Mes: julio 2015

Pobreza extrema en Venezuela bajó a 4,5%

Posted on

Foto: AVN

Gracias a las políticas que ha ejecutado la Revolución Bolivariana, la pobreza extrema en Venezuela continúa en descenso y durante el transcurso de 2015 se ubica en 4,5%, a pesar de la guerra económica que sectores políticos y empresariales han emprendido en contra del pueblo venezolano, informó este lunes el vicepresidente de Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez.

“Estos indicadores muestran una fortaleza de la batalla que está librando nuestro país, por ello, a partir del nacimiento de las grandes misiones empieza la disminución franca de los indicadores en la pobreza por necesidades básicas insatisfechas; este valor de 4,5% demuestra la contundencia del modelo que estamos construyendo. En medio de la guerra económica poder bajar la pobreza extrema por debajo de un 5% es un hecho histórico dentro de la serie de medición”, indicó en rueda de prensa.

En 1998, año en que fue electo presidente el comandante Hugo Chávez, la pobreza extrema estructural alcanzaba 10,8% y bajó significativamente a 6,8% en 2011. En 2014 este indicador se ubicó en 5,4 %.

Menéndez indicó que estos resultados se han alcanzado gracias a la visión clara del Gobierno Bolivariano “de atacar los problemas estructurales de la sociedad y a partir de allí, seguir combatiendo esa condición de la pobreza general de nuestro país”.

El también ministro de Planificación explicó que la pobreza estructural, que se mide por las necesidades básicas insatisfechas en una población, comprende el estudio de los hogares con niños y niñas entre 7 y 12 años que no asisten a las escuelas; los hogares en hacinamiento crítico; los hogares en viviendas inadecuadas; las viviendas sin servicios básicos y hogares con alta dependencia económica.

Al respecto, destacó que gracias a la inversión social del Ejecutivo, los indicadores estructurales han experimentado mejores resultados durante los primeros 16 años de la Revolución Bolivariana.

Señaló que para el año 1990, existía un 17% de hogares con condición de hacinamiento crítico; en 1998 bajaron a 14,6% y en 2015 descendieron a 7,9%.

“Es decir, que en medio una coyuntura económica como la que tenemos continúa la desaceleración en los índices de hacinamiento”, acentuó Menéndez, quien agregó que este logro “es una consecuencia directa de las misiones sociales, como la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV)”.

También se refirió a los valores de los hogares en viviendas inadecuadas, que para 1990 se ubicaban en 13%; en 1998 en 6,6%, mientras que para último semestre del 2014 representaban un 4,2% y en 2015 se sitúan en 3,7%.

Con respecto a las viviendas sin servicios básicos, Menéndez recordó que para 1998 este indicador se encontraba en 15.7%, en el 2014 descendió a 10,4% y en 2015 ha disminuido a 8,6%. Mientras que los hogares con alta dependencia económica, que incluye a las personas que laboran por hogar y las personas que dependen de ese ingreso, se ubicaban en 13% para 1990 y disminuyó casi 6 veces hasta el 2,9% en que se encuentra en la actualidad.

El titular de Planificación destacó que los esfuerzos del Gobierno Bolivariano no están centrados solamente en hacer construir las casas, sino de garantizar mejoras en la calidad de vida de los venezolanos que habitan en los urbanismos de la GMVV.

El Gobierno está trabajando “en un reglamento de equipamiento urbano que no se modificaba desde 1980, y que permitirá crear la dotación del cualquier centro urbano”.

“Es el simoncito, el Centro de Diagnóstico Integral (CDI), el módulo de la misión Barrio Adentro, es el acceso a los servicios en cada urbanismo. No es la casa, sino lo que está asociado”, explicó.

