#VenezuelaDecide
DESERTORES DE LA FANB ABANDONADOS: OTRA GRIETA AL “PLAN GUAIDÓ”
En el contexto del 23 de febrero pasado, como uno de los objetivos primordiales de la estrategia estadounidense, se intentó fomentar la deserción del mayor número posible de efectivos militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) hacia el bando conformado por la oposición, cuya cara más visible hoy es la de Juan Guaidó.
Lograron que un pequeño grupo cruzara la frontera colombo-venezolana, que fue recibido en su momento por el mismo José Manuel Olivares de Voluntad Popular y otros diputados. Ese contingente, al cierre de esta nota, según números imprecisos de la Cancillería colombiana, llega a unos mil efectivos, lo que se traduce en apenas un mínimo porcentaje de los aproximadamente 230 mil efectivos que comprende FANB.
¿Cómo afectaría a América Latina una intervención en Venezuela?
El costo y los riesgos de una invasión militar estadounidense serían enormes para los países vecinos, como Brasil y Colombia.
CIFRAS Y DATOS QUE DESMONTAN LA “CRISIS HUMANITARIA” EN VENEZUELA
El anuncio del ingreso de “ayuda humanitaria” por parte de Estados Unidos a través de las fronteras de Colombia y Brasil, valorada en 20 millones de dólares e irrisoria en contraste con los daños que produce el cerco financiero, cuantificados en 30 mil millones de dólares, no logran hegemonizar la opinión pública, sobre todo por las amenazas de intervención militar que se han colado desde la Casa Blanca, pero además porque los datos reales sobre la situación política y económica venezolana desentonan con los de las naciones que padecen profundos estragos sociales.
La crisis humanitaria es una categoría del Derecho Internacional Humanitario, que se refiere tanto a desastres naturales como a conflictos bélicos de alta densidad y le da a la ayuda transnacional operada por gobiernos y organismos internacionales, un argumento para intervenir en las decisiones que atañen a los Estados, violando sus soberanías. Haití, Somalia y Sudán del Sur son los precedentes de Venezuela, el actual objetivo de las cruzadas humanitarias.
Venezuela ratifica unión cívico-militar ante planes intervencionistas
Candidato Maduro con respaldo del 55,9 de venezolanos, según encuesta
El presidente de Venezuela y candidato a la reelección, Nicolás Maduro, cuenta con el apoyo del 55,9 por ciento del electorado de cara a los comicios del 20 de mayo próximo, según reveló una encuesta. Leer el resto de esta entrada »
Gobierno Bolivariano Rechaza Agresiones del Vicepresidente de EE.UU., Mike Pence
Comité Internacional. Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos.- El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela rechaza enérgicamente las agresiones del Vicepresidente de los Estados Unidos de América, emitidas en su injerencista intervención en el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos. Definitivamente, en los últimos años la OEA ha reafirmado su condición originaria de organismo colonialista, al servicio de las ambiciones de dominación de Washington en nuestra región. Leer el resto de esta entrada »
A días de las elecciones regionales en Venezuela: los factores decisivos.
Tomado de Portal Alba
Este proceso electoral comienza luego de un serio empuje a la confrontación callejera, perpetrado por los factores antichavistas. Ahora, este acto de medición política supone una tregua que medirá a ambas fuerzas y marcará la pauta de futuras situaciones políticas.
Sobre este momento político hay factores inherentes al ánimo de los electores, los atributos de las campañas políticas, la organización de los factores en el terreno y la organización de las maquinarias del voto. Analizaremos entonces estos factores relevante que adquieren la cualidad de ser decisivos.
Los ánimos políticos: variable de intención de votar
Analistas de todas las tendencias políticas afirman que la variable abstención será un factor clave, quizá el más decisivo en el marco de estas elecciones. Dentro de una línea para “animar” el voto antichavista, han promovido la narrativa mediante de que el chavismo es electoralmente nulo y que para hacerse de las gobernaciones los opositores simplemente “deben salir a votar”, pese a los resultados de la Asamblea Nacional Constituyente. Leer el resto de esta entrada »