que los periodistas y los medios de comunicación de EEUU odian a Bernie Sanders y hacen propaganda política en su contra es que Sanders dice ciertas verdades que a los periodistas y propietarios de medios de comunicación no les agrada oír, son verdades que contradicen la narrativa oficial de la prensa privada y destruyen la imagen de los medios de comunicación.

En EEUU los políticos clásicos tratan de promover la idea de que los medios de comunicación son los mejores y más prestigiosos de mundo para no tener que cuestionar a los medios ya que los medios de comunicación son sus mejores aliados y siempre tratan de solapar la corrupción en la política, especialmente cuando se trata de promoción de campañas de difamación contra políticos extranjeros para preparar el camino hacia las guerras.

A pesar de que Sanders tiene que nadar contra corriente y contra de boicot de la prensa, ha conseguido gran apoyo del pueblo estadounidense y si no tuviera a la gran prensa en su contra con toda seguridad llegaría a la presidencia sin mayores inconvenientes.

La Segunda Ley de la Termodinámica y la propiedad del pueblo

Posted on

entropiaEs preciso reconocer que las ciencias naturales han ido creando conceptos en los últimos dos siglos que se han alejado del saber común, el que todos los ciudadanos con alguna cultura sustentan en cualquier país. A los estudiantes de preuniversitario casi siempre les resulta extraño y difícil de racionalizar el concepto de “entropía”. Al final se conforman con que el profesor les diga: “entiéndanlo como una medida del desorden”. A partir de ahí, hasta los padres le pueden decir a la alumna o el alumno: ”¡qué entropía tienes en tus papeles!”, para denostar su caos documentario. La entropía y la Segunda Ley de la Termodinámica no son conceptos de fácil popularización, a pesar de su enorme importancia para nuestra vida en el mundo actual.

En realidad la entropía solo en alguna medida se puede igualar al desorden. A lo que si se puede hacer bastante parecido es a la diversidad. Una de las formas de expresar la famosa Segunda Ley de la Termodinámica es que “cualquier proceso natural espontáneo aumenta la entropía del sistema”. Y es que lo que denominamos como la entropía de cualquier sistema material depende de la cantidad de estados posibles en el que puede o tiene probabilidades de existir. Quiere decir que si un proceso es espontáneo, o sea, que ocurre sin realizar trabajo externo alguno sobre él que lo facilite, su evolución marcha siempre en la dirección de aumentar sus probabilidades de existencia y estabilidad. Y eso implica que tenga que emplear la mínima energía para seguir evolucionando y aumentando sus diferentes formas de existir establemente.

Existen muchos ejemplos que podrían ilustrar esta lógica natural con hechos de la vida diaria. Siempre buscamos la parada de ómnibus por donde pasan más rutas que nos llevan a un destino, logrando así con la diversidad una mayor probabilidad de llegar lo antes posible. También, un charco de agua se evapora espontáneamente, y entre los factores que influyen en esto está que una molécula de agua como vapor es más libre, tiene más trayectorias posibles y hasta se asocia más variadamente con otras que cuando está relacionada con sus vecinas en una masa líquida.

Leer el resto de esta entrada »

Una pelea cubana por la innovación (I)

Posted on

Cualquier visitante cubano en Brasil puede percatarse de que en todas las grandes tiendas, en las secciones de plomería, se venden unos utilísimos purificadores de agua. También podrá encontrar estos dispositivos instalados físicamente en la mayor parte de las viviendas que se visite. Se trata de un sistema muy simple donde el agua corriente que llega por las cañerías pasa por unos filtros contentivos de materiales activos que eliminan una gran parte de las materias extrañas que puedan venir con el agua y además pueden matar o neutralizar microorganismos indeseables. El agua se convierte así en perfectamente potable en cada sitio donde se instala, como si se hubiera hervido.

