Mes: abril 2019
Díaz-Canel: La Educación tiene que ser una prioridad del país
El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, participa en la reunión anual del Ministerio de Educación. Foto: Lissett Izquierdo/ Cubadebate.
Miguel Díaz-Canel, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, señaló este jueves que la educación tiene que ser una prioridad en los momentos actuales del país, pues como alertó el Comandante en Jefe Fidel Castro, sin ella no hay Revolución posible.
Al intervenir en la reunión del cumplimiento de los objetivos priorizados por el Ministerio de Educación (MINED), correspondiente a 2018, el mandatario ratificó que la defensa y la batalla económica son las dos prioridades fundamentales, en las que la educación desempeña un papel esencial, en particular en la enseñanza de la historia entre los niños y jóvenes.
Mientras el gobierno de EE.UU. pretende cerrar, Cuba se abre cada vez más, asegura el Minrex
Cuba denuncia nueva maniobra del Departamento de Estado
Estados Unidos lastima a todas las familias cubanas, sin excepción
El reforzamiento del bloqueo y la Helms-Burton están destinados al fracaso
Cuba llama a la comunidad internacional a detener la insensatez de EE.UU.
El canciller cubano ofrece conferencia de prensa en La Habana. Foto: Sergio Alejandro Gómez/Cubadebate
El ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, aseguró este jueves en La Habana que Estados Unidos pretende cerrar a Cuba con el reforzamiento de su política bloqueo, pero la mayor de las Antillas se abre cada vez más a “una relación sana, culta y respetuosa” con distintos sectores norteamericanos.
Rodríguez Parrilla ofreció una conferencia de prensa en la que rechazó “en los términos más enérgicos” las recientes medidas anunciadas por la Casa Blanca para activar plenamente el título III de la Helms-Burton, reducir las remesas y hacer aún más difíciles los viajes de los ciudadanos norteamericanos a Cuba.
Publican nuevas normas jurídicas para el ordenamiento y legalización de la vivienda en Cuba (+ PDF
Sobre el acuerdo 8574/19 del Consejo de Ministros
¿A quién se autoriza la trasferencia de la propiedad?
El fondo habitacional de Cuba asciende hoy a 3 824 861 viviendas, según la actualización del Censo de población y viviendas de 2012. Foto: Claudia Camps.
Dos acuerdos del Consejo de Ministros sobre el ordenamiento y legalización de viviendas, cuartos, habitaciones, accesorias y locales, y sobre el cambio de uso y traspaso de locales, aparecen publicados este viernes en la Gaceta Oficial ordinaria No. 33, acompañados de dos resoluciones de los ministerios de Justicia y de la Construcción, un paquete jurídico que beneficiará a miles de familias que hoy habitan inmuebles bajo régimen de arrendamiento permanente o usufructo, o que han construido sin seguir formalidades legales.
Riesgos y preferencias sexuales en Cuba
Hablar sobre el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del Sida, no es quizás para muchos un tema novedoso. Disímiles son, por ejemplo, las campañas educativas y reportes de prensa que buscan movilizar, concientizar e intercambiar acerca de esta enfermedad que se detectó en el país en 1986.
Hace 60 años: Fidel en Estados Unidos y Canadá (Cronología + Video + Libro Libre)
Durante la segunda quincena de abril de 1959, el Comandante en Jefe Fidel Castro viaja a Estados Unidos y Canadá encabezando una comitiva de destacados representantes de la triunfante Revolución. Lo hacía a partir de una invitación inicial de la Sociedad Americana de Editores de Periódicos, a la que se sumarían otras instituciones y personalidades en los dos países norteños. Cubadebate y su sitio Fidel Soldado de las Ideas recuerdan el impactante acontecimiento ocurrido hace 60 años.
Ley Helms-Burton: pretexto de Washington
El bloqueo se convirtió en ley, cuando el presidente William Clinton aprobó la Ley Helms-Burton, el 12 de marzo de 1996. Expertos aseguran que con ese texto, el entonces mandatario estadounidense concedió una parte de las prerrogativas que había ostentado la Casa Blanca para manejar su política hacia Cuba, desde que John Kennedy estableciera el bloqueo total en 1962.
