Salud

Tania Crombet: Voz de la ciencia cubana en la Cumbre de los Pueblos (+ Video)

Posted on

La Doctora Tania Crombet Ramos, directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Inmunología Molecular, participó el miércoles en la Cumbre de los Pueblos, donde compartió la experiencia cubana en materia de salud, resiliencia y el papel de la ciencia para enfrentar la COVID-19.

«Aunque en Cuba hemos tenido más de un millón de confirmados con la enfermedad, el 99% de los casos se han recuperado. Y esa tasa tan alta es la consecuencia de un trabajo integrado entre las instituciones científicas y el Ministerio de Salud Pública», señaló.

Además, explicó que el 85% de la cartera cubana contra el COVID-19 era de la industria nacional, porque, a causa del bloqueo, Cuba no podía acceder a medicamentos fabricados en Estados Unidos. Sin embargo, produjo tres fármacos muy eficaces en el control de la pandemia: dos anticuerpos monoclonales y un péptido con propiedades reguladoras.

«Por el protocolo nacional implementado, pudimos mantener una baja tasa de letalidad, cuyo valor es 0.77%, lo cual nos ubica en un lugar favorable respecto a otros países más desarrollados, incluyendo los Estados Unidos. De hecho, Cuba tiene cuatro veces menos muertes por millón de habitantes que ese país», resaltó Crombet Ramos.

La investigadora añadió que, sabiendo que sería imposible acceder a las vacunas estadounidenses contra la COVID-19, o al resto de vacunas que se fabricaban en el mundo (por la desigualdad en la distribución), Cuba decidió desarrollar sus propios candidatos vacunales: cinco en total, tres de los cuales ya están aprobados por las autoridades reguladoras del país y por otras agencias en el mundo.

En video, la comparecencia

López Obrador revela montaje falso en México contra decisión de contratar médicos cubanos

Posted on

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, desmintió este miércoles un montaje de prensa sobre médicos cubanos como parte de una campaña contra decisiones del Gobierno en materia de salud.

La acusación la formuló en la sección Quién es quién en la mentira, que conduce la periodista Ana Elizabeth García Vilchis, contra la cual los grandes medios enfilan también sus ataques.

Denunció las críticas, descalificaciones, racismo y xenofobia contra los médicos cubanos y aclaró que es solo ese grupo, pues los mexicanos entienden y conocen que otros países los han reconocido, como sucedió en Italia o Andorra, por su calidad profesional y humana.

García Vilchis, por su parte, dio detalles del fotorreportaje “Un supuesto hospital en México”, donde aparecen médicos “mexicanos” contra cubanos, pero que, en realidad, es una manifestación en Ecuador en la que los galenos pedían a la gente durante la pandemia de la covid-19: “¡No salgas, quédate en casa!”.

El mandatario dijo que la oposición política mexicana y ciertos grupos privados están en contra de la gratuidad de la atención médica y las medicinas y la decisión de cubrir parte del déficit de especialistas con contratación de extranjeros. 

Denunció que esos medios, como el periódico Reforma (el más radical de la ultraderecha), la revista Impacto y otros de grandes ingresos por publicidad no escriben ni una sola línea a favor del Gobierno y son los principales en difundir noticias falsas.

Obrador calificó esas campañas de desprestigio de “guerra sucia” contra su Ejecutivo.

“Esos medios reaccionarios se presentan ahora como si fueran los paladines de la democracia y de la verdad, pero todo el mundo los conoce y sabe quiénes son”, afirmó.

En numerosas ocasiones, López Obrador ha revelado los ingresos de esos periódicos como Reforma, El Financiero y El Universal, la revista Proceso y otros muchos, que recibían de otros Gobiernos.

Citó a periodistas que se han hecho millonarios con las mentiras, como Luis Loret de Mola y Jorge Ramos, quienes llegan a obtener hasta 20 millones de pesos mensuales (un millón de dólares), con grandes propiedades inmobiliarias en México y Estados Unidos.

Incluyó a intelectuales ligados a la prensa como articulistas, como Enrique Krauze.

El jefe de Estado denunció el carácter mercantilista de esos medios, que tienen la supuesta libertad de expresión como negocio. Pero esas actitudes e intereses deben hacerse a un lado y garantizar el derecho a la libre manifestación de las ideas y, sobre todo, el derecho a la réplica, señaló.

Dijo que algunos de esos medios son como la Cumbre de las Américas, adonde invitan a representantes que no se sabe ni de qué continente, es decir, que pueden ser supuestamente progresistas, pero tienen dentro ciudadanos de derecha.

Es importante que no se “imperialicen” las notas ni se manipule la información, dijo.

El 19 de mayo, el periódico La Jornada publicó un llamado del presidente López Obrador “a cubrir todas las plazas disponibles en todos los lugares en los que hacen falta médicos”. 