Al respecto, también se refirió a la importancia de la política de construcción de una cultura de paz en estas urbanizaciones, para incluir en ellas valores y principios socialistas, como el buen vivir, el trabajo productivo, el acceso gratuito a la educación, a la salud y a la recreación, tomando en consideración que para 2019 se estima que el 40% de la población venezolana vivirá en casas edificadas por la Gran Misión Vivienda Venezuela.

(Tomado de Cubadebate con información de AVN)

Presentan nuevo producto cubano para detección temprana del embarazo

Posted on

9594-mujer-embarazada

Los científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Sancti Spíritus presentaron oficialmente un nuevo producto para la detección precoz del embarazo, MaterniTest.

Único de su tipo en Cuba, se comercializará a partir de esta semana en todas las farmacias del país.

El subdirector de Investigación y Desarrollo de la institución, Enrique Rosendo Cruz, explicó que el producto está destinado a determinar la presencia de la hormona de crecimiento humano en la orina, al primer día de falta de la menstruación de la mujer.

Agregó que ese dispositivo constituye un método de diagnóstico universal, el cual se obtuvo en el CIGB, desde finales de la década del 90 del pasado siglo, y ahora es que se aviene su realización comercial de forma individualizada.

De acuerdo con fuentes especializadas, los diagnosticadores del centro científico cubano están al mismo nivel de los presentes en el mercado internacional, distribuidos por reconocidas compañías farmacéuticas.

Creado en 1990 por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Sancti Spíritus se destaca también por la producción de proteína recombinante para el diagnóstico del Sida y la Hepatitis C.

(Tomado de Cubadebate con información de Radio Rebelde)

Putin asegura que Rusia mantendrá su estatus de potencia marítima

Posted on

PUTIN AP

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseguró este domingo, con motivo del Día de la Armada, que su país debe conservar su estatus de potencia marítima para garantizar su capacidad defensiva y defender sus intereses nacionales en todo el mundo.

“Nuestra patria (…) se consolidó como una gran potencia marítima. Para nosotros, ese estatus es una enorme responsabilidad ante la historia”, dijo Putin, citado por agencias rusas, durante los actos en honor a la Armada celebrados en la ciudad de Baltiysk, en el enclave de Kaliningrado, puerto base de la Flota rusa del mar Báltico.

El comandante supremo de Rusia recordó que el ambicioso plan de rearme puesto en marcha a comienzos de esta década, dotado de un presupuesto de unos 700.000 millones de dólares, persigue entre otras cosas renovar la flota de guerra del país con barcos y submarinos de última generación.

En la parada marítima celebrada en Baltiysk participaron varios navíos de guerra de última generación, entre ellos el buque de comunicación “Yuri Ivanov”, botado hace dos años y que hoy se incorporó oficialmente a la Armada rusa para servir en la Flota del mar del Norte, con puerto base en Múrmansk.

Putin recorrió en una lancha la formación de ocho barcos de guerra y subió a la cubierta de la fragata “Almirante Gorshkov”, que a finales de este año se convertirá en la primera de las quince fragatas que integrarán un grupo de navíos destinados a cumplir misiones en el Mediterráneo, el Atlántico y el Ártico.

En total, a las cuatro flotas militares que tiene el país (Báltico, mar Negro, Norte y Pacífico), se sumarán medio centenar de barcos antes de que termine este año, entre ellos diez buques de guerra, según un comunicado emitido hoy por el Ministerio de Defensa ruso.

“Se presta especial atención al mantenimiento en un nivel adecuado de las fuerzas marítimas nucleares. Su desarrollo continúa en el marco de dos grupos de cruceros submarinos nucleares para las flotas del Norte y del Pacífico”, subrayó.

El plan de rearme integral de las fuerzas armadas rusas presupuestado hasta el año 2020 prevé adquirir prioritariamente submarinos nucleares, aviación estratégica y misiles intercontinentales.

La modernización de las fuerzas rusas coincide con uno de los peores momentos históricos en las relaciones entre Rusia y Occidente, sin precedentes desde la Guerra Fría, por el papel de Moscú en la crisis de Ucrania.

