Cuba
Radiografía del equipo Cuba a las puertas de la gloria
Miami, EEUU, 19 mar (Prensa Latina) A las puertas de alcanzar el clímax de las semifinales del Clásico Mundial de Béisbol, la presentación de Cuba abre espacio para analizar hoy sus bazas de éxitos y debilidades camino al choque versus Estados Unidos.
Por Jhonah Díaz González, Enviado especial
Si algo enamora y vitaliza esta disciplina son sus estadísticas, de ahí que resulte pertinente tomar la calculadora y repasar los principales dígitos individuales y colectivos del llamado “Team Asere” desde su comienzo en Taipéi de China y el paso por Tokio antes de arribar a la “Capital del Sol”.
A nivel general, el plantel caribeño exhibe línea ofensiva de .311AVE/ .394OBP/.431SLU, con 15 extrabases, divididos en 12 dobles, un triple y par de cuadrangulares de Yoan Moncada y Erisbel Arruebarena, dos hombres con experiencia en las Grandes Ligas.
Justamente, el OPS –cifra que demuestra la capacidad de un jugador para embasarse y conectar con poder- más elevado lo posee Moncada (mil 259), de los Medias Blancas de Chicago, quien, además, lidera los acápites de hits (ocho) y almohadillas recorridas (14).
Leer el resto de esta entrada »Para apuntar: Detalles del equipo de Cuba en el Clásico Mundial de Béisbol 2023

Tomado de http://www.cubadebate.cu/
Estados Unidos clasificó a las semifinales del torneo y se enfrentará a Cuba, que avanzó como primero del grupo A y derrotó en cuartos a Australia por 4-3. El duelo entre ambos equipos se realizará este domingo en Miami. El ganador disputará la final contra el vencedor del choque entre Japón y México.
Cubadebate comparte a continuación algunos detalles técnicos sobre el equipo cubano:
- Defensiva: El equipo Cuba fildea para .988 en 5 juegos celebrados. Han fabricado 135 outs con 36 asistencias y solo 2 errores. Se han completado 4 doble plays.
- El campocorto Arruebarruena no tiene error en 12 lances, Mujica también sin error en 14 lances y Guibert con otros 12 lances sin error.
- El OPS más elevado del equipo lo tiene Moncada con 1.259, también lidera el equipo con 8 hits, 14 bases recorridas, 4 extrabases.
- Los promedios al bate más altos del equipo: Santos 14-6-.429, Moncada 19-8-.421, Despaigne y Drake 17-7-.412, Mujica 15-6-.400
- Santos y Guibert solo han recibido un ponche en 14 turnos al bate.
- El lanzador Luis Miguel Romero presenta 12 ponches sin boleto otorgado en 8.1 entradas.
- El otro lanzador con 10 ponches o más es Yariel Rodríguez con 10 en 7.1 entradas.
- Dos lanzadores se han apuntado holds, Roenis Elías (1) y Moinelo (1).
- El pitcheo de Cuba ha propinado 48 ponches contra 17 boletos. La efectividad del equipo es de 3.20 y el average oponente .217.
Del Clásico a las urnas

Tomado de https://www.juventudrebelde.cu/
Hay una invitación fascinante de la Juventud, cargada de su aliento, para este domingo: ver todos juntos en lugares públicos, el juego que protagonizará hoy el gran equipazo, el Team Asere, que representa a Cuba en el 5to. Clásico Mundial de Béisbol.
Será una nueva fiesta para unirnos y, en familia, apoyar un conjunto que ya para nosotros es ganador y ha logrado llegar a la semifinal con la pasión y el espíritu de vencedores que nos caracteriza, y los caracteriza, rompiendo pronósticos y maleficios. Pero es también una excelente oportunidad para ir del Clásico a las urnas con la dignidad y la alegría de los que luchan en cuerpo y alma hasta el final; pues dentro de siete días celebraremos en todo el país las Elecciones Nacionales.
En parques, plazas y otros lugares de varias ciudades de la nación se dispondrán pantallas para disfrutar del juego y presenciar un momento histórico. En la capital más de una decena de sitios han sido previstos en esta ocasión; pero la invitación mayor es a llegarse hasta La Piragua para inundarla de buena vibra y ganas de pensar a lo grande.