AMLO aseguró que “se abrirá la convocatoria para ocuparlas”.

“Con esto, el mandatario respondió a quienes han criticado la contratación de médicos cubanos con el argumento de que en el país hay galenos a quienes no se les ha abierto un lugar en el sistema de salud pública. De hecho, señaló, en el país hay hospitales de especialidades en los que no se cuenta con el personal necesario”, publicó La Jornada.

El secretario mexicano de Salud, Jorge Alcocer, afirmó que los médicos especialistas se concentran en las grandes zonas urbanas, a tal grado que, de los 135 000 profesionistas certificados, el 40% (35 474) están en el estado de México y la capital del país.

Aunque las autoridades han creado plazas para las zonas de alta marginación, estas permanecen sin ser ocupadas por la renuencia de los médicos a acudir allí.

(Con información de Prensa Latina y La Jornada

Cuba será el primer país latinoamericano vacunado contra la Covid-19

Posted on

Ya con el 83,7 % de la población con esquema de inmunización terminado, Cuba podría convertirse en el primer país latinoamericano completamente vacunado contra la COVID-19 para junio de 2022, destacó, en la conferencia de prensa semanal, el doctor Francisco Durán García

Granma – Foto: Endrys Correa Vaillant

Ya con el 83,7 % de la población con esquema de inmunización terminado, Cuba podría convertirse en el primer país latinoamericano completamente vacunado contra la COVID-19 para junio de 2022, destacó, en la conferencia de prensa semanal, el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).


Según referenció Prensa Latina, el directivo precisó que proyecciones recientes de la Organización Panamericana de la Salud apuntan a que la Mayor de las Antillas liderará en el escalafón regional en cuanto a esquemas de inmunización completos aplicados por cada 100 habitantes.

Hasta el cierre del 11 de diciembre –de acuerdo con datos del Minsap– 9 361 872 de personas (83,7 %) ya contaban con esquema completo, en tanto que se habían administrado más de 29 millones de dosis de alguna de las vacunas de producción nacional con autorizo de uso de emergencia (Abdala, Soberana 02, y Soberana Plus).

La Isla se ubica, además, como la segunda nación más inmunizada a nivel mundial, solo superada por Emiratos Árabes Unidos, según las estadísticas de la web de referencia mundial Our World in Data, portal de la Universidad de Oxford. En la región ocupa el primer puesto, seguida por Chile, Uruguay y Brasil.

Por otro lado, este país antillano ocupa también el primer puesto en la cantidad de dosis de las vacunas contra la COVID-19 administradas por cada 100 habitantes con un promedio de 255,89.

Desde noviembre pasado, el país desarrolla la campaña de vacunación de refuerzo, la cual acumula un total de 685 324 personas, de ellas 69 994 como parte del Estudio Clínico y 615 380 como parte de la vacunación de refuerzo que se está aplicando a población de territorios seleccionados y grupos de riesgo.

Cuba: El otro 15 de noviembre

Posted on

Vuelve la alegría de los reencuentros, cuya metáfora más hermosa y prometedora es el de los estudiantes con sus maestros. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Las eficaces vacunas cubanas contra la covid-19 revuelven estómagos en la Casa Blanca, el Departamento de Estado, la CIA, la “comunidad de inteligencia” y, por supuesto, el reducto contrarrevolucionario de Miami. Son hoy el símbolo arquetípico de la resistencia contra el imperio del norte, de la independencia, la soberanía y del triunfo de la vida sobre la enfermedad y la muerte.

El enemigo imperialista y la contrarrevolución querían un baño de sangre en Cuba el 15 de noviembre. Sabían que, para esa fecha, la pandemia en la Isla estaría bajo control, los escolares volverían a las escuelas y universidades, los aeropuertos se abrirían al turismo, terminaría la larga noche de la separación de amigos y familiares –residentes en Cuba y en otros países– y tanta angustia y dolor impuestos por dos años casi íntegros de cuarentena. Estallaría la alegría de los reencuentros, cuya metáfora más hermosa y prometedora es el de los estudiantes con sus maestros. Por cierto, ha sido emocionante y festivo.

Llegaría también el momento de festejar la hazaña lograda por el robusto sistema de salud y de investigación en biociencias, por sus abnegados y heroicos integrantes, mujeres y hombres, que tantas vidas arrebatan al virus en territorios y hospitales, y que con tanto amor y abnegación crearon las vacunas en los centros de investigación y también otros fármacos, de los que se ha hablado menos, muy efectivos en la disminución de la letalidad entre los contagiados. Este indicador es bastante más bajo en Cuba que la media mundial y de las Américas.

