Mes: abril 2022

Variarán precios minoristas de materiales de la construcción (+ PDF)

Posted on

El Ministerio del Comercio Interior dio a conocer este sábado en su sitio web la aprobación de la Resolución 41 de 2022, donde se modifican los precios minoristas en pesos cubanos de los materiales de la construcción que comercializa ese organismo.

La nueva normativa deroga la Resolución 57 de 2021 y traerá consigo un aumento de los precios de varios productos, explicada, según la entidad porque «los costos y gastos de las producciones han crecido de manera significativa, en especial, por los elevados costes de importación de componentes y los altos precios de los fletes».

«Si bien las afectaciones mencionadas no impactan en la totalidad de los materiales, sí hay una nomenclatura de  productos a la que es necesario modificarle el precio de venta. No obstante, elementos de alto impacto en el programa de materiales de construcción (como el cemento y las barras de acero) mantienen su precio minorista aprobado el año anterior», señala el Mincin.

Ante la variación de los precios, desde el comercio interior se han trazado una serie de acciones, como la aplicación de la modalidad de venta a plazos, de manera que la población tenga más oportunidades para la adquisición de este tipo de materiales. Además, se mantiene la emisión de créditos bancarios, lo cual constituye otra alternativa para la adquisición de materiales de construcción.

Descargue la resolución aquí

Resolución. No. 41 de 2022  Precios de Materiales de la Construcción

(Con información del Mincin)

Tres apuestas cubanas para promover el comercio electrónico en el país

Posted on

Durante la pandemia de covid-19, ha sido apreciable en Cuba el auge de las plataformas en línea para impulsar el comercio electrónico.

Buscar nuevas alternativas de comercialización, que evitaran las aglomeraciones y el movimiento innecesario de personas, así como facilitar en gran medida la adquisición de bienes y servicios de manera más expedita, han sido algunos de los objetivos de los servicios creados o ampliados en los últimos dos años.

En este camino, no exento de dificultades, se han fortalecido las pasarelas de pagos nacionales (EnZona y Transfermóvil), y se han abierto nuevos espacios de comercialización digital.

La inestabilidad de los suministros y la escasez de productos, problemas en el aseguramiento logístico y la trasportación y la insuficiente cultura institucional para hacer un mayor uso de estos canales de ventas, son algunos de los factores que inciden negativamente en los propósitos del país de extender estos servicios.

Aunque para muchos el comercio electrónico solo se circunscribe a la plataforma TuEnvío, hoy te proponemos otras alternativas cubanas, nacidas del empeño estatal y privado.


Cubamodela: Emprender con manos propias una tienda en línea para Cuba

En el entorno cubano actual, las acciones de compraventa en línea se manifiestan sobre todo en grupos en redes sociales (Facebook, WhatsApp, Telegram…) y en plataformas populares como Revolico.

Tras la promoción de nuevos actores económicos en la nación, no son pocos los que apuestan por el comercio electrónico como una forma de dinamizar las ventas.

Si escribimos en Google términos como “vinos cubanos” o “tienda de joyas Cuba”, inmediatamente saldrá Cubamodela entre los primeros resultados. ¿En qué consiste esta web que engloba aristas tan diversas?

Es un sitio nacido en 2015 para propiciar el intercambio de intereses en torno al modelaje y socializar propuestas de trabajo entre modelos, fotógrafos y otras personas relacionadas con ese ámbito.

Con los años, la plataforma fue evolucionando a otro tipo de negocio y se consolidó como un estudio fotográfico en el entorno físico, con presencia digital en el mismo sitio web. Allí promocionaban el emprendimiento, compartían experiencias y buscaban nuevos clientes.

“El trabajo constante de un equipo experto en el área del marketing digital hizo que poco a poco ganáramos visibilidad en internet”, comenta su director general, Alejandro Peñalver, graduado de Economía en 2015.

Ese posicionamiento –que ha hecho de Cubamodela un sitio relevante en casi todas las áreas que promociona– y la idea de su director de convertir el negocio, más que en un estudio fotográfico con presencia digital, en una suerte de “Amazon cubano”, llevaron a que desde diciembre de 2021 el emprendimiento se asociara con otros cuentapropistas, que aprovecharon la visibilidad del sitio en internet para dar a conocer también sus productos y servicios.

“Actualmente, nuestra mipyme está vinculada a unos 18 emprendimientos locales, desde talabartería, joyas, juguetes, muebles y vinos artesanales hasta servicios de fotografía y renta de vestuario para bodas”, explica Peñalver.

Con una amplia y bien posicionada plataforma de comercio electrónico, que ofrece a los clientes productos nacionales diversos a partir de la creatividad de emprendedores cubanos, los proveedores de Cubamodela han visto cómo crecen sus ventas de manera exponencial.

Pero, ¿cómo logró esta tienda en línea ese posicionamiento privilegiado?

“El trabajo con las herramientas SEO (encargadas de la visibilidad en buscadores y orientadas al marketing digital) es uno de los pilares claves de nuestro negocio”, señala David Pérez, director de Información y Tecnología de la empresa.

Las estrategias SEO tienen, por lo general, dos objetivos básicos. Por una parte, atraer clientes potenciales para que se conviertan en clientes efectivos y luego desarrollar estrategias de remarketing para que vuelvan a comprar. Por otra, potenciar la reputación de la marca en el entorno digital.

Al entrar al sitio de Cubamodela, sale a la vista una página atractiva y actualizada. Se publica información de cada negocio, hay una tienda virtual donde el cliente puede acceder a todos los productos disponibles, se puede consultar un blog que contiene experiencias y consejos vinculados con los 18 emprendimientos y existe la posibilidad de reservar servicios como el estudio fotográfico y la escalada deportiva.

Según David Pérez, entre las acciones que desarrolla la empresa para mejorar su posicionamiento se destacan la optimización de velocidad de carga del sitio, el estudio de las palabras claves, la corrección de problemas técnicos, la generación de contenido fresco, original y de calidad y el trabajo con influencers que promocionan la marca.

Protección de datos del consumidor

Si bien las ventas en Cubamodela se realizan aún de forma presencial, los compradores pueden ofrecer información personal durante la transacción, con datos como el número de teléfono y la dirección, que son imprescindibles para completar los pedidos y asegurar las entregas.

En un contexto internacional en el que la ciberseguridad se ha convertido en un aspecto medular para las empresas vinculadas con el comercio electrónico, la línea de negocios cubana tiene claro que debe proteger la información de sus clientes y estar a la altura de la confianza que depositan en ella.

El director de Información y Tecnología aclara que Cubamodela cumple con la normativa internacional de la política de cookies y de seguridad (la GDPR) y asegura que el sitio web se encuentra protegido de ataques de ciberseguridad con certificados SSL, sistemas antispam, sistemas de Google captcha, firewall de Cloudflare y sistemas de antihack proporcionados por el hosting.

Aunque Cubamodela está presente en redes sociales y buena parte de sus clientes llegan por esa vía, para su equipo lo más importante es que las personas visiten el sitio web y se relacionen con las ofertas desde allí.

Mirar al futuro

Si se le pregunta a Alejandro Peñalver por el comercio electrónico a nivel macro, el joven considera que la economía cubana necesita establecerlo de forma plena y que para ello cuenta con pasarelas impulsadas por el Estado (como Transfermóvil o EnZona) que se han perfeccionado y son de fácil empleo.

“¡Qué alivio supondría para la familia cubana tomar decisiones de compra con unos pocos clics! ¡Cuánto tiempo ahorraría! Eso, sin contar la reducción de los costos del transporte y la posibilidad de escoger entre diversos artículos sustitutos en un mismo lugar, según la relación calidad-precio”, dice.

Para ir construyendo esa realidad desde el presente, la mipyme pretende aportar desde su espacio al desarrollo nacional. El equipo de Cubamodela se propone establecer relaciones contractuales con emprendimientos privados y, sobre todo, con empresas estatales que puedan hallar en la plataforma un nicho para agilizar sus ventas.

Peñalver informa que han dado los primeros pasos para ofrecer asesoría en temas como posicionamiento web y diseño en línea a algunas empresas estatales.

La palabra clave para el equipo artífice de la línea de negocios es “crecimiento”, aunque su director reconoce que el auge de iniciativas como la suya pasa, ineludiblemente, por la estabilidad de la oferta, en momentos en que la escasez de productos supone un riesgo.

No obstante, las ganas de hacer prevalecen. “Esperemos que en el futuro se nos incorporen nuevos negocios, tanto privados como estatales. Queremos cubrir la mayor cantidad posible de productos y servicios para fortalecer la plataforma”, afirma.

Como parte de ese crecimiento, el director general de Cubamodela adelanta que ya está casi lista la nueva versión de la tienda, la cual permitirá automatizar todo el proceso de comercialización, a tono con los estándares de calidad internacionales.

“Creemos que el comercio electrónico, como han reconocido las autoridades del país, llegó para quedarse, y es por ello que ampliar este tipo de servicios es fundamental. Todo lo que podamos hacer para dinamizar la economía y facilitar la vida de las personas debe ser bienvenido”, sostiene Peñalver.

Citmatel: Los primeros en mover las piedras

Si se habla de comercio electrónico en el país, no puede dejar de mencionarse la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (Citmatel).

Pionera en esta actividad en la nación, la entidad acumula más de dos décadas de experiencia en este campo.

“Citmatel es una empresa de naturaleza innovadora. Hace más de 20 años, observamos el estado del arte mundial en materia de comercio electrónico y pensamos que podía ser una oportunidad para el desarrollo de un nuevo negocio tecnológico”, dice la ingeniera Elena Grimany  Lòpez, directora de Operaciones Internet y presidenta del Consejo Técnico Asesor

Para ese entonces –recuerda la especialista– el comercio electrónico ya se había convertido en un canal exitoso, no solo para el suministro de bienes y productos a nivel mundial, sino también para brindar servicios con resultado económico.