Allí habrá un montaje tecnológico; y, concluido el juego, los asistentes podrán disfrutar de un concierto de Maykel Blanco y su Salsa Mayor, así como de Manolín, el médico de la salsa. Y si hay lluvia nos mudamos al Pabellón Cuba.
Ya lo dijo el Presidente cubano la noche hermosa que vivimos el pasado viernes en la Escalinata de la Universidad de La Habana. La juventud es «ejemplo de resistencia cotidiana, contra las carencias que nos impone el bloqueo, pero que no pierde la esperanza, los sueños y es inspiración constante». Díaz-Canel invitó a las nuevas generaciones, además de acompañar al Team Asere, a ir el próximo domingo por otra victoria en las Elecciones Nacionales, «cuando todos juntos vayamos a dar un voto por la Patria, por la Revolución, por el socialismo, por Fidel y por Raúl».
Que hoy y siempre nos acompañe la melodía compuesta para nuestro equipo de béisbol por Alexander Abreu, líder de Havana D´Primera, y que con él cantemos todos: «No subestimes mi historia, /Que de las derrotas se aprende a creer en la victoria, /Sin aguaje y guapo, /To el mundo sabe mi hermano, /Que tiembla la tierra fuerte,/ Donde pisan los cubanos».
Exponen en Colombia potencialidad del sector Biofarmacéutico cubano

Bogotá, 21 feb (Prensa Latina) La jefa del Departamento de Exportaciones de Biocubafarma, Ailén Díaz, expuso hoy ante empresarios colombianos la Cartera de Proyectos de inversión extranjera con énfasis en el sector Biofarmacéutico en la isla caribeña.
Díaz ofreció detalles de este Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba que produce medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología con destino al mejoramiento de la salud humana, la generación de bienes y servicios exportables y la producción de alimentos con tecnologías de avanzada.
La funcionaria cubana explicó que entre sus principales producciones de esa entidad se encuentran las vacunas profilácticas contra enfermedades infecciosas, biofármacos para el tratamiento del cáncer (incluyendo anticuerpos monoclonales y vacunas terapéuticas).
Además, productos para la prevención y tratamiento de afecciones cardiovasculares, así como para el tratamiento de la Úlcera del Pie Diabético como el Heberprot-P que favorece la cicatrización de ese tipo de ulceraciones y reduce el riesgo de amputación, agregó.
Puntualizó que en el país también se fabrican productos genéricos y compuestos farmacéuticos de nueva generación, así como sistemas para el diagnóstico temprano y prevención de tumores malignos, malformaciones, enfermedades heredometabólicas y otras.
Mencionó en su exposición los tratamientos a partir de la medicina natural y tradicional, así como de la placenta humana.
Destacó, entre otros aspectos, el alto nivel científico de los recursos humanos en la industria biofarmacéutica cubana lo cual garantiza la calidad y competitividad de sus proyectos.
Detalló que dentro de la Zona Especial de Desarrollo Mariel fue inaugurado hace poco tiempo el Complejo Industrial Biotecnológico CIGB-Mariel, el más moderno de su tipo en Cuba.
Se trata de una institución, fruto de la colaboración entre el Grupo Biocubafarma y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y es la primera industria de alta tecnología asentada en esa zona propicia para la inversión.
Los empresarios se interesaron por varios productos, por las investigaciones que lleva a cabo Cuba en materia de tratamientos y vacunas para la prevención de enfermedades como el cáncer de pulmón, entre otras, y también cómo adquirir los productos e invertir en el país antillano.
Ailén Díaz integra la delegación que acompaña al ministro de Comercio Exterior de Cuba, Rodrigo Malmierca, que realiza una visita oficial en Colombia por invitación del titular de Comercio, Industria y Turismo, de Colombia, Germán Umaña.
La conforman, además, Janet Fernández, directora de Política Comercial con América Latina y el Caribe del Ministerio de Comercio Exterior y Omar Fernández Jiménez, secretario general de la Cámara de Comercio de Cuba.
Primer ministro a médicos cubanos en Turquía: “Seguiremos sus historias diarias”

El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, resaltó hoy la labor de la brigada médica de la isla que brinda su ayuda solidaria sin descanso en Turquía, tras los devastadores terremotos del pasado 6 de febrero.