El presidente Miguel Díaz-Canel, al referirse al plan desestabilizador de Estados Unidos y la contrarrevolución para el 15 de noviembre, advirtió que no nos iban a aguar la fiesta. Y es que no existía ambiente político que favoreciera la llevada y traída marcha ni disponían de un mínimo de apoyo social para realizarla. El soñado baño de sangre se les convirtió en pesadilla.


La mediática marcha, que llegó a publicitarse como un acto universal contra la “dictadura castrista”, solo existía en la imaginación del grupo que maneja en Washington la política hacia Cuba y sus operadores en Miami y en la Isla. Quién sabe qué tonterías le informen al presidente Biden, que no ha manifestado ningún interés en derogar las 243 medidas aplicadas por Trump para recrudecer el bloqueo, pese a haberlo prometido en su campaña.

Sus voceros dale y dale con la marcha y la amenaza de nuevas “sanciones” si el Gobierno cubano la reprimía. La estupidez política de esos personajes rebasa los límites de lo imaginable. Sí ocurrió algo universal: una creciente ola mundial de solidaridad con Cuba.

El evidente control de la pandemia logrado por Cuba significa la neutralización del principal aliado escogido por Washington para, en unión con el bloqueo reforzado, crear una gran tragedia humana en el país, como parecía perfilarse a mediados de este año. A tal extremo es así que, en medio de la contingencia sanitaria, adoptaron 60 medidas adicionales de asfixia económica contra la Isla.

El control de la pandemia permite el regreso seguro del turismo y significa que vuelve a caminar la locomotora que tira del resto de la economía cubana. Se abre el pequeño espacio económico en el que los cubanos están decididos, pese a las restricciones del bloqueo, a desarrollar, hacer avanzar y expandir la economía del país. Lograrlo exigirá combatir duro el burocratismo y lo mal hecho. No es solo mantener las conquistas sociales históricas de la Revolución –casi siempre en medio de situaciones de escasez y precariedad provocadas por el cerco gringo–, sino también hacer que el socialismo “próspero y sostenible” se convierta en realidad cotidiana.

Para ello, Cuba cuenta con herramientas muy poderosas: la educación, la cultura y la conciencia revolucionaria de su pueblo, el desarrollo de la ciencia y la tecnología nacionales y su experiencia de impulso constante a la innovación, experimentada desde los años iniciales, al estímulo de Fidel, creador del complejo de centros de investigación surgido en el periodo revolucionario.

Otros recursos verdaderamente estratégicos son el poder popular y la democracia participativa y protagónica. Estos, como se aprecia en el plan de atención a los barrios vulnerables, pueden conseguir lo que hasta hace poco podían parecer milagros. La trasformación en sus condiciones de vida material y espiritual, la elevación de su autoestima, la energía creativa que se desprende de esos barrios, anuncia lo que parece ser otra revolución dentro de la Revolución, con grandes alcances y posibilidades extraordinarias de extenderse a todas las comunidades del país como método de organización y dirección política de abajo a arriba y viceversa.

Lo del barrio ha de decidirse en el barrio y no en otras instancias, repite Díaz-Canel en sus frecuentes visitas y pláticas con sus pobladores de un extremo a otro de la Isla.

Hallan nuevos antibióticos capaces de luchar contra las superbacterias

Posted on

En el 2050, las bacterias resistentes a los antibióticos van a matar a 10 millones de personas al año. Así lo corroboraba la Organización Mundial de la Salud en su página web.

Una afirmación cada vez más extendida, que también contempla el nacimiento de superbacterias que aguantan incluso a los antibióticos más potentes. Ya por 2016 la británica Dame Sally Davies, directora médica de Inglaterra, auguró que estamos viviendo un «apocalipsis de antibióticos» y que alrededor de 50 000 personas mueren cada año en Europa y Estados Unidos por infecciones que los antibióticos no pueden tratar por perder efectividad.

Sin embargo, un reciente estudio de la Universidad de Pensilvania, dirigido por el español César de la Fuente, acaba de abrir nuevas puertas para el descubrimiento de antibióticos en información biológica, como en genomas y proteomas, usando herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Un estudio que anteriormente no había sido posible por falta de herramientas.

«Hemos desarrollado un algoritmo que nos permite explorar el cuerpo humano como una fuente de nuevos antibióticos», asegura de la fuente.

«Usando este algoritmo, hemos sido capaces de descubrir miles de nuevos antibióticos en nuestro organismo (conjunto completo de ADN)».


Una vez detectados miles de antibióticos con la herramienta de IA, el siguiente paso era validar la predicción hecha por el algoritmo y, sintetizando químicamente un porcentaje bajo de antibióticos, el equipo de científicos logró comprobar que, en efecto, esas moléculas eran capaces de matar a las bacterias.