Moscú ha incrementado sensiblemente el número de ensayos de sus armas nucleares y de maniobras militares tanto en las fronteras con la Unión Europea como en otras regiones del país.

(Tomado de Cubadebate con información de EFE)

EEUU rechaza nuevo indulto a Edward Snowden

Posted on

Snowden

La Casa Blanca ha rechazado de nuevo el indulto al excontratista de la CIA Edward Snowden y ha insistido en que regrese a EE.UU.

La Casa Blanca ha respondido con una negativa a una petición que demandaba al Gobierno el indulto para el excontratista de la CIA Edward Snowden, quien reveló los programas del espionaje masivo de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA). La petición había sido firmada por más de 167 000 personas.

Según la petición, Snowden es un “héroe nacional” y merece “perdón total, libre y absoluto”. Pero, en opinión de la Casa Blanca, Snowden “está huyendo de las consecuencias de sus acciones” y “debe regresar a EE.UU., y ser juzgado por un tribunal”. Desde agosto de 2013 Snowden se encuentra refugiado en Rusia.

La petición publicada en la página web de la Casa Blanca cruzó el umbral de 100 000 firmas el verano pasado y tuvo que recibir respuesta oficial el 24 de junio pasado. No obstante, la Casa Blanca ha tardado más de un año en decir ‘no’ a la petición.

Tomado de Cubadebate con información de RT: http://actualidad.rt.com/actualidad/181389-eeuu-no-perdona-snowden-insiste-regrese

Hallazgo de un ala reaviva misterio del MH370

Posted on

Etihad 777 flightLas autoridades de la isla Reunión investigan el origen de una pieza del ala de un avión encontrada sus costas, para determinar si pertenece al vuelo MH370 de Malaysia Airlines cuya desaparición en marzo de 2014 sigue envuelta en el misterio.

Los restos encontrados en ese departamento de ultramar de Francia, situado en el océano Índico, al este de Madagascar, pertenecen al mismo tipo de avión, según autoridades estadounidenses.

Sin embargo, para el especialista en seguridad Xavier Tytelman, citado por el diario local Linfo, no se trata de un gran avión, por lo que cree improbable que sean restos de ese vuelo.

La pieza mide unos dos metros de largo y un metro de ancho, dimensiones reducidas que hacen pensar que no pertenece a un avión de gran envergadura como el de Malaysia Airlines, un Boeing 777-200.

Será lo que determine la compañía para remontarnos al origen de la pieza La pieza del fuselaje fue hallada a primera hora de la mañana por empleados municipales y, por su estado de deterioro, habría sido arrastrada hacia la costa tras haber permanecido durante mucho tiempo en el mar.

La Brigada de Transporte Aéreo de Reunión trasmitirá todos los datos recabados sobre esta pieza a París para que les ayude a determinar su procedencia.

“Ahora mismo nos concentramos en determinar a qué tipo de aparato corresponde esta pieza. Eso será lo que determine la compañía para remontarnos al origen de la pieza”, indicaron fuentes policiales al portal de noticias Zinfos974.

El avión de Malaysia Airlines, un Boeing 777-200, desapareció el 8 de marzo de 2014 tras cambiar de rumbo en una “acción deliberada”, según los expertos, tan solo cuarenta minutos después de haber despegado de Kuala Lumpur con dirección a Beijing y de que alguien apagara los sistemas de comunicación.

A bordo del aparato viajaban 153 chinos, 50 malasios (12 formaban la tripulación), siete indonesios, seis australianos, cinco indios, cuatro franceses, tres estadounidenses, dos neozelandeses, dos ucranianos, dos canadienses, un ruso, un holandés, un taiwanés y dos iraníes.

Los restos descubiertos fueron hallados en las proximidades de la isla de Reunión, un departamento de ultramar de Francia en el océano Índico.