A través de Twitter, Marrero Cruz envió un abrazo a los 32 profesionales cubanos de la salud que pocos días después de los desastres llegaron al país euroasiático para ayudar a la recuperación de las víctimas.
Desde Cuba seguimos sus historias diarias, siempre cargadas de emoción y humanismo, agregó a su mensaje, en el cual incluyó también las etiquetas #MásQueMédicos y #CubaPorLaVida.
“Nuestros profesionales de la #Salud brindan su ayuda solidaria sin descanso en la hermana Türkiye.Desde Cuba seguimos sus historias diarias, siempre cargadas de emoción y humanismo. Un abrazo a todos”, escribió.
Un terremoto de magnitud 7,8 en la escala de Richter sacudió este 6 de febrero varias localidades de Turquía y Siria, y estuvo sucedido ese mismo día por una réplica de similar intensidad.
(Tomado de ACN)
Miradas violetas al dominó de la economía

El juego esta tranca’o. Sin dudas -en léxico de dominó- la frase podría ser una buena metáfora para el escenario económico cubano de hoy mismo. Lo prueban las tablillas de los mercados agropecuarios o de ventas de productos diversos, que han ido sumando ceros a sus precios; las estadísticas de llegadas de visitantes; las colas de la guagua y los zarpazos de la inestabilidad energética.
No es secreto que el país vive una de las crisis económicas más graves de las últimas décadas. El agravamiento del bloqueo económico de Estados Unidos junto a la pandemia de Covid-19 llevaron al cierre casi total del turismo -no por gusto llamado locomotora de la economía- y han puesto zancadillas diversas al proceso de ordenamiento económico emprendido en el país; la inflación ha sido una de las consecuencias de mayor impacto para los bolsillos cotidianos.
Pero si difícil es para todos los actores –los nuevos y los más tradicionales- que intervienen en la economía, lo es más para las mujeres que tratan de abrirse paso en esta singular mesa de dominó.
Un vistazo a las cifras
En 2018, la llamada brecha de género en la participación laboral se calculaba en alrededor de 27 por ciento, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Mientras la tasa de actividad económica masculina era de 76,9 por ciento, la femenina alcanzaba apenas 49,5 por ciento, con una situación aún más dispar en las zonas rurales.
Las inequidades también están relacionadas con la distribución del empleo y el salario. En ese mismo año, el salario medio mensual en el sector estatal era de 777 pesos en moneda nacional (unos 32 dólares, según una de las tasas de cambio vigente de un dólar por 24 pesos).
Una mirada a datos más recientes de la evolución de la forma de gestión económica “más joven” puede dar otras pistas.
Desde que el gobierno aprobó su creación en septiembre de 2021, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) se han expandido con rapidez, con predominio de las privadas. Si en septiembre de 2021 fueron aprobadas las primeras 35, a finales de 2022 ya sumaban 6 mil 273, según datos publicados por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) en su canal de nuevos actores económicos.
Pero según un informe del propio MEP, más detallado y publicado al cierre del primer semestre del pasado año, en los 4 mil 97 nuevos actores económicos aprobados hasta ese momento -la mayoría mipymes privadas-, solo 23,3 por ciento de los socios eran mujeres.
Y aún faltan cifras y conteos desagregados por sexo, color de la piel, capacidades diferentes o territorio, que pondrían otros elementos sobre este tablero complicado. Un informe de la Consultora AUGE, citado por el Servicio de Noticias de la Mujer de América Latina y el Caribe (SEMLac) este enero, complementa los datos oficiales y permite asomarse a esas otras intersecciones.
Según una investigación que involucró a a cien mipymes a las que brindaron asesoría, de los 178 socios computados en el informe, el 66 por ciento eran hombres y el 34 por ciento, mujeres. Pero además, AUGE confirmó una tendencia clara a la presencia mayoritaria de hombres de piel blanca como socios, con edades entre los 30 y los 55 años.
Las brechas también se expresan en los ingresos. En el caso de las 52 mipymes con más de un socio, donde se definió una distribución desigual de las participaciones, la mayoría de estas correspondían a hombres de piel blanca.
Economia con lentes violetas
A juicio de la economista Ileana Díaz, profesora de la Universidad de La Habana y coordinadora de su Red de Emprendimiento, lo que está ocurriendo con la distribución de género al interior de las nuevas formas de gestión era predecible, pues ya en el trabajo por cuenta propia poco más del 30 por ciento era desempeñado por mujeres, pero de esa proporción una parte sustantiva eran trabajadoras contratadas, no dueñas de negocios.