La Ley Helms-Burton marcó un momento culminante en la guerra económica del gobierno de Estados Unidos contra la Revolución Cubana, por el carácter insultante de su contenido y extraterritorialidad implícita en su aplicación.
EE.UU. vs #Cuba: El bolero infinito
En febrero de 2013 el investigador estadounidense Jeremy Bigwood tuvo acceso a una versión censurada del “Anexo clasificado” del “Plan para una Cuba libre” emitido en julio de 2006 por una comisión de la administración de George W. Bush presidida por Condolezza Rice, luego que una primera versión de 2004 -bajo la guía de Collin Powell- no rindiera los frutos esperados. El primer capítulo del anexo se titulaba “Acelerando el fin de la dictadura de Castro: Transición no sucesión”.
El objetivo, expuesto tanto en el anexo como en declaraciones del entonces Subsecretario de Estado Roger Noriega, era impedir en Cuba una “sucesión” que sería “inaceptable” para Washington. No obstante ese mismo mes, tuvieron que someter a prueba el plan y comenzar a aceptar lo para ellos inaceptable: El 31 de julio el Comandante en Jefe Fidel Castro emitiría una “Proclama” en la que a partir de graves dificultades de salud traspasaba sus funciones al frente del país al Segundo Secretario del Partido Comunista y Vicepresidente Primero del gobierno, Raúl Castro. En los meses y años subsiguientes la institucionalidad cubana fue asumiendo una renovación exitosa que no sólo implicó la permanencia de Raúl al frente del país sino que ha incluido la elección de Miguel Díaz-Canel en abril de 2018 como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y la aprobación abrumadora de una nueva Constitución que amplía derechos y renueva los fundamentos económicos, ratificando el rumbo socialista y el papel del Partido Comunista, después de un amplísimo debate popular.
Encuentro sobre sistemas de gestión de las TICs sesionará en #Cuba

El II Encuentro sobre Sistemas de Gestión para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es organizado por el Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y la Empresa de Tecnologías de la Información (ETI) de BioCubaFarma, la mayor productor, distribuidora y comercializadora de medicamentos del país.
Esencias de una Revolución

Foto: Oriol de la Cruz
Sin duda, la Revolución cubana que triunfa en 1959 encabezada por el líder Fidel Castro, fue un parteaguas en la historia de Cuba y también de América Latina, de ahí en adelante sería una herejía no solo frente al imperialismo estadounidense, sino ante las propias prácticas socialistas del siglo XX y, en algunos terrenos, hasta para la propia Unión Soviética.
Fidel se rebeló contra todos los pesimismos, derrotismos, prejuicios y dogmas de la época. Hizo la Revolución alejándose de lo que planteaban los manuales marxistas con relación a que el cambio revolucionario solo era posible cuando se produjera una ruptura en la correspondencia entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, es decir, cuando las condiciones objetivas estuvieran creadas. ¿Siguiendo esa lógica, cuánto hubieran tenido que sufrir aun los cubanos y las cubanas, en espera de una Revolución?
10 mentiras en 3 minutos para la BBC
Después de 6 años que estuve como diplomático dentro de la embajada del Ecuador, conviviendo con Julián Assange a diario, estoy ya acostumbrado a ver entrevistas sesgadas y que mezclan la mentira con medias verdades sobre él. La entrevista del presidente Lenin Moreno con la BBC de Londres, concedida al periodista Jon Sopel, el 17 de abril del 2019, es sin dudas la peor; ya sea por el cinismo para mentir de Moreno, o por la mediocridad del periodista, incapaz de mínimamente interpelar a su mentiroso entrevistado.
El video subido a Youtube por BBC News, con subtítulos en inglés, tiene a la fecha cerca de 600 comentarios de la audiencia angloparlante, que en un 90% no le cree nada a Moreno, porque identifica claramente una burda estrategia de difamar y degradar la imagen de Assange, y así tratar de justificar el gravísimo y vergonzoso crimen de entregar a un asilado político a sus perseguidores.
- 1
- 2
- …
- 6
- Siguiente →