La Organización de Estados Americanos (OEA) es un organismo agotado frente a una realidad que demanda “entrar en una nueva en las relaciones de los países de las América y buscar una unión verdadera y genuina en beneficio de todas y todos”, afirmó este miércoles el canciller Marcelo Ebrard en su primera intervención de la Cumbre que se realiza en Los Ángeles, California.
En una reunión con sus pares regionales, que estuvo encabezada por el secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, Ebrard planteó que “es un error estratégico excluir de esta Cumbre de las Américas a países miembros del continente” y señaló que en el propio logotipo del encuentro regional están incluidos Cuba, Venezuela y Nicaragua, naciones que no fueron invitadas por el anfitrión Estados Unidos.
Ante los ministros del Exterior del continente, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores planteó que “es increíble que a estas alturas sigamos viendo bloqueos, embargos y sanciones, aún durante la pandemia, contra países de las Américas, contradiciendo el derecho internacional y los objetivos que nos animan” en la región.
Dijo que desde la visión mexicana, “por la nueva realidad geopolítica que estamos viviendo con la guerra en Europa, la nueva competencia económica que estamos viviendo en donde va ha haber el surgimiento de nuevas tendencias regionales, todo aconsejaría cambiar y entrar en una nueva era en las relaciones de las Américas”.
Señaló que “es evidente que la OEA y su forma de actuar están agotados frente a esta realidad. Basta con ver el vergonzoso papel que tuvo en el golpe de Estado en Bolivia”.
A nombre de México, Ebrard propuso que se conforme un grupo de trabajo que presente el proyecto de refundación del orden interamericano sobre los principios de no intervención y beneficio mutuo.
Pidió retomar el pensamiento del presidente Franklin Delano Roosevelt, uno de cuyos discursos citó: “En el campo de la política mundial dedicaría a esta nación -es decir los Estados Unidos- a la política del buen vecino: el vecino que resueltamente se respeta a sí mismo y por hacerlo respeta los derechos de los demás; el vecino que respeta sus obligaciones y respeta la santidad de los acuerdos en y con un mundo de vecinos”.
“Ahora nos damos cuenta”, decía el presidente Roosevelt, “cómo nunca antes nos habíamos dado cuenta de nuestra interdependencia mutua, que no podemos simplemente tomar, sino que también debemos dar”.
“¿Qué tal si tomamos, recuperamos, la política entre las Américas sobre la base de la no intervención y el beneficio mutuo?”, planteó Ebrard
Una carga de 900 mil dosis de la vacuna Abdala de Cuba llegó a Venezuela, donde contribuirá a inmunizar al pueblo de esa nación suramericana contra la Covid-19.’Nuevo envío de Abdala llega a la hermana Venezuela. Esta madrugada arribaron a Caracas, 900 mil dosis de nuestra vacuna cubana, para ayudar al querido pueblo venezolano en la lucha contra la actual pandemia por la Covid-19′, destaca un mensaje del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en su cuenta de la red social Twitter.También se conoció que la víspera, la Autoridad de Regulación Sanitaria del Ministerio de Salud de Nicaragua otorgó la Certificación de Uso de Emergencia a las vacunas de Cuba Soberana 02 y Abdala.
‘Otorga Autoridad de Regulación Sanitaria del Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA) la Certificación de Uso de Emergencia a las vacunas cubanas #Soberana y #Abdala’ subraya un mensaje de la empresa BioCubaFarma en la red social de Twitter.
‘La presente certificación otorgada por la Autoridad Regulatoria nicaragüense indica que las vacunas Soberana 02 y Abdala, se ofrecen como una herramienta terapéutica de acceso seguro para disminuir la transmisibilidad de la Covid-19, producida por el virus SARS-Cov-2’, puntualiza la entidad antillana.
Cuba posee esquemas antiCovid-19 que superan el límite impuesto por la Organización Mundial de la Salud (50 por ciento) para ser declaradas vacunas y en ese sentido, Abdala, ya recibió la autorización de uso de emergencia en el país, al igual que Soberana 02 para la población pediátrica.
Abdala, diseñada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), primera vacuna de América Latina, mostró un 92,28 por ciento de eficacia en su esquema de tres inyecciones.
Asimismo, se suma la vacuna del Instituto Finlay de Vacunas (IFV) Soberana 02 que, con dos inyecciones, demostró en su análisis final de la eficacia sobre la enfermedad sintomática un 65,6 por ciento, dato que se incrementó luego del 62 por ciento reportado en el estudio intermedio.
