(The New York Times
NYT: Trump se hizo millonario con los inventos fiscales del padre
Donald Trump de una cosa siempre se jactó: haberse hecho solo, haber ganado miles de millones de dólares únicamente gracias a sus dotes de hombre de negocios y jamás haber pedido un dólar a su padre, Fred C. Trump, en Nueva York una leyenda del ladrillo.
Empero, ahora, el New York Times (NYT), en uno de los ataques más directos al presidente estadounidense, lo acusa directamente de haber heredado del imperio de sus padres al menos 413 millones de dólares, gran parte de los cuales fruto de evasión fiscal.
Bob Menéndez en el banquillo
El 6 de septiembre inició en Newark, Nueva Jersey, el juicio por corrupción contra el senador estadunidense de origen cubano Robert “Bob” Menéndez. Por primera vez en treinta y seis años es sentado en el banquillo un miembro del Senado de Estados Unidos. De hecho, salvo casos de traición durante la Guerra Civil, únicamente cuatro senadores en funciones han sido condenados por un tribunal en la historia del país.
Menéndez ya perdió tres apelaciones para que se desestimaran los cargos que se le imputan. Dos ante la Corte Federal de Apelaciones y una ante la Corte Suprema, la definitiva.
El senador de 63 años no es un legislador más. Presidió la poderosa Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, cargo del que se tuvo que apartar en enero debido a la investigación por corrupción, de cuya tremenda gravedad aun no se tenía idea. Uno de los más connotados enemigos de Cuba, Venezuela y los gobiernos y movimientos populares de América Latina y el Caribe, el legislador enfrenta dieciocho cargos por fraude y soborno de fiscales federales. Si es condenado, el demócrata por Nueva Jersey podría pasar un buen tiempo en la cárcel.
Los comisarios del pensamiento único
democraciatiene un significado técnico orwelliano cuando se usa en exaltaciones retóricas o en el
periodismohabitual, para referirse a los esfuerzos de Estados Unidos y de sus aliados para imponer la democracia liberal representativa a estados considerados
forajidos, como la Venezuela actual.
Pensar entraña riesgos y trae consecuencias. Ello ocurre en las ciencias sociales y las humanidades, pero también en el periodismo. En la actual coyuntura, bien lo saben, entre otros, Atilio Borón (Página 12, Rebelión.org) y Luis Hernández (coordinador de Opinión de La Jornada), quienes por practicar el ejercicio crítico de pensar con cabeza propia, son objeto de mofa, presiones y campañas de estigmatización y criminalización por un puñado de diletantes vigilantes del pensamiento único neoliberal que responden a un mismo y nauseabundo guion de Washington.