“Identificamos que para una empresa del sector de la ciencia y la tecnología como Citmatel el comercio electrónico sería un reto importante. Sentimos la responsabilidad de introducir en Cuba nuevas modalidades de comercialización utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones como parte de un proceso de innovación tecnológica”, añade.

Para Grimany, una de sus fortalezas es tener la experiencia de haber asimilado, con éxito y muy temprano en Cuba, las tecnologías asociadas a internet y contar con un grupo de especialistas capacitados, que ya habían incorporado enfoques y métodos de desarrollo científico e innovador.

“Identificamos el comercio electrónico como una oportunidad para aplicar en la práctica el concepto de trabajo a ciclo completo para una empresa de tecnologías, lo que abarca desde la investigación aplicada y el desarrollo de los modelos de negocios hasta la obtención de resultados por la comercialización”, señala.

Con ese objetivo, en 2018 nació el Centro Comercial SuperFácil, una pasarela que cuenta actualmente con alrededor de 40 tiendas virtuales en las que los diferentes actores económicos, en su papel de proveedores, comercializan diversos servicios y productos.

“Contamos con una librería virtual para la venta de libros, e-books, audiolibros, películas, APK, juegos, libros animados, audiovisuales en diferentes formatos e idiomas… La característica distintiva es que provienen de editoriales, entidades y autores cubanos”, informa Yalili Rodríguez Delgado, administradora del Centro Comercial SuperFácil.

Según la especialista, la tienda Segurshop de licencias del antivirus cubano Segurmática tiene una creciente demanda, que ha facilitado la compra e instalación de software de protección contra virus informáticos para diferentes dispositivos electrónicos: celulares, tabletas, laptops y computadoras personales.

SuperFácil cuenta con dos tiendas destinadas a la venta de sistemas informáticos para la administración integral de negocios de los diferentes actores económicos, desde grandes empresas y entidades estatales hasta pymes y trabajadores por cuenta propia.

“Tenemos, además, una tienda de Correos de Cuba, otra del Jardín Zoológico de La Habana, donde es posible reservar una visita al Zoológico y disfrutar de los servicios que allí se ofrecen”, precisa la funcionaria.

Las nuevas formas de gestión económica y las industrias locales tienen una presencia creciente en SuperFácil. Comercializan arte y manualidades, cerámicas, artesanías, lámparas de PVC, artículos decorativos para el hogar y la cocina, materiales para la construcción, aditivos para alimento animal y fertilizantes orgánicos, entre otros productos.

“Se han incorporado varias tiendas para la venta de materiales reciclables, productos de aseo y limpieza, partes y piezas, accesorios electrónicos y diferentes tipos de productos. Esta modalidad de comercio ha resultado muy útil para reducir los inventarios ociosos y de lento movimiento en empresas estatales, por la demanda que estos tienen entre las nuevas formas de gestión económica y la población en general”, destaca Rodríguez Delgado.

Salirse de los moldes del comercio tradicional

El comercio en línea es una actividad muy diferente con relación al comercio tradicional. Para lograr una gestión efectiva, hay que tomar en cuenta múltiples factores y tener presente su característica distintiva: se realiza en plataformas virtuales conectadas en internet, comenta Carlos Mar Rodríguez, jefe del grupo de programación de comercio electrónico.

Por esta razón, los especialistas de Citmatel reconocen que ha sido decisivo tener una plataforma propia, adaptativa y en constante perfeccionamiento. “A lo largo de estos años, hemos ido produciendo transformaciones en los aspectos tecnológicos, de seguridad, de logística y de los enfoques comerciales.

“Debemos reconocer que la administración de este tipo de comercio es un desafío por su gran complejidad. No nos sentimos conformes con los resultados alcanzados. Se necesita un aprendizaje constante, tanto de quienes prestan el servicio como de quienes lo reciben, porque el comercio electrónico tiene una naturaleza interdisciplinaria donde las TIC son un elemento transversal”, considera Fidel Santana Cruz, director de Servicios Web.

El servicio de atención a clientes de Citmatel ha evolucionado hacia un centro de contactos activo las 24 horas, los siete días de la semana y los 365 días del año.

“Se trabaja en múltiples canales: redes sociales, teléfono y correo electrónico para atender dudas, opiniones, quejas y sugerencias. Se toman en cuenta las experiencias de los usuarios mediante monitoreos diarios y análisis sistemáticos, y la capacidad de reacción rápida de los procesos del sistema ante contingencias de diversa índole o quejas. Todo con el objetivo de mejorar continuamente nuestros servicios”, apunta Santana Cruz.

El sistema de administración de las tiendas virtuales está operado por personal calificado y experimentado desde el punto de vista comercial y del empleo efectivo de las TIC.

El especialista señala que “de manera paulatina hemos ido extendiendo las tiendas virtuales más allá de la capital, a partir de la incorporación de proveedores locales y la ampliación de las capacidades de distribución en y entre los territorios”.

Para subir al cielo se necesita

Para ser cliente de SuperFácil, se necesita un teléfono celular, tableta o PC y conectarse al sitio web a través de internet . El proceso de registro es muy simple y se realiza una sola vez.

Este paso garantiza al cliente la posibilidad de realizar cualquier compra de manera rápida y segura y recibir el servicio en las condiciones, lugar y plazos pactados en el momento de su compra. Como el pago se hace de forma virtual, es necesario contar con una tarjeta de banco en CUP asociada a los servicios de Transfermóvil ó EnZona.

“Si la intención es ser un proveedor de productos y servicios para comercializar a través de SuperFácil, el interesado puede dirigirse a la sede de la empresa Citmatel, o a cualquiera de sus representaciones provinciales y firmar un contrato comercial”, aclara Martha Blanco Castillo, directora de comercio electrónico.

Como incentivo para el comercio electrónico, los actores económicos que se afilian a SuperFácil no tienen que correr con los costos iniciales de la puesta en línea de su tienda virtual. El esquema financiero aplicado y el pronto pago garantizan al proveedor la liquidez necesaria para su reaprovisionamiento y la continuidad de las operaciones

Por su parte, Dania Molina Pimienta, directora comercial apunta que la entrega de los productos a los clientes es un reto, debido a que la plataforma recibe y procesa un volumen considerable de compras, a distribuir en destinos muy diversos, con disímiles productos y en la modalidad de entrega seleccionada por el cliente.

“Para garantizar que los clientes reciban sus compras en el tiempo pactado, SuperFácil utiliza el sistema de distribución TeEntrego, que optimiza los recorridos de entrega y pone a disposición de los mensajeros una APK que facilita el proceso y registra en tiempo real las entregas efectuadas. Este proceso también está sujeto a una mejora continua enfocada en la satisfacción de los clientes”, precisa.

Entre tanto, la directora de comercio electrónico de la entidad comenta que la experiencia con las pasarelas cubanas Transfermóvil y EnZona ha sido positiva, porque ambas han hecho posible realizar las operaciones bancarias de manera virtual entre los clientes y SuperFácil, eliminando en la práctica el uso del dinero en efectivo.

“Esto ha permitido un cambio revolucionario y contribuido notablemente a que la población cubana participe mucho más en el comercio electrónico, de forma similar a como está ocurriendo en el mundo”.

Un paso más seguro

Uno de los puntos escenciales en el comercio electrónico es la seguridad. SuperFácil cuenta con un certificado de seguridad de tipo SSL, que garantiza que el intercambio de información con el sitio web esté protegido mediante tecnología encriptada e impide la suplantación de la identidad del cliente y de SuperFácil.

Gracias a esto –resalta Grimany López–, los clientes pueden hacer sus pagos de forma segura mediante EnZona o Transfermóvil, encargadas de garantizar la seguridad de la información bancaria utilizada por los clientes en sus compras.

El centro de contactos opera con un equipo de operadores capacitados técnica y éticamente. Está disponible las 24 horas para recibir inquietudes, reclamaciones y recomendaciones.

Para los trabajadores de Citmatel, el impulso del comercio electrónico ofrece muchas ventajas pues facilita la adquisición de productos y servicios por la población y optimiza el tiempo que esta emplea en adquirirlos.

La directora comercial destaca que durante la etapa de enfrentamiento a la pandemia de covid, esta modalidad “ha contribuido a mitigar el riesgo de contagio, al no tener los usuarios que asistir a los comercios y entrar en contacto con otras personas.

“También ha reducido el manejo de dinero en efectivo por todos los actores que participan en esta actividad, por lo se que agiliza el proceso de compra. Ofrece a todos los actores de la economía una alternativa novedosa y viable para la comercialización de sus productos y servicios”.

Molina Pimienta asegura que “trabajamos de manera permanente en la ampliación de las ofertas y la incorporación de nuevos actores económicos. Estamos enfrascados en mejorar la infraestructura tecnológica y logística que soporta el comercio electrónico, en particular los medios de transporte, para hacer llegar con calidad y rapidez los productos a su destino final, el cliente”.

Charcutería Estrella: Cambiar la forma, sin perder la esencia

Charcutería Estrella es un negocio abierto en 2014 en la modalidad de punto de venta. “Abastecíamos diferentes lugares donde se comercializaban productos del agro. No vendíamos directamente al público”, dice a Cubadebate Yuniet Fagundo Socarrás, propietario del negocio.

A raíz de la pandemia de la covid-19, los establecimientos con los cuales tenían vínculos de negocios cerraron. Fue entonces que decidieron adoptar la modalidad de venta a domicilio.

El punto fuerte de la Charcutería Estrella son los productos cárnicos que se venden empaquetados por peso. Además comercializan viandas,  hortalizas, panes y quesos.