El IFV anunció también la eficacia de 91,2 por ciento del esquema de dos dosis de Soberana 02 más una de la vacuna Soberana Plus.
A los inmunógenos cubanos mencionados anteriormente se añaden los candidatos Mambisa, también del CIGB y única para aplicar de forma nasal, la cual obtuvo el permiso de las autoridades sanitarias locales para iniciar la fase II de ensayos clínicos; y Soberana 01, del IFV.
Cuba envió a Venezuela un lote de Abdala, primera vacuna contra la Covid-19 desarrollada y producida en América Latina con una eficacia de 92.28 por ciento, según informó este sábado el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de la nación caribeña.
Cuba envía a Venezuela cargamento de Abdala, primera vacuna latinoamericana contra la Covid-19
Cuba en Resumen
Cuba envió a Venezuela un lote de Abdala, primera vacuna contra la Covid-19 desarrollada y producida en América Latina con una eficacia de 92.28 por ciento, según informó este sábado el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de la nación caribeña.
En su cuenta de Twitter, el CIGB confirmó, sin precisar cantidad, el traslado hacia la nación bolivariana del fármaco, diseñado por ese centro científico y que mostró una efectividad del 90 por ciento en pacientes graves y frente a la variante Delta del Covid-19.
Abdala presentó estos resultados con un esquema de tres dosis en intervalo de cero, 14 y 28 días.
El CIGB confirmó este sábado la producción de 30 millones de unidades del inyectable para garantizar la inmunización de la población cubana mayor de 19 años, que incluye embarazadas, madres que lactan, personas con trasplantes, adolescentes y jóvenes en grados terminales del sistema nacional de Educación.
En la misma red social, la entidad informó la víspera sobre la entrega de 120 mil dosis sin tiomersal que permitió comenzar esta jornada en la capital y en otras provincias de la isla con la vacunación de personas alérgicas a ese componente.
De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública de Cuba, el tiomersal o timerosal se empleaba con anterioridad para curar heridas y está presente en muchas de las vacunas del país.
En el caso de los lotes multidosis de los inmunógenos cubanos, este compuesto funciona como preservo del producto, de ahí la necesidad de producir lotes monodosis para prescindir de la sustancia.
Abdala, cargada de amor y de esperanza, llega a Vietnam y a Venezuela
El cargamento está compuesto por 900 000 dosis compradas por Vietnam y otras 150 000 donadas por Cuba. En el caso de Venezuela, es el segundo lote que arriba a esa nación
Dosis de amor y de esperanzas de nuestra vacuna Abdala llegaron, sin contratiempos, a suelo vietnamita y venezolano para apoyar a esos pueblos hermanos en su lucha contra la COVID-19.
Ambos hechos fueron reconocidos, a través de Twitter, por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
«Una creación 100 % cubana para una nación heroica», dijo el Jefe de Estado, al referirse al más de un millón de dosis envidas a Vietnam, que fueron recibidas por el presidente de ese país, Nguyen Xuan Phuc, quien visitó recientemente la Isla.
El cargamento está compuesto por 900 000 dosis compradas por Vietnam y otras 150 000 donadas por la Mayor de las Antillas, según informó Prensa Latina.
En el caso de Venezuela, es el segundo lote que arriba a esa nación. El primero, el pasado mes de junio, benefició a 10 000 ciudadanos con las 30 000 dosis recibidas por la tierra de Bolívar y de Chávez.
Las banderas de Cuba y Venezuela juntas en esta escuela de urbanismo construido de cero por la Revolución Bolivariana, en el sur de Caracas, donde comenzó la vacunación masiva contra la COVID-19 con la vacuna cubana Abdala. El objetivo es vacunar con tres dosis a 10 mil personas en algo más de un mes. Como Rigoberto, muchos salen de este vacunatorio contentos y tranquilos.