(Tomado de Cubadebate con información de las agencias)

Envía Fidel carta a Telesur por su décimo aniversario

Posted on

El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, envió una carta al colectivo del canal multiestatal Telesur, con motivo al décimo aniversario de la televisora. En el texto resalta el papel de la cadena en la lucha mediática y a su principal creador, Hugo Chávez.

“Su creación fue una iniciativa que abrazó el inolvidable Hugo Chávez, consciente de la importancia de promover la integración latinoamericana”.

“…No ha habido acontecimiento político, económico y social trascendente en que teleSUR no haya estado presente con inmediatez, objetividad y veracidad…” escribió el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, en una misiva extendida a teleSUR en el marco de nuestro décimo aniversario este 24 de julio.

TeleSUR comenzó sus transmisiones el 24 de julio de 2005, gracias a una iniciativa del propio Fidel y del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, quienes fueron los principales impulsores del proceso de integración entre las naciones latinoamericanas y caribeñas.

Desde su surgimiento, la televisora ha difundido los principales acontecimientos políticos y sociales tanto de la región como del resto del mundo, siempre con la apuesta por una visión alternativa, diferente a la de los medios hegemónicos.

(Tomado de Cubadebate con información de Telesur)

carta-pag-1.jpg_240508277carta-pag-2.jpg_240508277Sin título

http://www.telesurtv.net/audio/Fidel-Castro-felicita-a-teleSUR-en-nuestro-10-aniversario-20150723-0029.html

10 años de Telesur: Los colores de la información

Posted on

telesur-todoDiez años de vida para un canal televisivo pueden ser una buena cantidad de tiempo o casi nada. Depende de lo que haya logrado. Creo que Telesur califica en los que con poco han hecho mucho.

Hoy no me imagino mi “vida informativa” sin Telesur. Primero me “enganchó” el espacio Dossier de Walter Martínez que se transmitía 24 horas después que se emitiera. Y de todas formas me atrapaba su manera de decir y los punzantes comentarios.

Vi a Chavez, Hugo, por supuesto, en su comunión popular, recorrer su Venezuela, “fajarse” con sus contrarios, a Lula, a Correa, a Evo, todo en el resumen que se realizaba de lo transmitido por el canal multinacional.

Por suerte, ¡al fin!, como escribí en su momento, tuve a Telesur por lo menos durante 18 horas al día. He visto documentales, reportajes, los hechos “en pleno movimiento”… No olvido, por ejemplo, cuando vi a Alan Gross llegar a Estados Unidos: ese acontecimiento más el anuncio de sendas comparecencias de Raúl y Obama, me dijeron que habían dado la libertad a Tony, Ramon y Gerardo, los tres de los cinco héroes cubanos que continuaban presos en EEUU. No lo dijo Telesur pero me ofreció las herramientas para que dedujera lo que estaba pasando el pasado diecisiete de diciembre.

Seguí minuto a minuto lo que vivió Venezuela y todo el Sur con la muerte de Chavez, vi las lágrimas de Maduro, fui testigo a distancia de un ataque de la derecha a las instalaciones locales de Telesur, he seguido a Rey Gomez, uno de los locutores cubanos que ha pasado y crecido por aquel canal…

No me perdí un programa de De zurda con Victor Hugo Morales y Diego Armando Maradona durante la copa mundial de futbol en Río de Janeiro, ni De chilena también con Victor Hugo pero con Matías Callilan en la Copa América.