Para ella un elemento esencial de las denventajas de las mujeres frente a las nuevas formas de gestión tiene que ver con el capital acuamulado.
“Ellas poseen menor capital acumulado que los hombres; no solo financiero, sino también social, relacional, lo que les impide moverse con mayor facilidad en el mundo empresarial, de negocios”, ha explicado esta experta.
El ya citado estudio de AUGE confirma las preocupaciones de Díaz. Según la consultora el valor del capital social declarado con más frecuencia por las empresas estudiadas en su creación fue de 100 mil pesos cubanos.
¿Cuántas mujeres disponen de ese dinero? ¿Cuántas son dueñas de un auto o de otro recurso comercializable que puedan vender para abrir un negocio?
Por otro lado, ellas tienen menos capital relacional que los hombres porque han trabajado básicamente en el sector público o estatal y casi siempre como funcionarias o especialistas y no en un puesto de dirección o de toma de decisiones. Por si fuera poco, tienen segundas y terceras jornadas laborales, hijos o personas mayores a cargo, lo que las obliga a irse temprano a casa, por lo cual no pueden establecer ese tipo de relaciones a las que sí acostumbran los hombres después de terminar “el trabajo” como tomarse un café o compartir un trago. En esos espacios también se construye capital relacional a juicio de Ileana Diaz.
La sociedad cubana está mejor preparada que otras para implementar acciones afirmativas que favorezcan el acceso a los espacios económicos sin discriminación, pues la igualdad de las personas es un valor generalizado y constatado en las leyes. Pero las tensas situaciones económicas de las últimas décadas han tornado la vida cotidiana familiar muy desafiante y con sobrecarga, sobre todo, para las mujeres. Las transformaciones económicas necesitan pensarse, también, desde una mirada violeta.
Avanza megaproyecto para el trasvase entre los ríos Toa y Yateras y el valle de Guantánamo
El Trasvase Norte-Sur, megaproyecto hidráulico para trasladar agua por gravedad desde los ríos Toa y Yateras hacia el valle de Guantánamo, avanza en su ejecución a pesar de las limitaciones con recursos, incluidos cemento, áridos, combustible, lubricante y equipamiento.

Según un reporte del periódico provincial Venceremos, el avance es apreciable en lo logrado hasta la fecha y lo avalan el contratista, la Unidad Empresarial de Base Norte-Sur Trasvase, y el constructor, la Unidad Básica Construcción de Obras Trasvases.
Sin precedente en Guantánamo por su complejidad constructiva, está previsto que el proyecto sea ejecutado en cuatro etapas de cinco años cada una.
Su objetivo es garantizar agua de calidad y abasto seguro a más de 294 000 habitantes, a numerosas instalaciones económico-sociales y para el riego de unas 28 000 hectáreas agrícolas y de caña, para lo cual aprovechará también la infraestructura hidráulica existente en los ríos Guaso, Jaibo y Guantánamo.
Habitantes de la ciudad cabecera provincial, así como de los poblados y las comunidades de Manuel Tames, Ciro Frías, Héctor Infante, Honduras, Jamaica, Casimba, El Sigual, entre otras, estarán entre los favorecidos por un agua cualitativamente superior y con mayor estabilidad.
Según estimados, el trasvase aportará anualmente 230 millones de metros cúbicos de agua, propiciará el aprovechamiento acuícola con la cría de peces en sus diques y ahorrará miles de toneladas de combustible.
Igualmente, posibilitará dejar de emitir a la atmósfera miles de toneladas de CO2 y generará alrededor de 27 000 empleos.
En su concepción general, este gigantesco proyecto hidráulico abarca el Trasvase Sabanalamar-Pozo Azul, en explotación desde hace 12 años en el valle de Caujerí.
Iniciada en 2020, en pleno auge de la pandemia de covid, con pocos trabajadores y actividades limitadas, la obra ingeniera cerró 2022 con el montaje y prueba de la central hormigonera, fundamental para garantizar los grandes volúmenes de mezcla demandados en las fundiciones, el revestimiento de los taludes de los portales de entrada y salida de los túneles (calicatas) y el de esas galerías, entre otras obras.