“Nos adaptamos a las nuevas condiciones que imponía la covid-19, apoyando el llamado de no salir a las calles que hacía el Ministerio de Salud Pública.  Llegábamos hasta las puertas de muchos cubanos, algunos de ellos vulnerables por su edad o por padecimientos asociados a otras enfermedades”, recuerda.

Al cambiar su forma de llegar a los clientes, desarrollaron una página web y se insertaron en el comercio en línea. En la tienda virtual colocan fotos de los productos, con pesos y precios.

Yuniet apunta que “si la persona quiere convertirse en cliente nuestro, antiguamente se creaba una cuenta y podía comprar. En estos momentos no es así, al llegar a la cifra de 4 500 clientes cerramos las inscripciones. Ahora convertimos a todos estos usuarios en clientes VIP y creamos la posibilidad de que en su panel de usuario tengan la posibilidad de tener referidos”.

Ello quiere decir que pueden crear cuentas a otras personas que deseen comprar en la página web y se les dará el 5% de lo que compren sus referidos.

Según Fagundo Socarrás, una de las características de este negocio es el trato diferenciado con los clientes desde el entorno digital. “Tenemos varios grupos de WhatsApp en los que interactuamos con nuestros clientes, escuchamos sus críticas y damos respuesta a sus inquietudes”.

El propietario de la Charcutería Estrella señala que aún no se puede pagar en línea de manera automática desde la página web, sino que cobran en efectivo o por transferencia en el momento de la entrega del producto

“Cuando se pueda implementar el pago desde la misma plataforma, lo haremos, sería una gran ventaja para nosotros”, afirma.

El abastecimiento de los productos que comercializan es uno de las principales áreas que deben atender en el negocio. “Nos apoyamos –dice Yuniet– en la compra del cerdo a criadores particulares, los llevamos a sacrificar a la losa sanitaria, donde se emite un certificado de sanidad de cada animal. Allí se expone si el animal está acto para el consumo humano o no”.

En cuanto a condimentos, especias y otros productos, los obtienen por vía de las empresas importadoras en MLC.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsAppCompartir en Telegram

EE.UU. busca cualquier excusa para usar «medidas de represalia» contra Rusia

Posted on

 Entrevista para el sitio ukraine.ru realizada por

Dmitri Strauss 

(Traducción libre de Google)

Un agente de la seguridad del Estado cubano alertó sobre posibles provocaciones de la CIA en Ucrania, habló de los vínculos con terroristas de un senador estadounidense conocido por su posición antirrusa, y audazmente hizo una suposición sobre las verdaderas razones de la aparición del “síndrome de La Habana”

– Señor Percy, durante nuestra última entrevista usted mencionó que durante su trabajo en Cuba fue un «agente doble» suministrando desinformación a la CIA y otras «agencias de inteligencia hostiles». ¿Puede decirme qué tipo de servicios especiales eran?

No puedo contarlo todo, no tengo permitido hacerlo. Solo le diré que tuve contactos con posibles agentes de la inteligencia israelí Mossad. Eran empleados de las embajadas de varios países árabes; su estilo de trabajo y métodos de reclutamiento de agentes coincidían con los utilizados por este servicio de inteligencia israelí.

También llamé la atención de diplomáticos de terceros países que trabajaban para la inteligencia británica.

– En 2017, publicó un artículo en el que sugería que el llamado “Síndrome de La Habana” podría ser una operación de “bandera falsa” de la CIA contra la embajada de EE.UU. en Cuba, para complicar también las relaciones diplomáticas entre ambos países, recientemente restablecidas como «apoyar la histeria antirrusa». En enero, la CIA publicó un informe en el que reconocía que la gran mayoría de las aproximadamente 1000 personas que se pensaba que estaban afectadas por el «síndrome» sufrían estrés u otras causas naturales. ¿Cómo comenta ahora la historia del «síndrome de La Habana»?

El “Síndrome de La Habana” es una colección de síntomas neurológicos, que incluyen mareos, náuseas, dolores de cabeza y problemas de audición, informados por primera vez en noviembre de 2016 entre algunos empleados de las embajadas de EE. UU. y Canadá en La Habana y sus familias. En 2017, el presidente de EE. UU. Donald Trump culpó a Cuba de los «ataques» que provocaron estos síntomas y anunció el virtual cierre de la embajada estadounidense en la isla en los años siguientes. En años posteriores, cientos de diplomáticos, militares y funcionarios de inteligencia estadounidenses en todo el mundo experimentaron síntomas similares. Algunos políticos, funcionarios y medios de comunicación estadounidenses presentaron versiones sobre la participación de los servicios especiales rusos en supuestamente ocurrir en Cuba y otros países del mundo «ataques acústicos» o «ataques de microondas» – Ed.)

– Sin duda, los llamados «ataques acústicos» contra la embajada estadounidense fueron una operación de «bandera falsa».

Tras años de trabajo, expertos del FBI y de la propia CIA concluyeron que Cuba no tenía ni la capacidad ni la intención de realizar tales ataques.

Esto solo confirma lo que dije en 2017.

El «síndrome» se usó para azuzar la histeria -primero anticubana, luego anti rusa- inflando medios como CNN y The Washington Post para justificar el aumento de las sanciones económicas de EE.UU. contra Cuba, y luego para lanzar una campaña antirrusa en el nivel internacional.

– Pero hay personas que todavía afirman que realmente sufrieron el “síndrome de La Habana”. Y, además de los ex empleados de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, el ex oficial de la CIA Mark Polimeropoulos, quien viajó legalmente a Moscú para reunirse con colegas rusos, y ahora afirma que fue víctima de algún tipo de arma secreta que utiliza radiación de microondas, es especialmente activo, que supuestamente fue utilizado en la capital cubana. En su opinión, ¿son estas denuncias meras o estas personas fueron víctimas de acciones “bajo una bandera falsa”?

– No hay evidencia de la existencia de tal «arma de microondas». Me inclino a creer que la mayoría de los casos del «síndrome de La Habana» fueron el resultado de la histeria colectiva, inflada por los medios.

En cuanto a los síntomas difíciles de explicar en algunas de las víctimas, es posible que fueran el resultado de acciones de la CIA, pero no de «ataques acústicos».

La CIA tiene una amplia experiencia en operaciones encubiertas de manipulación mental.

Cabe recordar que en 1973, el entonces director de esta agencia de inteligencia, Richard Helms, ordenó la destrucción de información relacionada con el proyecto MK-Ultra, en el que se venía trabajando desde los años cincuenta. El proyecto constaba de unos 150 programas, incluido el estudio del uso de sustancias alucinógenas [y su manipulación], como el LSD y la hipnosis.

– El mayor escándalo sobre el «síndrome de La Habana» en Estados Unidos lo planteó el influyente senador de origen cubano Marco Rubio. Es conocido como un feroz partidario de cualquier medida anticubana, así como de su postura antirrusa. En particular, afirmó que los científicos estadounidenses que no consideran el «síndrome de La Habana» resultado de un «ataque de microondas» son agentes de influencia y están en la nómina de estados extranjeros. ¿Qué sabes de Marco Rubio?

– En un momento, Rubio fue un político «joven y prometedor» de los círculos más reaccionarios y de extrema derecha de los Estados Unidos en el Senado. Ha encabezado todas las acciones hostiles de los legisladores estadounidenses contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, utilizando sus cargos en el Comité de Inteligencia del Senado y otros subcomités para hacerlo.

En sus acciones, se guía por un engreimiento inflado y un odio desprovisto de sentido común hacia los movimientos democráticos y revolucionarios en el mundo, así como hacia los países que defienden su independencia. Por esta razón, apoyó todas las medidas anti rusas. Sus conexiones con conocidos terroristas de Miami han sido probadas.

En particular, durante muchos años abogó por la liberación anticipada del terrorista Eduardo Arozena (inmigrante cubano, miembro del grupo terrorista Omega-7; en 1982 fue condenado en Estados Unidos a dos cadenas perpetuas por el asesinato de un Diplomático cubano, bombardeos y asesinatos de emigrantes cubanos con los que discrepaba; liberado por motivos de salud en 2021 – Ed.).

Se le vio en compañía de terroristas de la Fundación Nacional Cubano Americana y otros grupos violentos. También participó en eventos organizados por la Asociación de Veteranos de la Brigada 2506, organización cuyos miembros participaron en la organización de actos de sabotaje y terrorismo contra Cuba.

Su riqueza proviene de «redireccionar» a su bolsillo personal parte de los fondos destinados del presupuesto federal para apoyar a la oposición cubana, por ejemplo, la organización «Mujeres de Blanco» o la disidente Rosa María Payá.

También hay rumores de que Rubio, quien siempre abogó por un completo bloqueo económico y financiero a Venezuela, recibió «comisiones» decentes por no objetar el suministro de alimentos a este país por parte de algunas empresas estadounidenses.

En cuanto a su influencia en la política estadounidense, está en declive. Creo que en las próximas elecciones corre el riesgo de perder su escaño en el parlamento.

En una entrevista publicada ayer por Sputnik, usted advirtió que la CIA podría usar una operación de bandera falsa en Ucrania para «justificar la agresión de Estados Unidos y la OTAN contra Rusia». ¿Puede usted, dada su experiencia de «trabajar» con la CIA, describir posibles escenarios para tal operación?

— Creo que son posibles cuatro escenarios. Lo más probable es un ataque a las posiciones de las tropas ucranianas o asentamientos en la zona de la frontera ruso-ucraniana o la línea de contacto en el Donbass, seguido de acusaciones de agresión por parte del ejército o servicios especiales rusos. Otras dos opciones son un ataque contra la embajada de Ucrania en algún tercer país, o el asesinato de destacados políticos ucranianos o funcionarios del gobierno (en Ucrania o en el extranjero) con acusaciones posteriores contra los servicios especiales rusos. Y finalmente, el cuarto es un ataque cibernético masivo contra instalaciones gubernamentales, civiles, de transporte, financieras y de otro tipo en Ucrania.