Es de imaginar inmediatamente cuán útil sería un uso masivo de este tipo de dispositivo en los hogares y lugares públicos cubanos. Pueden ahorrarse probablemente miles de toneladas de petróleo equivalente a electricidad para hervir el agua que tomamos en nuestras casas. Se reducirían drásticamente muchas enfermedades gastrointestinales. Probablemente, hasta volvería a servirse el agua de beber gratuitamente en cualquier restaurante o cafetería, una bella tradición olvidada en nuestra Patria, y que es la única correcta y humanamente aceptable: el agua es esencial para la vida y no se puede obligar a cambiarla por dinero. Mucha ética, muchos beneficios, y masivos.

Es cierto que algún evaluador económico profesional o aficionado nos puede decir inmediatamente: “¡Ah!, pero comprar esos aparatos en el extranjero y los recambios de material filtrante cuesta divisas que no tenemos”.

l doctor en Ciencias Físicas Gerardo Rodríguez Fuentes, autor principal de este logro y voz autorizada en el tema zeolita

El doctor en Ciencias Gerardo Rodríguez Fuentes, voz autorizada en el tema zeolita.

Leer el resto de esta entrada »

Una pelea cubana por la innovación (II)

Posted on

Entre 197 países de este mundo, Chile ocupa el lugar número 20 en cuanto a la longitud total de sus costas. Es un país privilegiado por su acceso al mar y a sus recursos relacionados. Cuba no se queda muy atrás, también lo es. Ocupamos el lugar 32 en este aspecto con cerca de 3700 km lineales de costas, al menos según la Wikipedia. Somos países de cara al mar y nuestros pueblos y hábitos pesqueros datan de mucho antes de la llegada de los europeos. Es cierto que las características ecológicas del mar en Chile son bastante diferentes de las cubanas. Pero en ambos casos nuestras aguas tienen vida animal, que debidamente explotada puede satisfacer necesidades alimentarias de los habitantes.

La foto muestra una modesta pescadería de Santiago de Chile, un día cualquiera, donde alguna carne de atractivo color naranja identifica al salmón.

La foto muestra una modesta pescadería de Santiago de Chile, un día cualquiera, donde alguna carne de atractivo color naranja identifica al salmón.

En Chile y en muchos otros países del mundo la producción de ciertas especies muy demandadas, como puede ser el propio salmón, no se basa en la pesca del animal en el medio natural. Su pesca es particularmente compleja. Sería preciso tener ejércitos de pescadores para capturar todos los salmones que demanda el mercado. Para esa producción comercial en masa se ha desarrollado la llamada acuacultura (cuando los peces son marinos). Se crían y alimentan en reservas de agua controladas tecnológicamente y se colectan cuando alcanzan cierta talla comercial, como si fuera ganado vacuno. Los chilenos cultivan el salmón del Atlántico en el Pacífico y han llegado a ser los segundos productores mundiales, después de Noruega.

En nuestros mares y ríos el salmón no se seleccionó naturalmente, y probablemente tampoco se pueda cultivar. Sin embargo, el mar tropical y subtropical tiene vida abundante, muy variada. Podríamos tener una buena oferta de pescado y otras especies marinas. Pero la inefectividad para suplir estas necesidades de la población se hace evidente cuando vemos una simple pescadería, como la chilena de la foto. Nuestros científicos afirman que las transformaciones que nos hemos visto obligados a hacer para represar el agua de los ríos han afectado la ecología de nuestros mares de la plataforma insular y consecuentemente nuestras pesquerías. Pero obviamente Cuba no está en un mar muerto. También las iniciativas de innovación podrían contribuir a que nuestras pescaderías fueran parecidas, mejores incluso, y quizás también multicolores. Leer el resto de esta entrada »

Una pelea cubana exitosa para la innovación

Posted on

La vacuna Quimi-Hib contra el Haemophilus influenzae tipo B.

La vacuna Quimi-Hib contra el Haemophilus influenzae tipo B.