«Hemos encontrado que muchos de los antibióticos no derivan del sistema inmune innato, que es el que normalmente esperamos que no defienda contra patógenos invasores, sino que también los hemos encontrado en el sistema cardiovascular, digestivo y nervioso «, explica de la Fuente, galardonado con el Premio Investigación Científica 2021.

La principal hipótesis de su estudio defiende que no solo el sistema inmune parece ser el responsable de defendernos de patógenos invasores, sino que todos los sistemas de cuerpo, al codificar estas moléculas encriptadas, también contribuyen de manera indirecta a la respuesta inmunológica contra los patógenos.

«Esto nos lleva ahora a formular la hipótesis de que la respuesta inmunológica a patógenos no solo depende del sistema inmune innato, si no que todos los sistemas de nuestro cuerpo también están contribuyendo a esa inmunidad», aclara de la Fuente.

Los ensayos fueron verificados in vitro en el laboratorio usando cepas bacterianas resistentes a antibióticos. También se ha demostrado en dos animales la capacidad anti-infectiva de estos antibióticos codificados en el cuerpo. Los resultados del trabajo del grupo Machine Biology se pueden visualizar en la revista Nature desde el 4 de noviembre.

Cabe añadir que los antibióticos no son solo importantes para tratar una infección cuando nos infectamos, también son críticos para tener una medicina moderna contemporánea. Cumplen un papel fundamental en los partos, en la quimioterapia para los pacientes con cáncer, cirugías o trasplante de órganos.

Son fundamentales. «El peligro que corremos es volver a una época preantibiótica donde un simple rasguño podía ser letal. Esa es la repercusión que puede tener que deje de haber antibióticos efectivos».

«Pensamos que puede ser un nuevo método para encontrar antibióticos u otro tipo de medicamentos basados en información biológica, es decir, el código de la vida».

(Tomado de Spunitk)

Abdala en La Habana: 92% de efectividad en pacientes graves

Posted on

Tras concluir la evaluación del impacto de la vacuna Abdala en la provincia de La Habana, las evidencias científicas demuestran una efectividad de un 92%, para la gravedad, y de un 90,7%, para el fallecimiento.

Así lo confirmó este martes el doctor Pedro Mas Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, durante el encuentro que cada semana propicia el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con el grupo de científicos y expertos que lideran en el país las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento a la COVID-19.

Según explicó Mas Bermejo, estos análisis se rigen por un documento emitido en mayo del 2020 por la Organización Mundial de la Salud, donde se hacen recomendaciones para evaluar los indicadores de la epidemia y también cómo influyen en su comportamiento las vacunas.

De acuerdo con los resultados presentados, en el caso de la positividad de las pruebas diagnósticas a través de PCR, el vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología recordó que mientras en el país ese número se mantenía por debajo de 5%, en La Habana estaba por encima de 15%.


Después del 15 de agosto del presente año —momento en que se terminó de administrar la tercera dosis en la capital—, empezó el descenso de este indicador, aseveró, el cual se ha mantenido en los días más recientes muy por debajo de 5%. “Eso habla de un control en La Habana”, dijo.

Respecto a la tasa de incidencia de la enfermedad por cada 100 000 habitantes, refirió que después de la entrada a Cuba de la variante Delta también tuvo lugar un ascenso, llegando a ser de 1 200, cifra que en estos momentos es de 207.

De manera particular sobre los pacientes hospitalizados, comentó que se manifiesta una disminución considerable, incluidos quienes se encuentran en las unidades de cuidados intensivos. Los ingresos diarios en las unidades de atención al grave, acotó, empezaron a bajar a partir del pasado 18 de agosto, momento en que se produjo el pico con los mayores números en la capital. La tendencia a la disminución ha continuado, especificó.

Asimismo, se refirió a la relación entre las tasas de mortalidad e incidencia por cada 100 000 habitantes, las cuales empezaron a descender a partir del 3 de agosto. Ese comportamiento tuvo mucho que ver —precisó— con los días que transcurrieron desde que inició la inmunización en La Habana.

Los estudios que se han realizado en el país, adelantó, evidencian que el punto de inflexión de la epidemia comenzó cuando alcanzamos como promedio un 38% de vacunación. En el mundo, puntualizó, ese momento ha comenzado en el 60% de la vacunación.

Todavía hay muchas hipótesis que tendremos que seguir estudiando —subrayó– pero este ha venido siendo el comportamiento de la efectividad de la vacuna Abdala que se ha podido comprobar en la capital.

Teniendo en cuenta los indicadores epidemiológicos analizados, concluyó, la efectividad en La Habana mostró un valor elevado de la protección de Abdala ante la forma grave de la enfermedad y el fallecimiento.

“Son resultados muy elocuentes, que resumen el tremendo y extraordinario trabajo que se ha realizado”, subrayó Martha Ayala Ávila, directora General del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Vacunar a la población de la capital con la velocidad que se hizo —enfatizó— es realmente algo muy meritorio.