El aburrido rostro del discurso de Estados Unidos sobre Cuba

Posted on

Resulta profundamente molesto volver a escuchar lo mismo cada vez que un representante gubernamental estadounidense habla sobre Cuba. “Están en una pésima situación de derechos humanos”, suelen decir. “No se respetan las libertades de los ciudadanos”, “viven en un país inseguro, donde son reprimidos”. “encarcelan niños”, “las cárceles están llenas de presos políticos”, repiten hasta el cansancio, junto a otras sandeces sin fundamento.

No somos perfectos, nadie lo es. Sin importar cuántas pruebas se presenten, la realidad cubana siempre será manipulada, torcida, hasta convertir el país en un “infierno sobre la Tierra” ante los ojos de la opinión pública internacional.

Se trata del mismo discurso hipócrita, de doble rasero, que ha permanecido durante más de 60 años. Pongamos, por ejemplo, la última entrevista ofrecida por el Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos a Cubanet, una de las plataformas contrarrevolucionarias en boga, financiadas por capital estadounidense. Allí trató temas tan manidos como la migración y los derechos humanos en Cuba, entre otros.

“Izquierdos” humanos en el país de la libertad

Habló, como siempre, del “deterioro” de la situación de derechos humanos en la Isla. Zúñiga-Brown, al parecer, no ve las noticias de su propio país. No sabe de la brutalidad policial que lacera la integridad física de millones. George Floyd, Breonna Taylor, Amir Locke…son demasiados los nombres de personas negras, asesinadas por quienes se suponía que deberían protegerlas, a causa del abuso de poder y el racismo sistémico. Como si arrastrar a un chofer parapléjico fuera de su auto, frente a su hijo de 3 años no fuera suficiente.

Otras minorías también son blanco de arbitrariedades. Según la propia CNN, un medio conocido por su reaccionario discurso hacia Cuba, más de 2600 latinos han perdido la vida a manos de fuerzas del orden. Un informe publicado por Unidos US refiere que entre 2014 y mayo de 2021, 15.085 personas murieron bajo custodia policial o en encuentros con agentes.

Niegan la brecha de desigualdad social, ahora ensanchada por la pandemia y la crisis económica. Los culpables siempre serán los pobres y los negros, claro, por “vagos y delincuentes”. Sí, en este siglo todavía persisten estas formas de discriminación, incluso en el aclamado “país de la libertad”.

La desigualdad racial, la violencia del extremismo blanco, las violaciones de los derechos de inmigrantes y solicitantes de asilo, así como las disparidades económicas y el cambio climático, se encontraban entre los principales ámbitos de incumplimiento de garantías fundamentales en Estados Unidos, según el Informe de Human Rights Watch.

Con esta situación interna, ¿quién tendría tiempo para mirar hacia otro lugar? El gobierno estadounidense, al parecer, no acaba de concentrarse en su propia agenda.

Politización del tema migratorio

El Encargado de Negocios también se refirió a la preocupación de su gobierno por el aumento del flujo migratorio. En sus palabras, “es importante darles a ellos, al público cubano, una manera de poder tener salidas legales, ordenadas y seguras hacia los Estados Unidos desde La Habana”. Cuánta hipocresía.

En primer lugar, ellos mismos dejaron inoperantes los servicios consulares en la capital cubana, con el pretexto de los ataques sónicos. A estas alturas, no han logrado encontrar una sola evidencia sobre las pretendidas agresiones. Además de incumplir los acuerdos migratorios suscritos con Cuba, ejercen presión a gobiernos latinoamericanos para cerrar los canales de emigración “segura y ordenada” que tanto claman defender.

Lea además “Ataques sónicos” o mitomanía cargada de maldad de un imperio.

Según las declaraciones de Zúñiga-Brown, tras la reapertura de los procesos consulares solo se otorgarían visas de inmigrante, no turísticas y de estadía corta. Ahí se constata la intención de asociar la emigración con un proceso definitivo, condicionado políticamente.

El entrevistado afirma querer mandar un mensaje “claro y contundente”: “serán regresados si tratan de ir de una forma que no es ordenada, segura y formal”. Resulta sumamente contradictorio, cuando el gobierno mantiene una política de incitación a la emigración ilegal, con la permanencia de la Ley de Ajuste Cubano.

Identifica como causas de las salidas masivas a la “falta de oportunidades económicas, de seguridad ciudadana y de respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales”. El mismo estribillo, de nuevo.

El impacto de más de medio siglo de persecución económica resulta notable en las diferentes esferas de desarrollo nacional. Sobre el gobierno de Estados Unidos y su bloqueo recae gran parte de la responsabilidad de las carencias internas. Ellos mismos tienen su #BareShelvesBiden, pero se hacen los de la vista gorda al apuntar el dedo hacia Cuba.

Inseguridad ciudadana, 11 de julio y Biden

Si Cuba es un país tan inseguro, como afirma el líder de la diplomacia estadounidense en Cuba, ¿cómo él mismo puede circular por la nación sin guardaespaldas ni autos blindados? Eso es mucho más de lo que pueden decir representantes extranjeros en su propia patria.

Además del ya mencionado tema de la brutalidad policial, más de un presidente norteño ha sido asesinado. En Cuba nunca ha sucedido algo así, y la lista de atentados al Comandante en Jefe es bien extensa, con preponderancia de acciones de la CIA.

Como parte de un guion bien asumido, vuelve a la retórica de las “protestas pacíficas” del 11 de julio y la detención de “presos políticos”. Se ha demostrado hasta el cansancio que existió violencia, robo y vandalismo en los disturbios. Por tanto, de paz, nada. Además, según criterios del derecho internacional, quienes delinquieron en este contexto no puede ser considerados en esta categoría.

Otra discordancia en las declaraciones del representante estadounidense es la supuesta “posición consecuente” de la administración de Joe Biden hacia el Estado caribeño. Lo que inició con la declarada intención de retomar la política de Obama, durante la campaña presidencial, paso a sacar a Cuba de las prioridades del gobierno, en sus inicios. Luego, de manera súbita, tras los acontecimientos del julio de 2021, parecieron volver su vista nuevamente hacia la Isla.

Sin embargo, ha quedado clara la continuidad de la política hostil hacia la república antillana. El financiamiento de programas subversivos nunca se detuvo, ni las recrudecidas presiones económicas que tanto impactan en el día a día de los cubanos.

A nadie le gusta escuchar un disco rayado. Aturde, causa molestia y repulsión. Pasan los años, pero el discurso de descrédito sigue intacto, a veces con diferentes palabras, pero con una esencia inalterable. Sin van a hablar mal de nosotros, lo menos que podemos esperar es un poco de creatividad.

¿Quieren bienestar para el pueblo? Déjennos vivir en paz. Ni más ni menos.

Reclaman en el mundo cese del bloqueo de #EEUU contra #Cuba

Posted on

Cubanos residentes en el extranjero y personas solidarias de varios países reclaman hoy el cese del bloqueo de Estados Unidos contra la isla, en una nueva jornada de apoyo a esta nación caribeña.

En la ciudad estadounidense de Nueva York, los activistas se unieron al clamor de ¡Cuba sí, bloqueo no! convocados por la iniciativa Puentes de Amor, informó en su cuenta en Twitter el director general de Asuntos Consulares y de Cubanos Residentes en el Exterior, Ernesto Soberón.

También en Guatemala, México, y otros países de América Latina, exigieron el levantamiento definitivo del cerco de Washington.

Desde Timor-Leste, la Asociación de Amistad de esa nación con Cuba llamó a la administración del demócrata Joe Biden a poner fin al bloqueo y la política de hostilidad de su gobierno.

En Milán, Italia, connacionales y amigos solidarios expresan su respaldo a la isla frente a la agresividad de la Casa Blanca, y marchas similares se realizan en las ciudades de Miami y Portland, en Estados Unidos; Vancouver y Toronto, Canadá.

La víspera, en la ciudad de Portland, estado norteamericano de Oregón, miembros de organizaciones solidarias demandaron el cese de la hostilidad del Gobierno de Estados Unidos, una acción que calificaron como cruel, inhumana y criminal.

Los participantes exigieron también la devolución del territorio ilegalmente ocupado en Guantánamo, donde esa potencia norteña mantiene una base militar contra la voluntad del pueblo y gobierno de Cuba, y por la eliminación de las restricciones de viajar a la isla que pesa sobre los estadounidenses, entre otras demandas.

Washington impone desde hace más de seis décadas un férreo bloqueo contra la nación caribeña, recrudecido con más de 240 medidas dictadas por la administración de Donald Trump (2017-2021), 55 de ellas en medio de la pandemia de la Covid-19.

La actual administración estadounidense, del demócrata Joe Biden, mantiene vigente esa política, pese a las promesas de cambio durante su campaña presidencial.

«Cuando uno analiza las razones para la política imperial contra Cuba, no hay ninguna, solo hay sinrazones»: Díaz-Canel es entrevistado por Atilio Borón

Posted on

Nosotros no nos vamos a doblegar, nosotros vamos a seguir resistiendo, pero con un concepto de resistencia creativa, que es precisamente la manera en que enfrentamos la (pandemia de) COVID-19; o sea, resistimos, pero en esa resistencia, con talento, esfuerzo e inteligencia, crecemos también, y en medio de esa resistencia somos capaces de avanzar”.

Fue esta una de las ideas que desarrolló el Primer Secretario del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en entrevista concedida al destacado intelectual latinoamericano Atilio Borón, para las radios argentinas Madres de la Plaza de Mayo y de la Universidad Nacional de Avellaneda, y que también fue reproducida en varias radios comunitarias de Venezuela, Argentina, Ecuador y otros países.