Orlando Hernández Carralero, director de la Unidad Básica Construcción de Obras Trasvases, explico que, aunque pasó el examen de producción, en la planta, con capacidad para elaborar 400 metros cúbicos de hormigón en ocho horas, restan por ser concluidos el local para el almacenamiento de los diferentes tipos de áridos, el muro de protección de las tolvas y la ranfla de acceso, donde se cargarán los camiones.
Agregó que ya dejaron listos para su revestimiento con hormigón hidráulico los taludes de la calicata de entrada del túnel número uno y avanzaron en la conformación de los de salida, lo cual ha requerido de un gran movimiento de tierra.
También se trabaja en el desbroce de las calicatas de entrada y salida del túnel número dos, ubicado en Maquey, y en el acondicionamiento del vial de acceso, donde se desarrollan las labores principales y radican los constructores.
Una vez realizado el revestimiento de los taludes de la calicata de entrada del primer túnel, tarea que debe cumplirse en lo inmediato, se procederá al emboquillamiento de esa galería y al inicio de su apertura.
En 2023 se deben terminar 300 metros de los 580 por los cuales se extenderá ese conducto subterráneo, lo cual incluye la colocación de los elementos prefabricados, el recubrimiento de las paredes con hormigón hidráulico y la fundición del piso, dijo Hernández Carralero.
Otros de los trabajos de mayor envergadura para este año serán la excavación y conformación de los portales de entrada y salida del túnel de Maquey.
Las limitaciones con el combustible (se trabaja con apenas el 30% del requerido) y los áridos asignados, estos últimos ubicados en Santiago de Cuba, a más de 100 kilómetros, y en menor volumen en Cajobabo, a una distancia similar, retrasan el avance de la obra, señaló el director de la empresa constructora.
El Trasvase Norte-Sur estará conformado, como objetos de obra principales, por la presa Yateras (la cual retendrá el agua del río de igual nombre en la zona de El Corojo, municipio de Manuel Tames), cinco derivadoras (embalses que desvían todo o una parte del flujo de un río de su curso natural), cuatro pequeñas centrales hidroeléctricas, 53 kilómetros de canales magistrales, 16 km de túneles y 6.5 km de conductoras maestras.
(Con información de ACN)
«Ante la verdadera naturaleza del Imperio, seguir defendiendo los postulados martianos»: presidente cubano sobre declaraciones de la jefa del Comando Sur
Díaz-Canel a tiktoker argentino: Ante la verdadera naturaleza del Imperio, seguir defendiendo los postulados martianos (+ Video)
Cubadebate
Durante un encuentro con el tiktoker argentino Bruno Lonatti, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ofreció sus consideraciones en torno a las recientes declaraciones de la jefa del Comando Sur de EE.UU. sobre América Latina.

Ante declaraciones oprobiosas como esas –sostuvo– “tenemos que aprender, ver cómo, y discerniendo bien dónde están la verdadera naturaleza y el verdadero interés del Imperio, y seguir defendiendo los postulados martianos (… ) Martí nos convocó a mantener unidas a nuestras naciones, en ese concepto que es tan universal como Nuestra América”.
Hija del Che fustigó bloqueo de EEUU a medicamentos para Cuba

La disponibilidad de medicamentos y alimentos en Cuba está gravemente afectada por el bloqueo impuesto por Estados Unidos, afirmó en la India Aleida Guevara March, una de las hijas del mítico comandante guerrillero Ernesto Che Guevara.
En un discurso pronunciado en un colegio de la ciudad de Chennai, la doctora Guevara March dijo que las sanciones sobre los medicamentos provocan una situación extraordinariamente difícil en la isla caribeña.
«Ocho de 10 medicinas de nueva generación tienen patentes estadounidenses. Debido al bloqueo, Cuba no puede adquirirlas. Si tengo un hijo con una enfermedad grave, y sólo ese fármaco puede salvarlo, tengo que buscar cinco intermediarios para conseguirlo», señaló.
Respondiendo a una pregunta del público, Guevara March enumeró las características más importantes del sistema sanitario cubano y dijo que «en primer lugar es completamente gratuito, y no se nos permite ejercer la medicina de forma privada».