La ciencia en Cuba sigue buscando soluciones

Teniendo en cuenta lo arrojado por el estudio, en el transcurso del presente mes se ampliará el universo a estudiar en una fase siguiente de ensayo clínico.

Cada jornada constituye un nuevo reto para la ciencia cubana, y en cada una se encuentran motivaciones para desarrollar el conocimiento y ponerlo en función de la vida. Los resultados obtenidos del ensayo clínico exploratorio, controlado, aleatorizado, abierto y monocéntrico realizado para evaluar la seguridad y el efecto antiviral de la  Gammaglobulina anti SARS-CoV2 en pacientes graves con la COVID 19, también son una muestra de ello.

Según se dio a conocer en el encuentro —en el cual participó el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz— este producto podría convertirse en el primer producto cubano como tratamiento específico para pacientes contagiados con el virus del SARS-CoV-2.

La doctora Beatriz Amat Valdés, del hospital militar Doctor Luis Díaz Soto —institución que sirvió de escenario para el estudio Fase I—, detalló que se incluyeron pacientes con diagnóstico positivo a la COVID-19, confirmados por PCR, que cumplieran al menos uno de los criterios de gravedad que establece el protocolo de actuación nacional.

Todos fueron mayores de 19 años y tenían menos de 10 días desde que iniciaron los síntomas, comentó. De acuerdo con su explicación, se trabajó con dos grupos: uno de ellos solo recibió el tratamiento que establece el protocolo de actuación nacional y al otro se le administró, además, la gammaglobulina en dosis única.

Entre otros aspectos, Amat Valdés señaló que ninguno de los enfermos que participó en el ensayo clínico necesitó de ventilación mecánica y solo se reportó un fallecido, mientras que en el grupo que no recibió el medicamento fallecieron cinco.

Ningún paciente incluido en el ensayo presentó eventos adversos graves asociados a la administración del producto, aseveró. “Eso nos permite afirmar que el medicamento es muy seguro”, valoró.

Teniendo en cuenta lo arrojado por el estudio, en el transcurso del presente mes se ampliará el universo a estudiar en una fase siguiente de ensayo clínico.

Los resultados obtenidos hasta el momento sugieren —explicó la doctora en Ciencias Consuelo Macías Abraham, directora del Instituto de Hematología e Inmunología—, que la Gammaglobulina anti SARS-CoV2 podría estar entre los medicamentos de primera línea para el tratamiento de la COVID-19.

Las cifras de la epidemia continúan su descenso

Al cierre de la pasada semana eran 3 892 personas, lo cual significa 1 839 menos que en igual periodo anterior.

Que por seis semanas consecutivas se mantenga una disminución de los contagios en el país, es una realidad que evidencia un mejor comportamiento de la enfermedad en todo el territorio nacional, aunque no constituye motivo para la confianza.

Así ratificó el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, al comentar —durante la reunión del grupo temporal del trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus, que encabeza el Presidente Díaz-Canel y dirige el Primer Ministro— los aspectos más distintivos de la epidemia en la última semana.

Es un comportamiento que se manifiesta en todo el país y parece ser irreversible, había dicho con anterioridad en el encuentro con el grupo de científicos y expertos el doctor Raúl Guinovart, decano de la Facultad de Matemática y Computación.

En descenso continúa también, detalló Portal Miranda, el número de contagiados con la enfermedad que se encuentran ingresados. Al cierre de la pasada semana eran 3 892 personas, lo cual significa 1 839 menos que en igual periodo anterior.

Como un elemento significativo destacó que han seguido disminuyendo los ingresos en el hogar y en estos momentos la mayor parte de los confirmados tienen un ingreso hospitalario.

No obstante esa realidad, llamó la atención sobre provincias como Camagüey, Holguín, Sancti Spíritus, Villa Clara, Pinar del Río y Las Tunas, en las cuales se concentró el 72% de los casos diagnosticados en la última semana.

Ante el inminente escenario que se comenzará a vivir en Cuba, con el paso a la nueva normalidad y el incremento de varias actividades y servicios, el Ministro de Salud Pública enfatizó a las autoridades de las diferentes provincias en la importancia de no retroceder —por el incumplimiento de los protocolos— en el control que se ha logrado de la enfermedad.

En algunos lugares, subrayó, se empiezan a ver personas que no usan el nasobuco y es una medida básica que no podemos ignorar. “El control de la enfermedad no se puede dejar solo a las vacunas; nadie puede confiarse, es imprescindible seguir insistiendo en las medidas básicas de protección personal: no es solo exigirlas, sino también lograr que se cumplan”.

Más del 65% de la población cubana ha completado su esquema de inmunización

Posted on

El Ministerio de Salud Pública informó que al cierre del 1ro de noviembre se acumulan en el país 25 869 765 dosis administradas con las vacunas cubanas Soberana 02, Soberana Plus y Abdala.