Cubadebate la reproduce íntegramente:

Entrevista radial concedida por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, al periodista argentino Atilio Borón, el 23 de abril de 2022, “Año 64 de la Revolución”.

(Versiones Taquigráficas – Presidencia de la República)

Atilio Borón.- Para nosotros es un honor en Radio Madres de la Plaza de Mayo, en Radio Universidad Nacional de Avellaneda dar la bienvenida nada menos que al Presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Presidente, muchas gracias por esta entrevista, una enorme satisfacción contar con su presencia en nuestras radios.

Miguel M. Díaz-Canel.– Gracias a ustedes, Atilio. Nosotros somos los agradecidos de que ustedes nos den esta oportunidad de comunicarnos contigo, con el pueblo argentino, con los amigos que tenemos allá y con ese pueblo hermano.

Atilio Borón.- Bueno. ¡Muy bien, muy bien!

Presidente, una primera pregunta inevitable, porque nosotros estamos siguiendo muy de cerca qué es lo que pasa con el bloqueo, y hemos visto que con el cambio de Presidente en los Estados Unidos acá había alguna gente que suponía que con Biden y los demócratas ahora iba a haber una revisión, que Biden había sido el vice de Obama y esto y lo otro; pero nada de eso ha ocurrido. ¿Por qué no nos plantea un poquito cuál es el panorama que enfrenta Cuba, que sigue bajo ese bloqueo de seis décadas ya?

Miguel M. Díaz-Canel.- De acuerdo, Atilio.

Para hablar y comprender el tema del bloqueo en los momentos actuales hay que ubicarse también en el contexto complejo que hay a nivel internacional y en el papel que está desempeñando el Gobierno de los Estados Unidos en ese afán hegemónico que tiene.

Primero, hoy hay un escenario de disputa simbólica, de poder, de guerra cultural y comunicacional que el propio Gobierno de los Estados Unidos ha venido pregonando desde hace años y que hoy deja inertes, indefensas, en desventaja a varias sociedades en el mundo.

Hay un grupo de factores, de crisis multidimensional que se ha acelerado por la pandemia y esto ha llevado a la enajenación social y a la despolitización de determinadas sociedades, y donde están presente, incluso, situaciones a favor de una derecha ultraconservadora, donde también hay matices ya de neofascismo.

Entonces, el bloqueo a Cuba hoy hay que verlo como un bloqueo con apellido, y ese apellido es: recrudecido. No es el bloqueo que nosotros veníamos enfrentando y resistiendo en todos estos años; es un bloqueo que se ha recrudecido y que ha tenido un impacto severo sobre la economía y la vida de la población. Se ha recrudecido, en primer lugar, por las 243 medidas que aplicó la administración Trump y que ha mantenido de manera inalterable la administración Biden, independientemente de que las aprobó una administración republicana y que ahora continuó una administración demócrata, lo que demuestra la hipocresía, el doble rasero que hay en toda la política imperial, en esa falsedad de democracia que tanto pulula en los Estados Unidos, en sus comentarios y en sus exhortaciones.

Dentro de esas medidas hay cosas que son muy severas para Cuba: en primer lugar, la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, y, por otra parte, la aprobación del Título 3 de la Ley Helms-Burton que, como tú sabes, internacionaliza el bloqueo.

Por lo tanto, estas medidas nos han privado de combustibles, también de las remesas; han provocado un efecto muy dañino para el comercio exterior cubano, el acceso a financiamientos, el encarecimiento de las importaciones y la capacidad de atraer capital para el desarrollo. Repercute, además, en la disponibilidad energética, en la disponibilidad de abastecimiento de alimentos, medicinas, piezas de repuesto para el transporte, por lo tanto, también se afecta el transporte y el nivel adquisitivo de ingresos en nuestra población. Esto genera tensiones extraordinarias, sobre todo, en medio del esfuerzo del país para enfrentar la pandemia. O sea, esa política de máxima presión provoca a Cuba un daño con consecuencias sociales.

No podemos disponer de créditos a nivel de las instituciones financieras y bancarias a nivel internacional, se nos dificultan todas las operaciones financieras, es muy difícil exportar, es muy difícil importar. En esa historia de bloqueo recrudecido hay muchas historias de vida, hay muchos rostros en Cuba que tienen en su expresión esa afectación provocada por ese criminal bloqueo.

Atilio Borón.- Permítame una aclaración, Presidente, para el público que está escuchándonos, que le digo, además, que nos están escuchando en varias partes de América Latina, ¿no es cierto?

¿Hubo algún hecho desencadenante para que de repente Cuba vuelva a ser caracterizada como patrocinadora del terrorismo?, porque durante mucho tiempo no lo fue.

Miguel M. Díaz-Canel.- Por supuesto. Ya en épocas anteriores nos incluyeron en una lista de países terroristas, y en el propio Gobierno de Obama, cuando se comienzan a restablecer las relaciones con Cuba, se nos saca de esa lista.

Atilio Borón.- Así es.

Miguel M. Díaz-Canel.- Trump, de manera unilateral… Esta es una lista espuria que Estados Unidos le impone al mundo de manera hegemónica, es una cosa sumamente absurda. El mundo conoce cuál ha sido la política solidaria de Cuba, el mundo conoce cuáles son los conceptos que tenemos en Cuba sobre los derechos humanos, cómo somos fieles a la Carta de las Naciones Unidas, cómo somos fieles al Derecho Internacional. No hay una prueba por la que se pueda juzgar a Cuba como que patrocina el terrorismo; sin embargo, Cuba sí ha sido un país que ha sufrido el terrorismo, y precisamente ha sufrido el terrorismo que parte desde los propios Estados Unidos, y hay innumerables hechos en toda nuestra historia, Atilio.

Ese recrudecimiento del bloqueo se mezcla también, coincide, converge con una agresividad intensa del Gobierno de los Estados Unidos hacia Cuba hoy, a partir de una guerra no convencional, de una guerra mediática intensa donde hay todo un esfuerzo por desacreditar cualquier conquista, cualquier hecho, manipular cualquier decisión que se toma en Cuba o cualquier suceso que ocurra en nuestro país, desde laboratorios de intoxicación. Hay toda una red, que tenemos bien identificada, de laboratorios de intoxicación que tienen presupuesto de agencias y del propio Gobierno de los Estados Unidos para realizar la subversión ideológica hacia Cuba.

Todo esto se basa en campañas de mentiras, doble rasero, hipocresía, desinformación y atacando temas muy sensibles como el tema migratorio, atacando la democracia y los derechos humanos. Una conducta, además, provocadora de la embajada de los Estados Unidos en Cuba que se aleja groseramente del papel que debe desempeñar una misión diplomática; a tal punto que cuando uno se monta en las redes digitales se da cuenta de que hay una Cuba virtual que no tiene que ver nada con la realidad que está viviendo nuestro país, con el sentido de resistencia, la vocación humanista y solidaria, la dignidad y el heroísmo del pueblo cubano.

Fidel siempre nos decía que un mundo mejor era posible y nosotros siempre hemos compartido y hemos defendido esa máxima de Fidel; pero te digo que en las circunstancias actuales, para que un mundo mejor sea posible también tenemos que lograr que el mundo virtual mejore, porque realmente un mundo virtual cargado de banalidad, cargado de vulgaridad y cargado de odio y de mentiras no puede reflejar entonces ese mundo que todos queremos mejorar.

A esto, Atilio, también se suma y converge con esta situación la COVID-19.

Atilio Borón. Claro.

Miguel M. Díaz-Canel.- La COVID-19 ha llenado de incertidumbre al mundo entero, la COVID-19 ha demostrado las fracturas que tiene el modelo neoliberal, la COVID-19 ha demostrado cómo países del primer mundo con todos los recursos no tienen capacidad para llevar a cabo políticas públicas que realmente sean inclusivas, sean emancipadoras y permitan proteger la vida de la gente.
Diría que es muy contradictorio que un mundo que tendría que estar centrado hoy en que todos sus esfuerzos, en que todas sus voluntades estuvieran orientadas a salvar las vidas humanas sea un mundo que esté detenido atizando las guerras en diferentes lugares.

Con relación a la COVID-19, en los peores momentos Estados Unidos arreció el bloqueo y arreció también la campaña mediática contra Cuba, tratando de aplicar, como te decía anteriormente, los conceptos de la Guerra No Convencional y todo esto para provocar uno de los llamados golpes suaves en Cuba, que esos golpes no se dan con ninguna suavidad.

Atilio Borón.– Claro.

Miguel M. Díaz-Canel.- Recuerdo cómo el Gobierno de los Estados Unidos nos negó oxígeno en los momentos en que tuvimos escasez de oxígeno por una rotura de nuestras plantas, y eso fue criminal. Nos negó la entrada de ventiladores pulmonares y de insumos que necesitábamos para nuestro enfrentamiento a la COVID-19.

En Cuba, entonces, en esas circunstancias, lo primero que defendimos fue la vida de la gente y, en medio de todo ese rigor, los principales recursos que tenía el país los pusimos en función del enfrentamiento a la COVID-19.

En marzo del año 2020, cuando comprendimos que los mecanismos que el mundo había diseñado para las vacunas no nos iban a favorecer en ningún momento, no íbamos a disponer de divisas para comprar vacunas y no iba a haber posibilidades, por el bloqueo, de que nos donaran vacunas, yo les solicité a nuestros científicos, alrededor del 19 de mayo de ese año, que necesitábamos una vacuna cubana que nos diera soberanía. Siete semanas después aparecía el primer bulbo de un candidato vacunal cubano, que ya todos conocemos la historia: Cuba ha desarrollado tres vacunas efectivas y dos candidatos vacunales, que están dando muy buenos resultados.

