El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla destacó esta jornada el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a la isla, al elegirla para ocupar responsabilidades en diferentes entes del organismo internacional.
“Nuevo reconocimiento para Cuba que fue electa en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC) como miembro de la Junta Ejecutiva de UNICEF, la Junta Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos y la Comisión de Desarrollo Social”, escribió Rodríguez en su cuenta en la red social Twitter.
Desde 1990, las muertes de niños y niñas menores de cinco años se han reducido en un 71 por ciento en América Latina y el Caribe, lo que significa que en ese periodo, se han salvado la vida de más de 1 600 000 infantes. Sin embargo, nuestra región tiene todavía múltiples cuentas pendientes con los más pequeños.
«Los #Derechos Humanos están bajo asedio en todo el mundo. Ahora más que nunca, nuestro deber compartido está claro: Defendamos los derechos humanos… de todas las personas y en todo el mundo», escribió en Twitter Antonio Guterres, secretario general de la ONU. Para niñas, niños y adolescentes el llamado es especial, pues —a las puertas de cumplir 30 años este 2019 la Convención sobre los Derechos del Niño— ellos son todavía víctimas inocentes de la desigualdad, el odio, las guerras, la inseguridad alimentaria, la violencia y la incomprensión.
La existencia en el mundo en desarrollo de 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso, contrasta con la realidad de los infantes cubanos, reconocidos mundialmente por estar ajenos a ese mal social.
Esas preocupantes cifras aparecieron en un reciente reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), bajo el título de Progreso para la Infancia, Un balance sobre la nutrición, divulgado en la sede de la ONU.
De acuerdo con el documento, los porcentajes de los niños con bajo peso son de 28 por ciento en África Subsahariana, 17 en Medio Oriente y África del Norte, 15 en Asia oriental y el Pacífico, y siete en Latinoamérica y el Caribe. La tabla la completan Europa Central y del Este, con el cinco por ciento, y otros países en desarrollo, con 27 por ciento.
El Día Universal del Niño, que se celebra todos los años el 20 de noviembre, es una jornada de celebración por los avances conseguidos, pero sobre todo es un día para llamar la atención sobre la situación de los niños más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar por su bienestar y desarrollo.
Cuba apoya los esfuerzos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en la campaña Cada niño vivo (Every Child Alive), que busca disminuir las altas cifras de mortalidad infantil en el mundo. Las estadísticas de Unicef a nivel global arrojan que las muertes de bebés recién nacidos resultan alarmantemente altas, sobre todo en los países de mayor pobreza Leer el resto de esta entrada »
El fondo de las Naciones Unidas para la infancia, UNICEF, reconoció este miércoles la labor del gobierno de Cuba por lograr la informatización estudiantil. Leer el resto de esta entrada »
La maestra Elvira Rovira Quiñones (D), del centro escolar Enrique Casals, imparte las clases en el programa Educa a tu hijo, que tiene como misión preparar a la familia en condiciones del hogar para el ingreso de los pequeños para la vida escolar. Las Tunas, el 17 de febrero de 2016. ACN FOTO/Yaciel PEÑA DE LA PEÑA/sdl. tomado de razones de cuba
Por Claudia González Corrales
El programa Educa a tu hijo, encaminado a preparar a la familia para que a partir de sus experiencias y saberes estimule el desarrollo integral de los infantes desde el hogar, celebró este martes sus 26 años de puesta en marcha en Cuba. Leer el resto de esta entrada »
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) los adolescentes (edades entre los 10 y los 19 años) representan aproximadamente una sexta parte de la población mundial (1200 millones de personas). La mayoría de los jóvenes goza de buena salud, pero la mortalidad prematura, la morbilidad y las lesiones entre los adolescentes siguen siendo considerables.
Las enfermedades pueden afectar a la capacidad de los adolescentes para crecer y desarrollarse plenamente. El consumo de alcohol o tabaco, la falta de actividad física, las relaciones sexuales sin protección y/o la exposición a la violencia pueden poner en peligro no solo su salud actual, sino también la de su adultez e incluso la salud de sus futuros hijos. Según reportes hasta noviembre del 2017 los datos dicen que:
Se calcula que en 2015 murieron 1,2 millones de adolescentes, es decir, más de 3000 al día, en su mayoría por causas prevenibles o tratables
Las lesiones por accidentes de tránsito fueron la principal causa de mortalidad en 2015. Otras causas principales de mortalidad entre los adolescentes son las infecciones de las vías respiratorios inferiores, el suicidio, las enfermedades diarreicas y los ahogamientos.
Cada año se registran en el mundo 44 nacimientos por cada 1000 chicas de 15 a 19 años.
La mitad de todos los trastornos de salud mental en la edad adulta empiezan a manifestarse a los 14 años, pero la mayoría de los casos no se detectan
¿Cuántas veces han leído que en Cuba no se respetan los Derechos Humanos? Pero… veamos qué dicen las principales agencias de Naciones Unidas.
¿Sabían que la UNESCO reconoce a Cuba como el único país de América Latina y el Caribe que cumplió el 100 % de Objetivos de la Educación para Todos 2015? Un video de “Contratuit”,
La ministra del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez, recibió este miércoles las credenciales del nuevo coordinador Residente de Naciones Unidas y representante Permanente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Venezuela PNUD, Peter Grohmann, y el Sr. Rafael Ramírez Mesec representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF.
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela guiado por el compromiso de fortalecer sus mecanismos de cooperación internacional y dispuesto a mostrar los avances sociales que se alcanzan sus políticas diseñadas, establece alianzas de acompañamiento internacional con el propósito de certificar el cumplimiento de la agenda de Desarrollo Sostenible del país.
El encuentro entre las autoridades alcanzó para analizar asuntos del acontecer político e institucional venezolano y propiciar la construcción de una agenda de trabajo donde se aborden la cooperación y asistencia técnica internacional de los temas relativos a la agenda 2030, al Plan Nacional de Derechos Humanos y compromisos internacionales asumidos por Venezuela, con especial énfasis en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) materia en la cual el Gobierno Bolivariano se encuentra a la vanguardia.
El Sr. Peter Grohmann (Alemán) fue designado como Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas y como Representante Residente (RC/RR) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la República Bolivariana de Venezuela.
El Sr. Rafael Ramírez Mesec, de nacionalidad ecuatoriana, fue asignado recientemente como Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Venezuela.