La titular de Industria, Comercio y Turismo de España, Reyes Maroto. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
La titular de Industria, Comercio y Turismo de España, Reyes Maroto, de visita en La Habana, manifestó este lunes que su Gobierno rechaza la activación del Título III de la Ley Helms-Burton y que en respuesta “pondrán en marcha todas las medidas posibles para defender los intereses de las empresas españolas en Cuba”.
En Quito se organizó un taller regional, con el apoyo de la Unión Europea, para analizar qué hacer con los bienes procedentes del delito.
Incautación de drogas en la Ciudad de Panamá, 14 de septiembre de 2015.
Carlos Jasso / Reuters
El crimen organizado «es un mercado con demanda y oferta«, dice el francés Xavier Cousquer, codirector del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado (PAcCTO), firmado entre la Unión Europea (UE) y América Latina.
El canciller dela República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza. Foto: Reuters.
A “desmarcarse” de la posición del Ejecutivo de Estados Unidos que conlleva a la aplicación de medidas unilaterales y coercitivas contra Venezuela, instó el canciller de Venezuela, Jorge Arreaza.
La Unión Europea (UE) llama nuevamente a irrespetar la Constitución venezolana como lo hizo para las elecciones presidenciales de mayo de 2018, cuando resultó electo el presidente Nicolás Maduro, enfatizó el diplomático.
La paliza, 191 a 2, sufrida por Estados Unidos en la votación de la Asamblea General de la ONU sobre el bloqueo a Cuba, no es una simple repetición de las anteriores. Es cierto, hace más de un cuarto de siglo un número creciente de Estados apoya la resolución cubana. En los últimos años solo votan en contra la potencia del norte y su impresentable compinche Israel. Si se piensa bien, el sufragio sobre el bloqueo se ha convertido también en un símbolo del aislamiento de Estados Unidos, no solo en este tema, sino en otros, que, como el cambio climático, son cada vez de mayor interés para las naciones. Esto se ha acentuado con la política exterior unilateralista del presidente Donald Trump.
De igual modo, la mayoría de las intervenciones en apoyo al documento cubano, fueron también un llamado a Trump para que retome el camino de diálogo y cierta apertura con la isla iniciado por su homólogo Barak Obama. Cabe recordar que el segundo había pedido al Congreso el levantamiento del bloqueo y, en concordancia con ello, Estados Unidos se abstuvo por primera vez en la votación del año pasado. Aunque nunca habló del carácter agresivo e inmoral del cerco económico y dijo que el cambio de política hacia la isla no implicaba una modificación de su objetivo(de derrocar a la Revolución), el primer presidente negro de la gran potencia sí reconoció explícitamente el fracaso del bloqueo y aceptó una relación con Cuba de iguales y mutuo respeto.
Grecia y sus acreedores concluyeron este domingo en Bruselas sin un acuerdo, las negociaciones que sostenían desde el pasado sábado, a causa de las “divergencias importantes” que persisten entre ambas partes, anunció un portavoz de la Comisión Europea.
Desde Atenas, una fuente del gobierno griego indicó a la AFP que las exigencias de los acreedores eran “irracionales”.
Juncker “hizo un último intento este fin de semana por encontrar una solución con el primer ministro, Alexis Tsipras, a través de sus estrechos colaboradores y trabajando estrechamente con expertos de la Comisión, el BCE y el FMI“, explicó el portavoz.
“Aunque hubo avances, las conversaciones fracasaron, porque sigue habiendo divergencias importantes entre los planes de las autoridades griegas y las exigencias conjuntas” de los acreedores, añadió.
Para la Comisión, los griegos deben aceptar un esfuerzo presupuestario anual de “hasta 2.000 millones de euros” para obtener a cambio la ayuda que necesitan, a fin de refinanciarse y no incurrir en un próximo ‘default’.
“Sobre esa base, ahora habrá nuevas negociaciones en el Eurogrupo”, que reúne a los ministros de Finanzas de la zona euro, indicó la fuente. La próxima reunión de estos está prevista el jueves 18 de junio en Luxemburgo.
El portavoz añadió que Juncker “sigue convencido de que con más esfuerzos de reformas del lado griego y una voluntad política de todas las partes, puede encontrarse todavía una solución de aquí a fin de mes”.
Desde Atenas, una fuente gubernamental dijo que “las reclamaciones de los acreedores son irracionales. Las negociaciones duraron 45 minutos”.
La fuente achacó el fracaso al Fondo Monetario Internacional, cuya posición fue “intransigente y dura”, al insistir en recortar las pensiones y aumentar el IVA.
En un comunicado del gobierno publicado minutos antes de que se anunciara el fin de las negociaciones, Atenas reiteró que “no va a aceptar ningún recorte de los salarios o las pensiones, ni aumentos por medio del IVA del precio de productos de base como la electricidad”.
El gobierno griego precisa en el comunicado que “el FMI insiste en un recorte de las pensiones equivalente al 1% del PIB, es decir 1.800 millones de euros anuales, así como en aumentos (…) del IVA en productos básicos”.
“Esas medidas afectan a los trabajadores, y conducen a un nuevo círculo recesivo”, estima el gobierno.
Pese a las divergencias, el ejecutivo de Tsipras afirma que “está dispuesto a concluir las negociaciones para obtener un acuerdo mutuamente útil”.
Grecia está más cerca que nunca de incurrir en un ‘default’, lo que tendría consecuencias imprevisibles para la zona euro, formada por 19 países.
Para pagarle al FMI el 30 de junio, Atenas necesita el desembolso del último tramo de asistencia financiera de sus acreedores, que asciende a unos 7.200 millones de euros.
Bélgica dio luz verde a una investigación acerca del presunto espionaje masivo por parte de los servicios de inteligencia de Alemania, en colaboración con la Agencia de Seguridad de Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés).
De certificar las sospechas de espionaje, esto calaría no solo judicialmente sino además en las relaciones bilaterales, según el diario Le Soir.
Alexander de Croo, ministro belga de telecomunicaciones, notificó mediante un comunicado que en el caso de ser ciertas las las denuncias de espionaje a gran escala, Alemania tendrá que dar explicaciones de lo ocurrido.
A principios de febrero, el diario germano Zeit divulgó que BND, uno de los tres servicios secretos alemanes, espiaba las llamadas telefónicas y las comunicaciones de ciudadanos de varios países, entre ellos Francia y Bélgica, y enviaba datos a los servicios de Inteligencia de Estados Unidos, entre ellos la NSA.
El diario alemán ‘Bild’ reveló a finales de abril que el Gobierno de la canciller alemana, Ángela Merkel, conocía del espionaje de la NSA a autoridades de Francia y empresas europeas.
El escándalo se puso en el centro de atención de todo el mundo en 2013 cuando el exanalista de NSA Edward Snowden reveló que Washington había llevado a cabo un masivo espionaje de datos en Internet y teléfonos que incluía a “países amigos y sus líderes”, uno de ellos Alemania.
En contexto
El tema de una posible colaboración entre el espionaje germano y el estadounidense salió a la luz en abril pasado, cuando diversos medios informaron que el Servicio Federal de Información (BND), los servicios secretos alemanes para el exterior, ayudaron activamente a la NSA estadounidense en la vigilancia de aliados y empresas europeas.
De acuerdo con esas informaciones, la NSA transmitió a la BND un listado con miles de “selectores” (números de teléfono, direcciones de correo, términos,…) sobre los que querían obtener información con ayuda de los sistemas de los alemanes para interceptar comunicación.