Entonces, por esas circunstancias, nosotros llegamos tarde a la vacunación masiva, porque tuvimos primero que investigar para crear nuestras vacunas, después tuvimos que realizar ensayos clínicos, estudios de emergencia en población vulnerable y en comunidades en situación vulnerable, y cuando validamos todos esos datos entonces fuimos a la vacunación masiva; pero cuando entramos a la vacunación masiva fuimos el país que logró en ese momento la mayor velocidad de vacunación. Por lo tanto, en la segunda quincena de octubre de 2021, donde ya nosotros habíamos vacunado a más del 61 % de la población, comenzó a bajar de inmediato el pico pandémico de la cepa Delta que nos había durado casi un año, y por eso pudimos abrirnos al mundo nuevamente a finales de año, pudimos empezar a reanimar nuestra actividad económica y social.

Entró Ómicron, pero Ómicron entró de una manera muy suave, o sea, el pico de Ómicron en Cuba duró prácticamente el mes de enero y ya en febrero se había atenuado, y ahora hemos mantenido una meseta entre 400 y 500 casos diarios, con muy pocos fallecimientos, alrededor de dos o tres fallecimientos por semana.
Todo esto tiene que ver con lo siguiente, Atilio, y lo digo en datos: Cuba es hoy uno de los tres países con más población vacunada con al menos una dosis, con más de un 99 %; Cuba está hoy entre los seis o siete países que tienen más población vacunada con esquema completo, que en el caso nuestro son tres dosis y alcanza a más del 89,6 % de la población; ya nosotros tenemos más del 60 % de la población vacunada con otra dosis de refuerzo; Cuba fue el primer país en el mundo que vacunó poblaciones infanto-juveniles por encima de dos años de edad y ya hay investigaciones científicas que están dando posibilidades de empezar a vacunar a la población menor de dos años. Todo eso nos ha creado, indudablemente, una inmunidad a nivel poblacional que ha permitido que los efectos de Ómicron sean muy suaves; además, nuestras vacunas se probaron en presencia de la cepa Delta, por lo tanto, el pico de Ómicron en Cuba fue un tercio del pico pandémico más alto que fue el de Delta, cuando en el mundo la situación ha sido contraria. En el mundo los picos de Ómicron han sido más altos que el resto de los picos pandémicos.

Atilio Borón.- Realmente, Presidente, sí sabíamos del desempeño de Cuba, incluso, reconocido por la Universidad John Hopkins, que es la que está haciendo toda la recopilación de los datos internacionales; claramente, Cuba aparece en una posición de excelencia en cuanto a su capacidad de controlar la pandemia con vacunales propios. Lo que nosotros creíamos era que ustedes habían recibido al principio alguna cantidad de vacunas de Rusia o de China, pero parece que ese no fue el caso.

Miguel M. Díaz-Canel.- No fue el caso, no fue el caso, Atilio, tuvimos que desarrollar nuestras propias vacunas.

Y aquí entonces hay una situación de convergencia de esos tres elementos que te he dicho: bloqueo recrudecido, agresividad intensa con una campaña comunicacional de desacreditación de la Revolución por parte del Gobierno de los Estados Unidos y las complejidades de la pandemia.

Entonces, ahí sería bueno decir: Bueno, ¿qué hace Cuba en esa situación? Porque, indudablemente, el Gobierno de los Estados Unidos apostó a que en esta situación la Revolución Cubana se caía, incluso alentó que hubiera un “golpe suave” en Cuba el 11 de julio, que todos conocemos que ocurrieron un grupo de hechos vandálicos –después podemos hablar sobre eso, ampliar–, y también preparó toda una “obra de teatro” ante el mundo suponiendo que el 15 de noviembre, y así lo anunciaron, el mundo amanecía con una Revolución Cubana caída. ¡Pero nada de eso!

Nosotros no nos vamos a doblegar, nosotros vamos a seguir resistiendo pero con un concepto de resistencia creativa, que es precisamente la manera en que enfrentamos la COVID-19, o sea, resistimos, pero en esa resistencia, con talento, esfuerzo e inteligencia, crecemos también, y en medio de esa resistencia somos capaces de avanzar, y así lo hicimos con la COVID-19: pudimos vencer la COVID-19, pero le estamos dando, y para compartirlo con el mundo, si el mundo lo necesita, vacunas altamente eficaces. Pero Cuba, en medio de esa resistencia, fue el país que envió brigadas médicas a varios países para enfrentar la COVID-19, incluso, cuando la COVID-19 era el epicentro en ciudades, por ejemplo, italianas, en ciudades europeas.

Por otra parte, nosotros seguimos ratificando el reconocimiento y defensa de nuestras esencias a las que no vamos a renunciar: la independencia, la soberanía, la democracia socialista, la paz, la eficiencia económica, que tenemos que seguir construyendo y perfeccionando, y la seguridad en las conquistas de justicia social, que eso es precisamente el socialismo que defendemos en Cuba. Y estamos, en medio de toda esta situación, perfeccionando nuestros mecanismos de democracia, nuestros mecanismos participativos, nuestros mecanismos de control popular.

A eso sumamos una lucha por la prosperidad que abarque desde la alimentación hasta la recreación, que incluye el desarrollo científico, y esa ha sido una de las apuestas que hemos planteado como uno los pilares de la gestión de Gobierno; a una riqueza espiritual superior, porque el tema no es resolver solo problemas materiales, hay que crecerse también en lo espiritual, en lo sentimental, en lo emocional; al bienestar que empodere tanto el diseño de lo funcional como lo bello en las cosas que se hacen.

Por lo tanto, hay que partir de que estamos reconociendo un reto enorme de perfeccionamiento de nuestra sociedad y lo hacemos mirándonos por dentro, y por eso estamos abordando en la actualidad temas como los valores, los cambios que se han ido originando en nuestra sociedad, la heterogeneidad que tenemos en nuestra sociedad; cómo ha ido creciendo el sector no estatal; cómo hay muchos intentos de penetración en las ideas de nuestra gente y, en particular, de nuestros jóvenes, con las estrategias de subversión ideológica del enemigo; cómo se garantiza la continuidad; cuál es el papel real y efectivo que tiene la población con su participación en nuestro proceso. Esto lo hacemos combinando algunos elementos fundamentales, en primer lugar, la cultura, y cuando me refiero a la cultura, estoy refiriéndome, Atilio, a la cultura no reducida a la creación artística y literaria, sino a la cultura en sentido general.

En Cuba históricamente, desde los procesos de fundación de la nación cubana, ha habido una enorme coincidencia del pensamiento más independentista, del pensamiento más revolucionario con el pensamiento también científico, y eso está planteado desde el Padre Félix Varela, pasando por José de la Luz y Caballero, pasando por José Martí, el pensamiento martiano con toda su vigencia, pasando por los comunistas de los años treinta y, por supuesto, el legado de Fidel. En esa cultura ha estado siempre presente la aspiración a la justicia social, a la máxima justicia social posible.

Recordemos que como un hecho particular de las guerras de independencia de Cuba, Carlos Manuel de Céspedes cuando está dando el grito de independencia está planteando el levantamiento por la independencia, pero les está dando libertad a los esclavos, ya ahí hay un hecho inclusivo, ya ahí hay un hecho de emancipación, ya ahí hay un hecho de reconocer también a los oprimidos en materia de derecho, y el primer derecho que les está dando es el derecho de participar en la independencia.

Y como se ha planteado, hay también en esa continuidad histórica una vocación de servicio a la patria, a la Revolución, y por eso siempre salen, como lo abordamos en el Octavo Congreso del Partido, los conceptos de unidad y de continuidad en la Revolución Cubana.

El otro elemento es la ética, y tiene que ver con los valores que se han fundado en ese decursar histórico en nuestra nacionalidad y dentro de esos valores el antimperialismo, Atilio. Yo creo que el que no sea antimperialista no puede entender hoy por qué el Gobierno de los Estados Unidos actúa de esta forma, por qué el capitalismo actúa de esa forma, por qué fue la perversidad manifiesta del Gobierno de Estados Unidos hacia Cuba en medio de la COVID-19, dónde está el oportunismo y el doble rasero en el actual conflicto europeo que existe por parte del Gobierno de Estados Unidos, dónde está el cinismo cuando se habla, se manipula y se tergiversa el tema migratorio en Cuba.

No se puede entender el mundo, no se puede entender por qué Cuba sigue defendiendo el socialismo si no se es antimperialista.

Y está el elemento del derecho, el derecho de lo justo, el derecho a la defensa de la dignidad humana, como plantea nuestra Constitución, la democracia y la participación socialista, todo eso también converge a la justicia social, y no podemos perder de vista que todo eso en Cuba se desarrolla desde una política, desde una base solidaria. Nosotros somos solidarios a nivel de familia, a nivel de comunidad, a nivel de barrio, a nivel de sociedad y, además, somos capaces de ser solidarios con el mundo. Creo que ahí hacemos también un homenaje, damos una respuesta coherente a esa prédica martiana de: “Con todos y para el bien de todos”.

Todo esto lo estamos haciendo apoyándonos en tres pilares fundamentales en la gestión de Gobierno: la ciencia y la innovación, la informatización de la sociedad y la comunicación social.

Atilio Borón.- Presidente, en función de todo lo que usted está diciendo, donde mencionó el tema de la guerra, el doble rasero y la agresión del imperialismo, que para nosotros es la agresión en contra de un país que ha tenido unos éxitos extraordinarios pese a la condición de ser un país pequeño desde el punto de vista territorial, con un desarrollo económico que ha sido tradicionalmente frenado justamente por las presiones imperialistas y pese a lo cual el desempeño de Cuba en numerosas áreas, no solo en salud, en educación, cultura e investigación científica es un ejemplo para el mundo y es lo que el imperialismo no puede tolerar, por eso la virulencia del ataque en contra de Cuba hoy, que a veces lo vemos, con indignación, en las redes sociales y grandes eventos que se hacen en España fundamentalmente, dirigidos en contra de Cuba.