La tranquilidad en la espera y en la vacunación contrasta con la campaña internacional y local, motorizada por la oposición política contra esta vacuna, la más adelantada en las investigaciones de Cuba, y que ya superó la fase tres de pruebas y se utiliza masivamente en Cuba y ahora también en Venezuela. Este representante del laboratorio que creó la vacuna, rechaza las campañas contra la Abdala y afirma que es una vacuna segura y sobre la base de tecnología probada y usada durante décadas. Venezuela recibirá entre julio y octubre 12 millones de dosis de esta vacuna cubana, que muestra índices de efectividad superiores al 92 por ciento, por encima de otras vacunas contra la pandemia. Abdala, es el nombre del gran poema dramático de un muy joven José Martí, héroe nacional de Cuba. La vacuna es, como el poema mismo, una reafirmación de patria y soberanía. Mientras se realiza esta primera vacunación, el gobierno venezolano se prepara para producir la vacuna cubana Abdala que además llegará no solo a Venezuela, sino a otros países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestramérica. Marcos Salgado, Caracas.
El texto elaborado por Bachelet privilegió a fuentes carentes de objetividad y excluyó casi en su totalidad la información oficial y elementos aportados por el Estado venezolano. Foto: Archivo.
Organizaciones sociales en Venezuela rechazan hoy el carácter discriminatorio y parcializado del informe de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Venezuela, Michelle Bachelet, pues, de acuerdo con las autoridades, «privilegia fuentes carentes de objetividad y excluye información oficial y elementos aportados por el Estado venezolano».
La expresidenta chilena, y actual funcionaria de la ONU, visitó la nación sudamericana del 19 al 21 de junio último, en respuesta a una invitación del presidente Nicolás Maduro. Finalizada la estancia, Naciones Unidas divulgó este jueves un documento sobre la situación de los derechos humanos en el país, que recibió 70 observaciones sobre errores de hecho por parte del Ejecutivo.
El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos continúa imponiendo multas a empresas que se «salen de la raya» con respecto a Cuba.
Estados Unidos impuso este miércoles sanciones a Cubametales, la empresa estatal cubana de importación y exportación de petróleo, por su apoyo al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, anunció el Departamento del Tesoro.
A la par, el gobierno de Donald Trump retiró de la lista negra del Tesoro a la compañía con sede en Italia PB Tankers, una naviera a la que había sancionado en abril por operar en el sector petrolero venezolano. Leer el resto de esta entrada »
El pasado 28 de mayo de 2019 se celebró un encuentro entre miembros de la Cámara de Diputados del Congreso argentino con la llamada embajadora venezolana del títere Juan Guaidó, Elisa Trotta Gamus, quien estuvo acompañada por dos diputados de la derecha integrantes de la AN, José Manuel Olivares Marquina y Ángel Alvarado. Como anfitriones participaron los diputados Waldo Wolff –jefe del grupo parlamentario de amistad con Venezuela–, Cornelia Schmidt Liermann –titular de la comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara baja–, así como Astrid Hummel, Pablo Torello, Ezequiel Fernández Langan, Brenda Austin y Paula Urroz; Lilia Puig, legisladora del Parlasur; Darío Ramírez, coordinador internacional del Plan País de Venezuela; el embajador Carlos Cherniak, director de Asuntos Parlamentarios de la Cancillería Argentina; y Juan de Dios Cincunegui, director general de Diplomacia Parlamentaria, Cooperación Internacional y Culto de la Cámara de Diputados. Les acompañó el actual secretario de Salud argentino, Adolfo Rubinstein, así como un personaje que parece ser la nueva estrella de las conspiraciones contra Venezuela, Cuba y Nicaragua: Luciana Mariel Termine, Directora de Diplomacia Parlamentaria y Cooperación Internacional.
La reciente amenaza (no cumplida, de momento) de Estados Unidos de imponer un arancel del 5% a las exportaciones mexicanas es sólo la punta del iceberg de la política exterior de la administración Trump, que a diferencia de la administración Obama (o lo que pudiera haber sido la de Hillary Clinton) no responde tanto a los intereses de Wall Street -solo parcialmente a los del complejo industrial-militar- como a diferentes intereses políticos y comerciales, que impulsan guerras de nueva generación.
Jorge Arreaza y Bruno Rodríguez Parrilla, cancilleres de Venezuela y Cuba durante el discurso inaugural. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
El Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) inició su decimoctava sesión este martes 21 de mayo en La Habana.
Cancilleres de Venezuela, Bolivia, El Salvador y Cuba presiden la reunión del bloque de integración, que inició a la 3:00 p.m. en el Salón de Protocolo de El Laguito, con el objetivo de concertar acciones políticas contra las amenazas a la paz y la seguridad del área.
XVIII Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Foto: Irene Pérez/Cubadebate.
El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, asiste este martes a la clausura del Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), que sesiona en La Habana.