He cubierto casi todas las entregas del premio que entrega el canal multinacional en el festival de cine de La Habana. Lo hace desde el 2006 y Adriana Orejuela Martínez, Jefa de producción y adquisiciones de TeleSur, me informó hace unos años: “se trata del premio Nuestro Norte es el Sur, que reconoce al mejor documental concursante en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. El apoyo que ha prestado la Revolución cubana a la cultura latinoamericana mediante instituciones como la Casa de las Américas y el ICAIC (ambas fundadas en 1959) es incuestionable. El boom de la literatura latinoamericana tuvo como plataforma a la Casa de las Américas, y el nuevo cine latinoamericano, al ICAIC. Un canal como TeleSur, que nace con el afán de mirar hacia la región, que apuesta por visibilizar las luchas y logros de nuestros pueblos y que participa de la visión integradora de América Latina, no puede ser ajeno a este Festival, punto de encuentro de los realizadores latinoamericanos que están pensando y narrando nuestra realidad desde distintas miradas.”

Acabo de leer una carta de Fidel, uno de los padres de esa señal televisiva (el otro fue Chavez) dirigida a Patricia Villegas, su fundadora y directora. “…No ha habido acontecimiento político, económico y social trascendente en que teleSUR no haya estado presente con inmediatez, objetividad y veracidad…”, subraya el líder cubano.

Reconoce y felicita a Patricia por su actitud y aptitud al frente del canal. Es que esta mujer ha sabido unir diversas voluntades para lograr una señal moderna y a la vez distinta. No faltan quienes dicen que se parece demasiado a la CNN ¿hasta cuando esa tontería?. Si la CNN hace diez años transmitía sus contenidos de una forma novedosa y Telesur tomó algo del empaque ¿dónde está el error?. Ahora se parece a Telesur.

A Patricia le escuché unas declaraciones en las que decía que según los medios de prensa los hechos son negros o blancos, para ella y su gente de Telesur, existen otros colores. “Salimos a buscar esos colores, a veces no los encontramos, pero lo intentamos”. Esa vocación de acercarse a la verdad, matizándola, caracteriza a Telesur. Por eso cada día tiene más televidentes en todos los puntos cardinales sin dejar de mirar al Sur que es el Norte de los hacedores de esa señal que nos representa.

(Tomado de Cubadebate con información de Televisión cubana)

Cuba y su economía en 2015: primeros resultados (II)

Posted on

cuba-economiaEl desempeño económico del primer semestre -según los últimos datos publicados- revela un crecimiento de 4,7%, cifra que muestra una reversión de la tendencia contractiva que se observó entre 2013 y 2014, con un pronóstico de 4% para todo 2015.

De acuerdo con la detallada información brindada en la Asamblea Nacional por el ministro de Economía y Planificación, la agricultura creció 4,8%; la industria 8,6%; la industria azucarera 22,6% en términos de valor agregado, ya que físicamente creció 18%; la construcción 8,7%; el comercio 6,3% y el transporte 6,5%. Por otro lado, la minería decreció 1% y la educación y la cultura decrecieron 0,5%.

La información ofrecida mostró una notable recuperación de los niveles de la actividad económica en el sector productivo -partiendo de los bajos niveles de ejecución de 2014-, así como un detallado análisis de la evolución de los diez balances macroeconómicos fundamentales que se utilizan para la planificación en el país. También pudo contarse con una información muy importante de cuáles son los pronósticos para diferentes indicadores al cierre de 2015.

En tal sentido, el balance de divisas debe mostrar al finalizar 2015 un saldo comercial pronosticado de 1 264 millones de dólares (de un plan de 1 389 millones), lo que representará un cumplimiento de 91,4%, inferior al saldo obtenido en 2014.

Por su parte, la coyuntura de los precios internacionales para las exportaciones cubanas en el semestre incide en que las mismas quedaran 17,1% por debajo de lo planificado, mientras que las importaciones se redujeron 3,1% sobre lo previsto. Destaca en este sentido el nivel estimado para el año de las exportaciones del MINSAP, las que deben alcanzar 6 661 millones de dólares, de un plan de 8 165 millones, para un cumplimiento de 81,6%. Con un nivel de 71,5% de cumplimiento se calculan las exportaciones de níquel -donde se aprecia el fuerte impacto de la caída en los precios-, y en las exportaciones de combustibles se espera 85,4%.