Hasta la fecha, han recibido al menos una dosis de una de los inmunógenos cubanos mencionados, 9 963 447 personas, dentro de las que se incluyen las vacunadas con Soberana Plus como dosis única.

De ellas ya tienen segunda dosis 8 956 486 personas y tercera dosis 6 949 832 personas.


Cuba desarrolla una intensa campaña de vacunación masiva que incluye la población pediátrica de dos a 18 años, y que busca completar el 90 % de cobertura de inmunización anticovid para finales de noviembre.

Nuestros niños llegarán a las aulas vacunados; único país del mundo que podrá reiniciar las clases con sus hijos protegidos con vacunas hechas en el propio país. Foto: Archivo/Cubadebate.

No obstante, el control de la epidemia requiere disciplina en el acatamiento de las orientaciones sanitarias. El Ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, dijo este lunes en el grupo temporal de trabajo que en algunos lugares se empiezan a ver personas que no usan el nasobuco y es una medida básica que no podemos ignorar.

El control de la enfermedad no se puede dejar solo a las vacunas; nadie puede confiarse, es imprescindible seguir insistiendo en las medidas básicas de protección personal: no es solo exigirlas, sino también lograr que se cumplan”.

Responsabilidad y disciplina, para que no sea solo un mes con “buenos números”

Posted on

Las cifras de contagios por COVID-19 reportadas en Cuba durante el mes de octubre continúan su comportamiento al descenso. Dieciséis mil quinientas ochenta y dos personas fueron diagnosticadas con la enfermedad en la pasada semana, lo cual representa 10 321 casos menos que en los anteriores siete días.

Si bien durante la semana 41 del año se produjeron algunas variaciones en los números diarios, lo cierto es que las últimas cuatro semanas han mostrado de manera consecutiva una disminución sostenida de quienes enferman como consecuencia del SARS-COV-2.


Sin que esa realidad nos lleve a mirar el actual contexto epidemiológico con complacencia alguna, es válido destacar que la pasada semana también marcó un punto de giro en la cantidad de pacientes ingresados por ser positivos a la COVID-19. Ocho mil seiscientas ochenta y tres personas seguían siendo portadoras del virus, lo cual significa 8 292 pacientes menos que al concluir la semana 40 del año, es decir, menor cantidad de casos activos en un 28,8%.

Al cierre del 16 de octubre Cuba había aplicado 24 464 590 dosis de vacunas, lo que ha permitido que el 99,2% de la población vacunable haya recibido al menos la primera dosis de alguno de nuestros inmunógenos, y el 69,2% tenga completo su esquema de vacunación.

Las medidas adoptadas, unido al avance de la campaña de vacunación emprendida por nuestro país, han permitido, además, que fallezcan menos enfermos como consecuencia del virus. Por seis semanas consecutivas menos familias cubanas han sufrido la muerte de alguno de sus miembros y hasta el 16 de octubre se acumulaba una letalidad de 0,86%.

Aun cuando de manera general se ha producido una mejoría incuestionable en todos los indicadores sanitarios, varias provincias son seguidas con especial interés por la incidencia que en ellas sigue teniendo la enfermedad. En la última semana, Camagüey, Pinar del Río, Sancti Spíritus, Holguín, Las Tunas y Villa Clara confirmaron 12 278 casos positivos, el 74% de los diagnósticos en ese periodo.

Más allá de los números globales del país en las más recientes jornadas, que evidencian un avance indiscutible en el control de la epidemia, el actual escenario es, ante todo, un nuevo reto para los profesionales de la Salud, las instituciones, el Gobierno y las familias cubanas.

La reapertura gradual de espacios y actividades que ha comenzado a vivir la nación necesita ser acompañada con responsabilidad y mucha disciplina en todos los escenarios, para que la disminución sostenida de diagnósticos que mantenemos en las últimas semanas no solo sea cosa de un mes con “buenos números”.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsAppCompartir en Telegram

COVID-19: Habrá que estar muy atentos para no retroceder

Posted on

“Todavía hay una batalla grande por ganar”. La expresión fue compartida este martes por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con el grupo de expertos y científicos que lideran las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento al nuevo coronavirus.

El Jefe de Estado, quien felicitó a sus interlocutores —los que junto a un ejército de mujeres y hombres consagrados y sabios han llevado al país a las actuales y alentadoras cifras alusivas a la epidemia—, habló de una batalla por delante no solo pensando en cómo hacer para no perder lo ganado cuando la Isla abra del todo sus compuertas al mundo: el dignatario estaba haciendo además una mirada al futuro cuando mencionó, en los primeros minutos del encuentro, el tema de la post—COVID-19, algo en lo que ya andan enfocados nuestros científicos.