Pero Cuba ha resistido, e incluso, en los últimos tiempos ha habido reformas económicas muy, muy importantes que en algunos casos generaron algunas reacciones violentas. Usted se refería al 11-J, ¿pudiera iluminarnos un poquito en ese tema?, porque acá la información llegó totalmente tergiversada. Cuénteme un poquito cómo está ese tema.

Miguel M. Díaz-Canel.- Bueno, Atilio, indudablemente la convergencia de los factores que habíamos planteado anteriormente crearon una situación compleja en lo económico y lo social; por otra parte, se atizó mucho.

Bruno, nuestro canciller, en una intervención posterior a los sucesos del 11 de julio demostró que se montó toda una campaña de inteligencia para provocar el anhelado estallido social en Cuba que fracturara la unidad y que diera al traste con la Revolución, y esto lo tenemos que ver en antecedentes históricos.

Siempre se debe recordar algo que muchas veces se omite, y es para qué es el bloqueo a Cuba y qué sentido tiene para el Gobierno de los Estados Unidos el bloqueo a Cuba. La respuesta está en los propios documentos oficiales de ese gobierno cuando codificó esa política en un famoso memorando que decía: “La mayoría de los cubanos apoyan a Castro (…) el único modo previsible de restarle apoyo interno es mediante el desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales (…) hay que emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba (…) una línea de acción que, siendo lo más habilidosa y discreta posible, logre los mayores avances en la privación a Cuba de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar hambre, desesperación y derrocamiento del Gobierno”.

Ahí en esa historia está el cinismo con relación…

Atilio Borón.- Este es un documento oficial, ¿verdad, Presidente?

Miguel M. Díaz-Canel.- Oficial, son fundamentos escritos por un subsecretario de Estado, Lester Mallory, y así se ha venido aplicando esta política durante más de 60 años.

Precisamente eso se recrudece en el peor momento, cuando el país estaba atravesando su peor pico pandémico. Recordemos la crueldad con la que se convocó en las redes sociales a una supuesta campaña de SOS, primero Matanzas, después Ciego de Ávila, después Holguín, que eran las ciudades y las provincias que entraban en una situación pandémica más compleja. Después se convocó al SOS Cuba.

Yo te digo hoy, haciendo un análisis retrospectivo de todas las causas, las consecuencias y todos los análisis posibles, que si alguien merece en el mundo una campaña de SOS es la sociedad norteamericana. Pero, bueno, en esas condiciones indudablemente se produjeron un grupo de hechos. Esto estaba llevando un guión de Guerra No Convencional, un guion de “golpe suave”, y estaban preparados todos los elementos de ese guion. Los que salieron a las calles no fueron manifestaciones pacíficas, como se ha tratado de manipular; incluso, algo que demuestra eso es que en las redes tuvieron que acudir a fotos y a noticias falsas para poner las supuestas manifestaciones pacíficas.

Aquello fue ridículo, pusieron una foto en un bulevar de un país árabe, una foto de una celebración por la noche en Argentina de sus éxitos en un campeonato de fútbol, fotos del pueblo cubano que salió a defender en las calles a la Revolución como si fueran manifestaciones en contra y no de apoyo. Y sí ocurrieron un grupo de hechos vandálicos, y el guion estaba preestablecido: si se convocaba al pueblo a defender la constitucionalidad, a defender el orden interno y su seguridad, el montaje era el de una dictadura que estaba llamando a una guerra civil; si se llamaba a las fuerzas del orden interior a actuar, se hablaba entonces de represión por parte de las fuerzas militares, y después de esto, como ha sucedido, entonces toda una campaña alrededor de los juicios y alrededor de las sanciones.

Te puedo decir y les puedo comunicar a los que nos están oyendo que Cuba es un Estado socialista de derecho, donde no hay desaparecidos, donde no hay asesinatos, donde no hay represión policial, donde se reconoce el debido proceso, y solo se ha procesado judicialmente a los que cometieron delitos, fundamentalmente, violentos. No se ha procesado a ninguna persona por hablar en contra de la Revolución, ¡eso es una mentira!, aquí no hay nadie preso. Hubo un “lacayito” del Gobierno de los Estados Unidos que se prestó para todas estas acciones y en ningún momento estuvo preso, y todos sabemos cómo terminó la “obra de teatro” que quiso ensayar para el 15 de noviembre. Es una falacia decir que en Cuba hay gente presa por hablar en contra de la Revolución; además, nuestra sociedad es una sociedad totalmente crítica y tenemos varios espacios a nivel de participación popular donde la gente expresa sus planteamientos y todo el mundo no habla a favor de la Revolución. También dentro de la Revolución se critica todo un grupo de cosas que tenemos que perfeccionar, los primeros críticos con la propia Revolución somos nosotros mismos.

Los juicios se han llevado a cabo con pleno respeto a la ley, con todas las garantías y con total limpieza y transparencia. Las penas que están dictadas son competencia de los tribunales y se han hecho con toda racionalidad, incluso en estos momentos todavía por eso nosotros no anticipamos cifras ni información, porque hay personas que están en los procesos de recursos, de apelación, y todo eso hay que respetarlo, porque tú no puedes tampoco, por un problema de ética, a la opinión pública mostrarle una información que pueda atentar contra los derechos y las garantías que tienen todas estas personas en sus causas. Se actuó contra hechos vandálicos, hechos vandálicos que fueron de una enorme agresividad, ¡de una enorme agresividad!, que atentaron contra la seguridad ciudadana y el orden interior, como se juzgaría, Atilio, en cualquier lugar del mundo.

Atilio Borón.- Claro, como se hace en Estados Unidos con los acontecimientos del 6 de enero en el Capitolio, por ejemplo.

Miguel M. Díaz-Canel.– Como se juzgaría en cualquier lugar del mundo; pero aquí está el guion preestablecido que te decía de Guerra No Convencional, de “golpe suave”. Lo que habría que preguntarse es ¿por qué Cuba y no la condena por los desaparecidos, por los líderes sociales y periodistas asesinados diariamente? ¿Por qué no al abuso policial, a los centros de torturas clandestinos, a las fuerzas paramilitares que actúan reconocidas por gobiernos del mundo? ¿Por qué tienen que acudir a falsas noticias y a presiones a personas para que escriban cartas o se manifiesten públicamente? ¿Por qué se alienta a mensajes vulgares y cargados de odio? ¿Quiénes son los que realmente promueven la guerra en el mundo, desestabilizan gobiernos, dejan en crisis y en caos a los países en los que intervienen y planean asesinatos y atentados contra líderes de otros países y manipulan la opinión pública mundial? ¿Quiénes son realmente los mayores violadores de los derechos humanos y los que imponen medidas unilaterales y las internacionalizan? Recordemos que la historia de los Estados Unidos está llena de guerras y matanzas. Durante sus más de 240 años de historia solo en alrededor de 16 años Estados Unidos no estuvo involucrado en alguna guerra.

Atilio Borón.– Y eso lo dijo nada menos que Jimmy Carter.

Miguel M. Díaz-Canel.- Después de la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos se convirtió en el país más poderoso del mundo, y la guerra entonces se convirtió en una herramienta importante para que Washington mantuviera su hegemonía.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta el año 2001 Estados Unidos inició 201 de los 248 conflictos armados en todo el mundo en 153 lugares, lo que representa más del 80 % del total de los conflictos mundiales, entre ellos, las invasiones a Afganistán e Irak que todos sabemos cómo concluyeron.

Washington ha llevado a cabo acciones destinadas a derrocar a otros gobiernos en todo el mundo, solo en las últimas tres décadas: en Panamá, Yugoslavia, Irak, Afganistán, Honduras, Libia y Ucrania, entre otros, y estos derrocamientos condujeron al encarcelamiento y/o ejecución de los jefes de Estado en Panamá, Yugoslavia, Irak y Libia.

Entonces, ¿qué es lo que debe preocupar realmente al mundo? ¿Quién debe ser realmente condenado y quién merece realmente un SOS?

Te diría, además, Atilio, que una mínima cantidad de personas de las que participaron en los acontecimientos del 11 de julio fue sobre las que se actuó.
Pero, además, es mentira que haya alguien preso menor de 16 años. Los jóvenes entre 16 y 18 años que intervinieron en esto se han atendido con suma racionalidad judicial, y hay toda una cantidad de mentiras y de tergiversaciones sobre esa realidad. Se ha pretendido manipular la respuesta de Cuba, sobre todo, en la actuación policial, y la Policía actuó con toda profesionalidad para enfrentar el vandalismo y la violencia, fuera de comparación con cualquier otro país en el mundo en las mismas circunstancias, y su actuación para nada fue desmedida ni desproporcionada.

Ahora, ¿qué querían, que el pueblo cubano estuviera con las manos atadas y permitiera que se atentara contra su tranquilidad ciudadana y su seguridad que es uno de los paradigmas y es uno de los bastiones que tiene nuestra sociedad?

Atilio Borón.- ¡Claro que no!

Miguel M. Díaz-Canel.- Yo creo que ha sido muy manipulada y muy tergiversada esta situación, y, lamentablemente, Atilio, como tú mismo lo conoces, hay personas, desde la izquierda incluso, que se dejan intoxicar con lo que está en las redes sociales.

Uno a veces trata de entender que desde la izquierda o desde algunas posiciones donde esa izquierda no está en el poder ni está encabezando un proceso revolucionario tiene muchos recelos sobre las acciones que puedan tener los Estados y las políticas de Estado, porque ellos están en la oposición; pero ese no es el caso de Cuba. Creo que ante todo hay que entender y no soslayar ni mencionar para quedar bien cuando se hace un análisis con Cuba las verdaderas causas que provocan en Cuba un grupo de situaciones que pasan, entre otras cosas, por esa política de bloqueo cruel, que es la única que se ha aplicado en esas dimensiones a un país del mundo, y, por otra parte, en lo que tiene que ver con esa agresividad imperial que hay en materia de comunicación mediática hacia Cuba.