Recordemos que las bacterias y los hongos son seres vivos microscópicos, mientras que un virus es esencialmente una molécula o complejo de ellas, que no tiene metabolismo propio. Vive y se multiplica gracias a sus hospederos. Haemophilus influenzae es una bacteria y los síntomas de su afectación a los humanos se parecen mucho al de los catarros y gripe, a la llamada “influenza”, que son causados por virus. Por eso es una causa importante de meningitis y otras infecciones invasoras en niños menores de 5 años, cuyo sistema inmunitario no está suficientemente “entrenado” para resistir y vencer a este tipo de agresiones microbiológicas.

Muchas veces los padres no le prestan importancia en sus comienzos porque consideran que la criatura “tiene un catarrito”. La literatura científica reporta que en Cuba se tuvo un promedio anual de 59 casos entre niños menores de un año de meningoencefalitis bacteriana entre 1994 y 1998, casi toda originada por Haemophilus influenzae. En esos años se decidió proceder a la importación de una vacuna que había probado bajar drásticamente la incidencia de esta dolencia en los países más desarrollados. Efectivamente se logró una reducción de hasta el 70 % entre los menores de un año de entonces con una vacunación efectiva.

Las vacunas están integradas por moléculas o complejos de moléculas asociados con los patógenos (generadores de enfermedades) activos, pero preparados para que no puedan causar las enfermedades. Se suelen obtener desactivando a los propios patógenos. Sirven para “entrenar” a nuestros sistemas inmunitarios en la neutralización de los actores malignos. Esas sustancias que identifican a los patógenos se denominan como “antígenos”. Pueden ser carbohidratos (sacáridos) o proteínas características de su parte externa. Así, cuando los verdaderos patógenos nos invaden portando esas estructuras nanoscópicas, “extrañas” a nuestro organismo pero características del invasor, nuestras defensas las identifican pues ya las conocían gracias a la vacuna. Entonces desatamos una impresionante cadena de acciones en nuestro organismo que suele terminar destruyendo al portador de tales estructuras, que es el que provoca los síntomas. La enfermedad es vencida con nuestras propias fuerzas. Leer el resto de esta entrada »

Colombia: Preparan movilización nacional por la paz

Posted on

paz-en-colombiaEl vocero de Marcha Patriótica David Flórez confirmó hoy que esa plataforma junto a otras organizaciones preparan una movilización nacional con el fin de saludar los avances para acabar el conflicto colombiano.

En declaraciones a Prensa Latina el activista precisó que el 15 de julio fue la fecha escogida para la celebración en varias ciudades del país.

Estamos muy cerca del acuerdo final entre el Gobierno y las insurgentes FARC-EP por lo que organizamos desde ya una fiesta popular convocada no sólo por sectores alternativos sino también por partidos políticos, gobernaciones, alcaldías, grupos artísticos y religiosos, expresó.

Según Flórez, la idea es aglutinar a muchas personas en torno al propósito superior de Colombia que es la construcción de la paz, manifestó.

Desde 2012 representantes gubernamentales y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) dialogan en la capital cubana con el objetivo de hallar una solución concertada a la confrontación bélica, conversaciones que podrían finalizar satisfactoriamente en semanas próximas.

Los promotores de la iniciativa consideramos que en julio el país estará, como mínimo, en el marco del cese el fuego bilateral y definitivo, lo cual significaría de facto el término de la guerra, afirmó. Leer el resto de esta entrada »

Naufraga barco con más de 500 refugiados en el Mediterráneo

Posted on

Foto: Reuters.

Foto: Reuters.

Al menos cinco personas murieron en el naufragio de un barco de migrantes a lo largo de las costas libias, anunció este miércoles la Marina italiana, que pudo salvar a más de 500.

Inicialmente los servicios de auxilio habían divulgado la cifra de siete muertos y unos 500 rescatados.

Este miércoles por la mañana, “la patrulla Bettica de la Marina, en el marco de su actividad de vigilancia del canal de Sicilia, detectó a lo largo de las costas libias una barca que navegaba de forma inestable con numerosas personas a bordo“.

Más tarde, la embarcación volcó a causa del elevado número de personas a bordo y de la inestabilidad. Leer el resto de esta entrada »