Afirmó que, debido a la falta de medicamentos, Cuba busca medicinas y tratamientos alternativos como la homeopatía, la acupuntura y la medicina tradicional india.
«Estados Unidos nos está quitando el derecho a hacer negocios», añadió.
La doctora Guevara March y su hija Estefanía recibieron una calurosa bienvenida del público y los cuadros del Partido Comunista de la India (Marxista) en el aeropuerto de Chennai, en el estado de Tamil Nadu.
La hija del legendario revolucionario argentino-cubano recibió en el costero y sureño estado de Kerala el premio internacional KR Gouriamma, por su lucha en defensa de las causas sociales.
Pinarayi Vijayan, ministro principal de Kerala, le entregó el galardón, que lleva el nombre de la destacada líder comunista Kalathilparambil Raman Gouri, quien fue una de las mujeres más destacadas del movimiento de izquierda en la nación surasiática.
También, la doctora Guevara March asistió a la inauguración de la 13 Conferencia Nacional de la Asociación de Mujeres Democráticas de la India en la ciudad de Thiruvananthapuram, capital de Kerala, en representación de la Federación de Mujeres Cubanas.
Cuba, juventud y el desafío de un poder más popular
A sus 33 años y con más de una década de trabajo gubernamental, Idaliena Díaz Casamayor está convencida de que Cuba necesita un poder más popular, y dedicar mayor tiempo y ciencia a los jóvenes.

Desde que en el 2011 fuera electa por primera vez como delegada de circunscripción, primer eslabón en la estructura de gobierno en el país, hasta su actual responsabilidad como presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Guantánamo (oriente), esta instructora de arte siente que creció.
Crece quien aprende, y mucho aprendió en su tránsito como delegada de base, diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), presidenta de un consejo popular y vicepresidenta de la asamblea municipal, confesó a Prensa Latina.
Ser representante de su comunidad en la municipalidad guantanamera fue algo totalmente inesperado, incluso formaba parte de la comisión electoral de su circunscripción cuando resultó propuesta en el 2011 por los vecinos.
“No pensé ser electa, pues se veía como algo para personas más adultas, al menos, eran los referentes que tenía. Pero fue bonito ir descubriendo personas, problemas y complejidades alejadas de mi realidad hasta ese momento”, rememoró.
Refirió que siempre contó con el apoyo de las personas y los dirigentes de las organizaciones comunitarias, eso facilitaba las convocatorias y desarrollar iniciativas como la Biblioteca del Barrio.
“Lo más difícil fue sobreponerme a mi timidez e ingeniármelas para ser buena trabajadora, cumplir con la responsabilidad que tenía en la Brigada de Instructores de Arte José Martí y con la de delegada”, una figura que Díaz Casamayor considera imprescindible en el panorama político y social de la isla.
“El delegado es la persona a la que todos le tocan a la puerta cualquier día y en cualquier horario, porque es su vecino, enfrenta las mismas dificultades y está ahí para representar, orientar, informar, pero sobre todo para fomentar la tan necesaria participación popular”, argumentó.
Para ella ese es un elemento importante, que las personas se involucren en el control gubernamental y en la solución de los problemas de la comunidad, pero eso depende mucho de la labor del representante de la base.
“Cuba no sería lo mismo, nuestra democracia no sería igual sin los delegados. Estos forman parte de la toma de decisiones en el municipio y es la garantía de que estas se parezcan a las necesidades de nuestra población”, valoró.
JOVEN Y PARLAMENTARIA
En el 2013 llegó al Parlamento y comenzó entonces una experiencia que catalogó como hermosa y retadora.
No había soñado jamás con ello y significó, primero, adentrarme en términos jurídicos y económicos que hasta entonces me resultaban prácticamente desconocidos, comentó.
Además, “ya no solo representaba a los vecinos del barrio, sino al municipio, la provincia y al país y, por tanto, era y es importante mantenerme actualizada, pues las personas siempre se acercan para preguntar, esclarecerse…
“A esto se sumó la necesidad de prepararme para participar en audiencias parlamentarias y en los controles de las diferentes áreas de competencia, en correspondencia con la comisión a la que perteneces como diputado”, precisó.
En el momento de su elección fue una de las integrantes más jóvenes de su legislatura, con apenas 24 años, sin embargo, refiere que nunca sintió que sus opiniones fueran menos valoradas debido a su edad.