Yo siempre digo una cosa: Si somos tan ineficientes, si somos tan malos, si somos tan incapaces, quítame el bloqueo y vamos a ver a cómo tocamos, ¡y vamos a ver a cómo tocamos!

Atilio Borón.- Yo he escrito mucho sobre eso, digamos: justamente si le quitan el bloqueo, ahí se vería que si Cuba está tan mal se caería sola, pero, evidentemente, ellos saben que Cuba podría resistir y que sin el bloqueo sería realmente un país con una potencialidad económica, científica y cultural extraordinaria, por eso el empecinamiento.

Presidente, no hay un solo ejemplo en la historia universal, aunque nos remontemos al inicio de los grandes imperios asiáticos hace 5 000 años, donde un país haya sido sitiado por otro durante más de 60 años, y esto quiere decir que acá hay algo muy muy especial en Cuba.

Yo estoy abusando de su tiempo, ¿me permite una preguntica más que tiene que ver con el níquel cubano?, porque estamos viendo acá que las comodities famosas ahora con la guerra en Ucrania han subido enormemente el precio, y veía por ahí el otro día que el precio del níquel ha subido mucho. Eso es una buena noticia para Cuba, si es que le dejan exportar el níquel, ¿cómo está eso?

Miguel M. Díaz-Canel.- Es una buena noticia. Recordemos que nosotros hace muchos años, desde los años noventa, la explotación del níquel cubano una parte la hacemos en conjunto con una importante empresa canadiense, la Sherritt, donde tenemos un negocio de empresa mixta en una planta cubana y donde tenemos un negocio de empresa mixta en una refinadora de níquel en Alberta, Canadá, y realmente se nos abren un grupo de posibilidades con estos precios que está teniendo la producción de níquel.

De todas formas, el níquel cubano pasa por el bloqueo, y recuerda que una de las cláusulas del bloqueo plantea que no se pueden comercializar en el mundo productos que contengan un determinado por ciento de componentes fabricados con níquel cubano; pero de todas formas esto sí nos ofrece determinadas posibilidades de ingreso, como nos las está dando también ahora en esta reanimación, en esta supuesta nueva normalidad, que se empieza de nuevo a incrementar el turismo hacia Cuba, afectado también ahora por este conflicto europeo.

Ahí están, Atilio, los precios del níquel y también del cobalto, que acompaña toda la producción de níquel y que también es un elemento que tiene un importante valor en el mundo hoy porque tiene que ver con varios renglones económicos a nivel internacional.

Atilio Borón.– Perfecto.

Bueno, no sé si quisiera agregar algo más, Presidente, que no le hayamos preguntado, algún mensaje. Este programa está siendo reproducido en varias radios comunitarias en Venezuela, en Argentina, en Ecuador y en otros países, ¿quiere decir usted unas palabras finales?

Miguel M. Díaz-Canel.- En primer lugar, el agradecimiento a ti por esta oportunidad que nos has dado y estamos siempre prestos para cualquier cosa que se quiera conocer sobre Cuba, para discutirlo, para abordarlo desde la sinceridad, desde la honestidad y desde la transparencia.

El abrazo para todos los pueblos latinoamericanos, para todos los que en diferentes latitudes del mundo y en particular de nuestra América hacen de Cuba también una razón de sus vidas y por quienes constantemente nos sentimos apoyados.

Ratificarles que solo el Gobierno y el pueblo cubanos saben lo que significa enfrentar cada día las condiciones que impone ese cerco del bloqueo, no por un día, sino por 60 años, que es una política desproporcionada y abusiva de los Estado Unidos hacia Cuba; Estados Unidos, que es treinta veces mayor en población y territorio, que controla las finanzas y el comercio mundial y utiliza todo ese poderío contra una isla varias veces menor en proporción demográfica y territorial, pero no menor en dignidad y heroísmo.

Cuando uno analiza las razones para la política imperial contra Cuba, no hay ninguna, solo hay sinrazones.

Nosotros, en medio de esas circunstancias, también queremos expresarle al pueblo de Latinoamérica y el Caribe que la Revolución Cubana seguirá defendiendo sus conquistas, seguirá defendiendo el socialismo, que no se rendirá nunca, que no claudicará y que pueden contar con que Cuba siempre estará presente para las causas justas.

¡Gracias, Atilio!

¡Gracias, Latinoamérica!

Un abrazo también para nuestros amigos.

Atilio Borón.– Muchas gracias, Presidente.

Miguel M. Díaz-Canel.- Gracias a ustedes.

«Evo, operación rescate: Una trama geopolítica en 365 días» en la Feria de La Habana

Posted on

Presentan en Casa de las Américas libro «Evo: Operación Rescate», con participación del exmandatario boliviano

Cubadebate – Foto: Prensa Latina.- El expresidente de Bolivia Evo Morales intervino en la Casa de las Américas en la presentación del libro Evo: Operación Rescate. Una trama geopolítica en 365 días, del economista y académico español Alfredo Serrano.

En sus páginas, el también asesor y director ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica realiza una crónica del año más peligroso en la vida del exmandatario, tras su forzada renuncia en noviembre de 2019 y el regreso a su país un año más tarde, cuando triunfó nuevamente el Movimiento al Socialismo (MAS).

De acuerdo con su autor, el volumen analiza las relaciones entre gobiernos, organismos internacionales, medios de comunicación y personas comunes presentes en la vida del líder indígena, luego de su victoria en las elecciones presidenciales y el golpe de Estado en su contra, promovido por Jeanine Áñez.

Serrano fue testigo de primera línea y protagonista de la difícil trama política y diplomática encaminada a la protección de Morales y del entonces vicemandatario Álvaro García Linera hace tres años, de ahí que muestre detalles y materiales inéditos sobre ese capítulo significativo del escenario contemporáneo de América Latina.

Nicaragua expulsa a la OEA de Managua y se retira del organismo

Posted on

«Este organismo diabólico tampoco tendrá oficinas en nuestro país. Su sede ha sido cerrada. Nicaragua no es colonia de nadie», sentenció Moncada.

El ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Denis Moncada, anunció este domingo la expulsión de la Organización de Estados Americanos (OEA) producto de las acciones injerencistas del organismo en el país.

«Comunicamos que Nicaragua expulsa a la Organización de Estados Americanos, el pueblo y Gobierno hemos denunciado y continuamos denunciando la condición vergonzosa de uno de los instrumentos políticos de intervención y dominación del Departamento de Estados de Estados Unidos, llamado equívocamente OEA», indicó el canciller Moncada.

El canciller detalló que de acuerdo a la decisión tomada el 19 de noviembre de 2021, donde se anunció la salida de la OEA, el país no participará en ningún evento promovido por ese organismo, «al confirmar nuestra renuncia irrevocable, también comunicamos que a partir de esta fecha dejamos de hacer parte de todos los engañosos mecanismos de este engendro: Llámese Consejo Permanente, Comisiones, Reuniones, Cumbres de las Américas». acotó.

«Retiramos las credenciales de nuestros representantes, los compañeros: Orlando Tardencilla, Iván Lara y Maicol Cambell, no tendremos presencia en ese diabólico instrumento (…) Tampoco tendrá este infame organismo, oficinas en nuestro país. Su sede ha sido cerrada. Nicaragua no es colonia de nadie», sentenció el ministro nicaragüense.

Al mismo tiempo, la máxima autoridad diplomática nicaragüense aseveró que la OEA no contribuye a la unión de la región, ni tampoco respeta la soberanía y autodeterminación de los pueblos, «hemos desconocido este instrumento de administración colonial que no representa la unión soberana de nuestra América caribeña y es un instrumento yankee para violentar derechos e independencias, auspiciando intervenciones e invasiones, legitimando golpe de Estado en diversas modalidades», agregó.

«Ratificamos nuestro respeto, cariño y reconocimiento a Cuba y Venezuela, así como a pueblos que libran sus luchas y nos han acompañado (…) Nos sentimos libres de las reiteradas insolencias de los empleados del Departamento de Estado yankee que representan el servilismo, lacayismo, entreguismo, decadencia de una instituciuonalidad reducida a la servidumbre al yankee», puntualizó Moncada.

Las cinco puntas de la estrella: la palabra de Fidel desde el prisma de jóvenes intelectuales cubanos

Posted on

las cinco puntas de la estrella, miniserie original de Víctor Fowler Calzada y Arturo Santana, interpreta varios discursos del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, mediante el lenguaje del diálogo documental con jóvenes intelectuales. 

«Vengo a contarte una historia que le falta al cine cubano: entra un hombre alto, vestido con un saco azul marino empapado en sudor; todos los guardias le apuntan con sus armas. Este es el comienzo de la película, la Causa 37, el juicio del Moncada».

Con estas palabras Michel Torres Corona, joven intelectual cubano, comienza su diálogo con el crítico literario Víctor Fowler.

Ocho jóvenes son los protagonistas de este producto audiovisual. El espíritu y el ideal fidelista se reflejan en la apropiación de cada concepto que defienden; es esta una manera novedosa de reconstruir el discurso para llegar a las nuevas generaciones, afirmó Fowler. 

El pretexto para cada una de las entrevistas que hace Fowler son los textos de Fidel. Es una manera diferente de contar la historia, alejándose del monólogo y partiendo de la creación con los nuevos códigos audiovisuales, sobre la base de líneas comunicativas modernas, advirtió el cineasta Arturo Santana.

El Teatro Hart de la Biblioteca Nacional José Martí acogió el estreno de esta producción de ocho capítulos que comenzará a ser televisada hoy por el canal Cubavisión en el horario que ocupaba Palabra Precisa.