Un factor favorable en las exportaciones fue la anunciada fijación de los precios del azúcar, que alcanzan los 17 centavos por libra frente a los precios actuales, que fluctúan en torno a los 12 centavos.

En cuanto a las importaciones, a la reducción del precio del combustible se añade la de los alimentos. En ese sentido, de un plan de 2 242 millones de dólares de compras externas se logran 174 millones de ahorro, por lo que la factura anual debe estar en torno a los 2 068 millones, con reducciones significativas en leche en polvo (45,5 millones), arroz (24,4) y harina de trigo (20). No obstante, incumplimientos de la producción nacional obligarán a la compra adicional de 40 millones de dólares en importaciones para cubrir el déficit del consumo minorista interno.

En general, se estima que la reducción de precios debe impactar en una disminución del 8% en las importaciones anuales.

Otras informaciones ofrecidas dan cuenta de un incumplimiento en los planes de la transportación de cargas, que alcanzará 1,9 millones de toneladas al cierre del año, así como de un desfase en las inversiones que -de un plan de 7 235 millones de pesos- alcanzarán 6 678 millones, para un cumplimiento de 92,3%, aunque la cifra del año superará en alrededor del 15% la ejecutada el pasado año.

El balance de recursos hidráulicos muestra este año la existencia en mayo de 1 347 millones de m3 menos de agua en las presas, lo que continúa afectando la producción agropecuaria.

En cuanto al tema salarial, se informó que las retribuciones en las empresas crecerán 13,5%, al pasar de 581 a 660 pesos mensuales, mientras que la productividad lo hará en 20% manteniendo una relación favorable. Por su parte, el incremento salarial a los trabajadores de la salud importará 1 600 millones de pesos este año.

También en las informaciones brindadas pudo apreciarse un manejo más eficiente de los temas financieros. Al respecto, ya en el 2014 se anticiparon 500 millones de dólares para suministros a garantizar para el presente año (cuestión lograda solo parcialmente), mientras que en 2015 se han ajustado mas flexiblemente las fuentes de crédito y los plazos de reembolso, especialmente para los suministros de equipos para inversiones, garantizándose un pago complementario a los créditos por 122,5 millones con el fin de asegurar su ejecución en tiempo, y se aprobó el préstamo de medios y equipos de las reservas del país.

En general, los resultados que se obtienen durante el primer semestre de 2015 resultan alentadores y muestran una mayor eficiencia en la planificación y la gestión económica del país. El aseguramiento de las proporciones de la economía que se logra va permitiendo un marco adecuado para la gestión empresarial. No obstante, en tanto que muchos de estos impactos no se reflejan aún en la microeconomía ni en el consumo de la población, se mantienen las tensiones en el empleo y los ingresos, que inciden fuertemente en el desequilibrio del balance de la fuerza de trabajo del país y crean migraciones indeseables o poco eficientes desde el punto de vista social.

Todo parece indicar que será necesario adoptar medidas adicionales para compensar estos negativos efectos, especialmente para preservar el capital humano creado en sectores como la ciencia y la educación, incrementando, al mismo tiempo, el nivel de participación de los trabajadores en las decisiones a partir de una información económica de calidad como la que se ofreció recientemente en la Asamblea Nacional.

* El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.

Lea Cuba y su economía en 2015: primeros resultados (I)

(Tomado de Cubadebate con información de Cuba Contemporánea)

La isla del (Des) encanto

Posted on

puerto rico banderaQuienes visitan Puerto Rico comprenden por qué la llaman “la isla del encanto”. Lo palpan en el aire, en la luz, en el paisaje y también en la gente que la habita. 

Algo muy diferente provoca la dramática situación que vive su pueblo. Porque los puertorriqueños nunca han sido dueños de ese entorno maravilloso ni tampoco de su destino, amarrados bajo el dominio colonial, primero de España y durante los últimos 117 años de Estados Unidos.