“Siempre recibí respuestas adecuadas ante las preocupaciones planteadas y los criterios expuestos o las propuestas realizadas en el ejercicio legislativo, creo que incluso se han valorado más de lo esperado en muchas ocasiones”, afirmó.
Al abordar el papel de los jóvenes en el Parlamento, Díaz Casamayor alude al compromiso con los electores y a la necesidad de aportar, en los diferentes espacios, desde la visión de la juventud, con la creatividad y la profundidad que la caracteriza.
“Considero que tenemos el reto, además, de dar a conocer lo hermoso de nuestro sistema político, el modo en que el pueblo ejerce el poder y la importancia de que más personas se sumen a perfeccionar nuestra sociedad desde las diferentes esferas de la vida del país”, amplió.
No es una misión sencilla en un mundo donde una buena parte de las personas en general, y de las nuevas generaciones en particular, se desconectan de lo que sucede a su alrededor.
¿Cómo evitar que este fenómeno crezca en Cuba?, pregunta Prensa Latina.
“Hay que dedicar más tiempo y ciencia a eso. Los jóvenes se desconectan cuando no sienten vínculo emocional o de otro tipo con su realidad. Hay que motivarlos conociendo sus intereses para que participen en el desarrollo de sus municipios, provincias y el país, que se sientan útiles, lograr que crean que sus expectativas de vida están aquí, dentro de la isla.
“Definitivamente tenemos que darles más tareas, es la edad donde hay más energías y se necesita hacer muchas más cosas. Creo que tenemos que fomentar la lectura, es vital; ampliar horizontes, ayudar a madurar, a evitar la banalidad”, agregó.
Díaz Casamayor igualmente concede una gran relevancia a los códigos que se emplean para comunicarse con este sector poblacional, tanto en las redes como en el contacto cara a cara, que aún es una fortaleza en Cuba, según su criterio.
“Hay que hablar más con ellos y no de ellos, algo dicho muchas veces, pero seguimos cometiendo el error”, aseguró.

UN PODER MÁS POPULAR
Luego de más de una década al servicio de la comunidad y varias responsabilidades, la joven no duda en calificar su rol como delegada de circunscripción como la labor más compleja, aunque el camino como presidenta de la Asamblea Municipal de Guantánamo apenas comienza y promete ser desafiante.
“Creo que tal vez sea la tarea más difícil, por todo lo que corresponde a esta estructura, como aportar al desarrollo local de manera que se logre una mayor autonomía económica”, apuntó.
En este sentido, agregó que sin independencia económica y alimentaria la autonomía del municipio resulta imposible de alcanzar, por lo que es una línea de trabajo imprescindible.
Necesitamos disminuir el déficit presupuestario para empujar la economía del país, pero no reduciendo los gastos a partir de afectar los niveles de actividad, sino teniendo gastos racionales y generando más ingresos, explicó.
“Tenemos muchísimas reservas, eso está demostrado, y cuando se involucran los colectivos laborales y la población, sumando ideas y aportando desde el barrio, el resultado es impresionante”, dijo.
En su opinión hay que desarrollar la cultura de crecer con esfuerzos propios, sin esperar a que lleguen indicaciones, y aprovechar el aporte de los innovadores, pues en un país tan limitado de recursos materiales y rico en los humanos, es preciso aprovechar ese potencial para multiplicar las riquezas.
La clave está, no obstante, en un verdadero ejercicio de poder popular, el cual demanda una mayor motivación desde las comunidades para la transformación desde lo endógeno, valoró Díaz Casamayor.
“Tenemos que fomentar la confianza en que nuestro sistema político es viable y que trabaja para resolver sus limitaciones, para atender los problemas sociales y generar desarrollo”, indicó.
De igual manera, consideró vital la comunicación, transparentar más los procesos y elevar el conocimiento sobre las normas jurídicas, para que responsables y ciudadanos hagan efectivos sus derechos.
“Debemos perfeccionar la participación popular desde el control popular y la transformación desde las comunidades y municipios, con el aprovechamiento de recursos endógenos, y sin lugar a dudas, propiciar, desde el actuar de los cuadros, la participación más abierta de nuestra población en la toma de decisiones locales”.
- 1
- 2
- …
- 155
- Siguiente →