El primer punto en la agenda del encuentro —que sesionó desde el Palacio de la Revolución y que también estuvo presidido por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz— versó sobre la actualización de los modelos de pronósticos, cuya exposición estuvo a cargo del Dr.C. Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana.

Los modelos están siendo elocuentes de “la eficacia de las vacunas que se están aplicando, y de los métodos de tratamiento a los pacientes”, dijo el Dr.C. Raúl Guinovart Díaz. Foto:Estudios Revolución.


Según afirmó el profesor, en sentido general la semana que ha terminado puede calificarse de buena en cuanto al control de la COVID-19. “Ha continuado en todas las provincias, dijo, la disminución de los casos confirmados; incluso aquellas provincias que mantienen todavía una incidencia alta de la transmisión, como Pinar del Río, Sancti Spíritus, Camagüey y Las Tunas, también han tenido un descenso”.

Tomando como apoyo esquemas sobre el comportamiento total de la enfermedad, el experto alertó que, aunque la tendencia de las cifras relacionadas con la COVID-19 es a disminuir, “la epidemia no ha acabado. Todavía nos queda mucho”: el descenso de las líneas —recalcó— ha sido bastante rápido, pero “para lo que nos queda de octubre y noviembre, todavía puede haber un número alto de casos”.

Los gráficos de pronósticos dan una buena noticia, apuntó Guinovart: “nosotros no llegaríamos, por lo menos en noviembre, a la cifra de los 10 000 fallecidos”. Eso significa que, según el matemático, se está “ralentizando” el crecimiento de ese número. Queda claro, como también dijo el experto, que los modelos están siendo elocuentes de “la eficacia de las vacunas que se están aplicando, y de los métodos de tratamiento a los pacientes”.

¿Qué ventajas tenemos en comparación con noviembre del año pasado?, preguntó el decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, para seguidamente hablar de que “hoy hay una gran cantidad de personas inmunizadas en la población”, y “esperamos que verdaderamente esa inmunización resista” la llegada de otras personas desde otras partes del mundo; resista ante una amenaza de propagación de la epidemia.

Entre otros datos alentadores, Guinovart hizo referencia a un modelo de pronóstico aportado por la Universidad de Sancti Spíritus, el cual ratifica que el número de casos confirmados muy posiblemente descienda a mediados de noviembre a cifras ostensiblemente bajas.

En cuanto a los niveles de recuperación de la enfermedad, Raúl Guinovart destacó que estos ya superan la cifra del 98%. De una semana a otra, el incremento de ese indicador ha sido del uno por ciento; pero en casos como estos, subir la cuesta, como reflexionó el experto, requiere de mucho trabajo.

“Para el próximo mes esperamos que estemos por debajo de los 2 000 casos diarios; y a mediados de noviembre, en unos 600 casos diarios aproximadamente, eso nos pondría en una situación muy favorable para enfrentar las nuevas medidas que se avecinan”, razonó el matemático, a propósito de lo cual el Presidente Díaz-Canel habló de congratularnos pero “sin confianza, sin extrema confianza”.

En esta hora —argumentó el mandarario— Cuba tiene ante sí varios retos: uno de ellos, ser eficientes en aplicar la dosis vacunal de refuerzo, para blindar a la población; y se impone, dijo, el adecuado tratamiento a quienes arriben al país, porque de bajarse la guardia, alertó, el escenario epidemiológico podría volver a complicarse.

La ciencia cubana no descansa

La Dra. C. Lisset Sánchez Valdés enunció que los estudios recientes confirman “el impacto positivo de la vacunación caracterizada por alta velocidad del proceso; y la universalidad de la estrategia vacunal. Foto:Estudios Revolución.

La actualización de indicadores de la enfermedad severa y la letalidad por COVID-19 en Cuba fue un tema que también formó parte de la agenda del encuentro con los expertos y científicos. La Dra. C. Lisset Sánchez Valdés compartió en tal sentido un enfoque cuantitativo, a través del cual, entre otras ideas, expresó que en estos momentos todas las provincias muestran cifras de  mortalidad de acuerdo con la incidencia de transmisión de la epidemia que presenta cada territorio.

A modo de resumen, la Doctora enunció que los estudios recientes confirman “el impacto positivo de la vacunación caracterizada por alta velocidad del proceso; y la universalidad de la estrategia vacunal, lo que de conjunto con el resto de las medidas clínicas y epidemiológicas, ha permitido mantener una baja letalidad”.

Igualmente comentó que las diferencias en los indicadores epidemiológicos entre los territorios del país, están demandando “nuevos análisis integrales”. Y a lo anterior sumó que “las acciones en los territorios más vulnerables deben ser reforzadas siguiendo el enfoque de riesgo”.