Washington trató de engañar al mundo disfrazando a la colonia bajo el embeleco de un imaginario “estado libre asociado (ELA)” que promovía como una “una vitrina del Caribe” de las bienandanzas que la tutela norteña ofrecía generosamente. La experiencia para los boricuas fue bien diferente. Sus consecuencias sociales, políticas y económicas han encontrado siempre la resistencia popular muchas veces desconocida fuera de la isla.

Tras recorrer un largo camino el tema llega hoy a una coyuntura definitoria. El ELA fue rechazado por la mayoría absoluta del pueblo puertorriqueño en el plebiscito efectuado allí en noviembre de 2012 que las autoridades norteamericanas, hasta ahora, ignoran.

En los últimos años la situación se ha complicado hasta el extremo que el país no puede pagar sus deudas, la economía continúa decreciendo y urge encontrar una salida para la grave crisis financiera. La Asamblea Legislativa Local aprobó una ley enfilada a buscar una solución, olvidando, que ni ella ni ninguna otra institución del ELA posee capacidad soberana.

Quienes verdaderamente mandan allá se lo recordaron. El 6 de julio de 2015 la Corte Federal de Apelaciones del Primer Circuito, ubicado en Boston, Massachusetts, que es la máxima instancia judicial para Puerto Rico, determinó la inconstitucionalidad de esa Ley y la anuló subrayando, argumento irrefutable, que es el Congreso Federal Norteamericano el que tiene plenas facultades sobre ese país y no la Asamblea insular.

Hay que agradecer a los jueces del mentado tribunal haber puesto el dedo en la llaga aunque, en rigor, repitieron lo que ya se sabía y lo han sufrido los boricuas por más de un siglo. Sólo que el recordatorio no llega en un momento cualquiera.

El status colonial fue rechazado categóricamente por la población y ahora se comprueba igualmente que el modelo económico ha fracasado, ya no es viable, y quienes lo administran no tienen capacidad legal para enfrentar el desastre. La quiebra de su economía es consecuencia directa del sometimiento a los Estados Unidos y cualquier medida, en las condiciones actuales, estaría exclusivamente en manos del gobierno federal.

La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulin Cruz, el 15 de julio, se refirió a los problemas que afectan a Puerto Rico y de los que el gobierno federal evade su responsabilidad y se abstiene de tomar decisión. “Su falta de acción en cuanto a las herramientas que nos prohíbe tener y nos niegan, como es la quiebra, lo demuestran…son una serie de instancias en la que Estados Unidos continuamente nos ha faltado el respeto como nación”.

Esa actitud junto a la negativa de excarcelar a Oscar López Rivera hacen afirmar a Carmen Yulin que “el status de Puerto Rico es insostenible” y “el país tiene que decir basta ya”.

Por mucho tiempo la propaganda norteamericana se empeñó en presentar a Puerto Rico como un modelo para el resto de la América Latina con su economía supuestamente floreciente en un país libre, feliz y pacífico. Ocultaba el verdadero rostro del ELA: la destrucción de la economía autóctona, el dominio absoluto de las corporaciones yanquis, el desempleo generalizado, la emigración masiva, el grave deterioro del medio ambiente; y la persecución al movimiento patriótico, víctima del acoso y el espionaje del FBI y de otras incontables acciones hostiles, incluyendo asesinatos que han conmovido al país pero siguen totalmente impunes.

Hace ya más de diez años que ese modelo entró en la crisis que ahora alcanza titulares en la gran prensa. Desde entonces la economía se estanca o retrocede; luego de saquear sus recursos, no pocos inversionistas se han retirado de la isla; el déficit fiscal no dejó de crecer y más de la mitad de la población se ha visto forzada a emigrar: quedan en la isla unos 3.7 millones y su diáspora en Estados Unidos se acerca ya a los 5 millones según el último Censo oficial.