Por su parte la Dra. Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), compartió el esquema de una escalera alusiva a las “nuevas premisas del protocolo” atemperado al presente: para el escalón de la población sana, el fin es que ella no enferme; para el escalón del paciente confirmado, el propósito es que no agrave; y para el paciente grave o crítico, la meta es que no fallezca. Y en todo esto, enfatizó, “una de las premisas fundamentales es vacunar”.

La experta habló de establecer un nuevo protocolo para los convalecientes. “Eso lleva, dijo, una estrategia particular que hemos estado reforzando”.

El Dr.C. Pedro Más Bermejo hizo referencia a la importancia de estudiar, con luz larga, el impacto de la COVID-19 en la población: “Todavía están por ver los resultados de Cuba ante esta pandemia”; lo dijo, por ejemplo, pensando en cómo la Isla no es homologable con ningún otro país en cuanto al alcance y rapidez con que ha asumido el proceso de vacunación.

“Hay tres experiencias fundamentales que hemos ganado aquí en este combate —explicó el Doctor Agustín Lage—: una es la importancia de tener un protocolo integral estratificado, que combina intervenciones farmacológicas y las no farmacológicas. La otra experiencia es el reposicionamiento de los productos de nuestra industria. Y la tercera es trabajar la ciencia del lado de la demanda; es decir, pedir a los científicos lo que queremos que investiguen”.

Además de la del convaleciente —enfatizó Agustín Lage— hace falta la estrategia con el adulto mayor que no está enfermo. Foto:Estudios Revolución.

El científico señaló el tema del adulto mayor como algo que se deriva de la COVID-19 y merece especial atención: “En esta epidemia el pico de la edad juvenil no está”, solo está presente “el pico del adulto mayor, y el problema es que esta es una mortalidad diferente”. Tenemos que replantearnos, aseveró, qué vamos a hacer con esa población vulnerable, que ya son 2.3 millones de cubanos, con miras a futuras pandemias.

Además de la del convaleciente —enfatizó Agustín Lage— hace falta la estrategia con el adulto mayor que no está enfermo: “Necesitamos un programa para el adulto mayor sano, y aplicar allí las experiencias que hemos ganado”.

Luis Velázquez Pérez, Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, razonó que “estamos en una etapa interesante”, la cual “refleja el esfuerzo que se ha venido haciendo” incluso desde mucho tiempo atrás. Sobre la estimación de la carga de secuelas, el científico recordó que “la pandemia ha afectado mucho a los pacientes”, lo cual conduce a la pertinencia de “aprovechar los servicios que tenemos para una atención más integral, para una rehabilitación más intensiva”.

En la misma línea de pensamiento de librar batallas por la  vida tuvo lugar, después, la reunión del Grupo de Trabajo Temporal del Gobierno para el enfrentamiento a la COVID-19, encabezada por el Presidente de la República y por el Primer Ministro. Las cifras compartidas en el encuentro por el titular de Salud, José Angel Portal Miranda, siguen siendo alentadoras, y la vacunación no se detiene; pero, como ha alertado la dirección del país, Cuba tendrá que estar muy atenta a cómo no retrocede en sus indicadores epidemiológicos cuando vuelva a abrir sus puertas a los visitantes de las más diversas latitudes.

Cuba tendrá que estar muy atenta a cómo no retrocede en sus indicadores epidemiológicos, se insistió en el encuentro. Foto:Estudios Revolución.

Confirman resultados de ensayo clínico fase III desarrollado por el Instituto Pasteur de Irán: 91,7% de eficacia de Soberana 02 y Soberana Plus frente a la cepa Delta

Posted on

Como parte de una colaboración entre el Instituto Pasteur de Irán y el Instituto Finlay de Vacunas sobre las vacunas de la serie Soberana, un comité independiente desarrolló el ensayo clínico fase III en la población iraní de 18 a 80 años.

Imagen

El ensayo a doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, incluyó 24.000 sujetos a los que se le aplicó la vacuna Soberana 02 en un régimen de dos dosis en ocho ciudades y una dosis de refuerzo (régimen de tres dosis) con la vacuna Soberana Plus en otras dos ciudades. Durante el ensayo, la variante Delta, julio (71,9%) y agosto (95,4%), fue ampliamente predominante.

El análisis intermedio mostró que la eficacia de la vacuna para prevenir la hospitalización confirmada por COVID-19 en el régimen de dos dosis fue del 76,8% (IC del 95%: 50,6 a 89,1) y en el régimen de tres dosis fue del 91,7% (IC del 95%: 20,7 a 99,1). En el 87,9% de los participantes en el grupo de régimen de dos dosis y en el 98,8% de los participantes en el régimen de tres dosis, se observó un aumento de 4 veces en el título sérico o un cambio de negativo a positivo en el título sérico.

(Tomado de Instituto Finlay de Vacunas)