El pueblo, por su parte, ha librado una lucha admirable. Cuando por todas partes avanzaba la ola neoliberal, en Puerto Rico las masas trabajadoras impedían la privatización de servicios públicos esenciales; lograron con su lucha sacar al ejército invasor de Vieques y de otras bases militares; fueron sus estudiantes los primeros que tomaron las universidades y las calles exigiendo que la educación no fuera presa del lucro; soportando la represión que nunca ha cesado y enfrentando al Imperio más poderoso dieron su voto, en noviembre de 2012 rechazando, de modo aplastante, al régimen colonial.

Ahora, mientras los políticos discuten y los grandes emporios mediáticos descubren que Puerto Rico existe, decenas de miles de boricuas más se van, escapan del falaz “encanto”. No van hacia el paraíso. Los espera, como siempre, la pobreza y la miseria, pero también la discriminación, el odio racial y el desprecio, en los arrabales de New York y Chicago, en las granjas de la Florida y en otras partes. Su partida es la prueba irrefutable: la “vitrina” se cae en pedazos.

Tomado de Cubadebate

Zion Harvey, primer niño del mundo que recibe un trasplante de manos

Posted on

ZION HARVEY RECIBE EL PRIMER TRANSPLANTE DOBRE DE MANOS DEL MUNDO

Un hospital estadounidense ha logrado adaptar una técnica de trasplante, hasta ahora reservada a los adultos, a un niño de ocho años, quien desde este mes es la persona más joven del mundo con dos manos trasplantadas. La operación se realizó a principios de julio y ahora Zion Harvey se prepara para cumplir su sueño de lanzar un balón de fútbol, según informó el Hospital Infantil de Filadelfia (Pensilvania) en un comunicado.

Harvey ha vivido durante la mayor parte de su vida sin pies ni manos porque los médicos tuvieron que amputárselos y trasplantarle un riñón donado por su madre hace varios años por una grave infección, según ha informado el centro médico. Durante todo ese tiempo, el pequeño aprendió a comer, escribir y jugar a los videojuegos sin manos.

Además, el hospital ha detallado que con el implante de unas prótesis para sus pies, ha conseguido realizar la mayoría de actividades que hacen otros niños de su edad. Puede andar, correr y saltar con total independencia.

Hace varios meses, un equipo de cirujanos y especialistas de la misma clínica, liderado por Scott Levin, decidió intervenir y comenzó a prepararse para llevar a cabo el primer trasplante de manos a un niño. La operación quirúrgica se prolongó durante diez horas y en ella participaron 40 profesionales: desde anestesistas a radiólogos pasando por expertos en cirugía plástica.

“La operación ha sido el resultado de años de entrenamiento, seguidos de meses de planeamiento y preparación”, destacó Levin, director del programa de Trasplantes de Mano en el Hospital Infantil de Filadelfia y profesor de Cirugía en la Escuela de Medicina de Perelman en la Universidad de Pensilvania.

El cirujano explicó que el primer trasplante bilateral de manos de un adulto, realizado en 2011, dio pistas al equipo médico para adaptar las complejas técnicas de la operación y poder efectuar el procedimiento médico en un niño.

Para llevar a cabo la cirugía era necesario encontrar un donante adecuado y en ello jugó un papel crucial la organización sin ánimo de lucro Gift of Life Donor Program, que desde hace 40 años ayuda a coordinar la donación de órganos en Pensilvania.

Según indicó el hospital, Harvey tendrá que pasar algunas semanas más en la unidad médica de rehabilitación y, luego, podrá volver a su casa en Baltimore (Maryland).

ZION HARVEY RECIBE EL PRIMER TRANSPLANTE DOBRE DE MANOS DEL MUNDO

ZION HARVEY RECIBE EL PRIMER TRANSPLANTE DOBRE DE MANOS DEL MUNDO

(Tomado de Cubadebate con información de The Huffington Post)