Miguel Díaz-Canel habla al resto de los diputados cubanos. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, tomó la palabra ante los diputados cubanos durante una reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrada hoy en el Palacio de las Convenciones de La Habana.
Este jueves la Enciclopedia colaborativa cubana cumple ocho años desde su creación el 14 de diciembre de 2010. Con el objetivo de hacer llegar el conocimiento universal a aquellas personas que todavía no tienen acceso a internet, Ecured ha evolucionado de simple web bajo dominio .cu, a una multiplataforma que llega a los cubanos en su versión escritorio o aplicación móvil, con actualizaciones mensuales
Captura de @canal_usb.
Si vives en Cuba y quieres crearte una cuenta en Twitter, ya puedes hacerlo. Varias páginas confirmaron este martes que el servicio de microblogging agregó el código de Cuba (+53) en las opciones de registro, ofreciendo nuevamente la posibilidad de crearse una cuenta a residentes en la isla.
En 2016 la realidad era muy distinta, pues una serie de condiciones se aplicaban solo a Cuba a la hora de crearse una cuenta desde la mayor de las Antillas. Cuentas más antiguas lograron esquivar las nuevas medidas. Sin embargo, las cuentas nuevas, luego de registrarse, fueron bloqueadas por “comportamiento sospechoso”. La única solución era el acceso por un número de teléfono cubano, pero Twitter no daba la opción de enviar un mensaje a través de un +53. Leer el resto de esta entrada »
Radar meteorológico cubano Doppler. Foto: Orlando L. Rodríguez González.
Contexto mundial
La economía mundial ha evolucionado en los últimos años hacia la producción masiva de equipos (teléfonos móviles, computadoras, equipos electrodomésticos y otros) que se renuevan a plazos muy cortos con nuevas características cada vez más atractivas. La producción de estos equipos ya sobrepasa la demanda de los que pueden comprarlos en el mundo. Cada nuevo producto, para lograr imponerse en el mercado, debe ser cada vez más innovador, a un costo relativo menor (dado por la producción masiva) para que permita precios asequibles a un rango grande de consumidores.
PlayStation Classic traerá dos controles (sin análogos), un cable USB y otro HDMI.
Siguiendo la senda de Nintendo y su éxito con las versiones mini, Sony anunció oficialmente el lanzamiento de PlayStation Classic, versión reducida de la primera consola lanzada a mediados de los 90.
El nuevo producto de Sony sigue el modelo de la primera PS. “La consola mini es aproximadamente 45% más pequeña que la PlayStation original”, afirman desde el blog oficial de PlayStation.
Miles de usuarios alrededor del mundo refieren la imposibilidad de ingresar a sus cuentas de Facebook. Imagen: Getty.
Facebook e Instagram, ambas propiedad de Mark Zuckemberg, han comenzado a registrar problemas desde esta tarde. Miles de usuarios a través de Twitter han denunciado las dificultades para acceder a dichas redes sociales, a tal punto de que la etiqueta “#FacebookDown” se convirtió rápidamente en la tercera tendencia global e Instagram en la novena.
El portal especializado en reportar fallos de páginas web, redes sociales y operadoras de telefonía, Downdetector, muestra los mapas en vivo en los que tanto Facebook como Instagram registran caídas, especialmente en la costa este de los Estados Unidos y en Europa.
Unas 800 mil personas se conectaron durante la prueba piloto del pasado 14 de agosto. Foto: Marcia Ríos/ Tribuna.
Abrir el acceso de la población al servicio de Internet desde datos móviles con tecnología 3G habilitada en 900 MHz, es una de las metas a alcanzar de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) desde su anuncio hace unos meses.
Es preciso reconocer que las ciencias naturales han ido creando conceptos en los últimos dos siglos que se han alejado del saber común, el que todos los ciudadanos con alguna cultura sustentan en cualquier país. A los estudiantes de preuniversitario casi siempre les resulta extraño y difícil de racionalizar el concepto de “entropía”. Al final se conforman con que el profesor les diga: “entiéndanlo como una medida del desorden”. A partir de ahí, hasta los padres le pueden decir a la alumna o el alumno: ”¡qué entropía tienes en tus papeles!”, para denostar su caos documentario. La entropía y la Segunda Ley de la Termodinámica no son conceptos de fácil popularización, a pesar de su enorme importancia para nuestra vida en el mundo actual.
En realidad la entropía solo en alguna medida se puede igualar al desorden. A lo que si se puede hacer bastante parecido es a la diversidad. Una de las formas de expresar la famosa Segunda Ley de la Termodinámica es que “cualquier proceso natural espontáneo aumenta la entropía del sistema”. Y es que lo que denominamos como la entropía de cualquier sistema material depende de la cantidad de estados posibles en el que puede o tiene probabilidades de existir. Quiere decir que si un proceso es espontáneo, o sea, que ocurre sin realizar trabajo externo alguno sobre él que lo facilite, su evolución marcha siempre en la dirección de aumentar sus probabilidades de existencia y estabilidad. Y eso implica que tenga que emplear la mínima energía para seguir evolucionando y aumentando sus diferentes formas de existir establemente.
Existen muchos ejemplos que podrían ilustrar esta lógica natural con hechos de la vida diaria. Siempre buscamos la parada de ómnibus por donde pasan más rutas que nos llevan a un destino, logrando así con la diversidad una mayor probabilidad de llegar lo antes posible. También, un charco de agua se evapora espontáneamente, y entre los factores que influyen en esto está que una molécula de agua como vapor es más libre, tiene más trayectorias posibles y hasta se asocia más variadamente con otras que cuando está relacionada con sus vecinas en una masa líquida.
Cualquier visitante cubano en Brasil puede percatarse de que en todas las grandes tiendas, en las secciones de plomería, se venden unos utilísimos purificadores de agua. También podrá encontrar estos dispositivos instalados físicamente en la mayor parte de las viviendas que se visite. Se trata de un sistema muy simple donde el agua corriente que llega por las cañerías pasa por unos filtros contentivos de materiales activos que eliminan una gran parte de las materias extrañas que puedan venir con el agua y además pueden matar o neutralizar microorganismos indeseables. El agua se convierte así en perfectamente potable en cada sitio donde se instala, como si se hubiera hervido.
Es de imaginar inmediatamente cuán útil sería un uso masivo de este tipo de dispositivo en los hogares y lugares públicos cubanos. Pueden ahorrarse probablemente miles de toneladas de petróleo equivalente a electricidad para hervir el agua que tomamos en nuestras casas. Se reducirían drásticamente muchas enfermedades gastrointestinales. Probablemente, hasta volvería a servirse el agua de beber gratuitamente en cualquier restaurante o cafetería, una bella tradición olvidada en nuestra Patria, y que es la única correcta y humanamente aceptable: el agua es esencial para la vida y no se puede obligar a cambiarla por dinero. Mucha ética, muchos beneficios, y masivos.
Es cierto que algún evaluador económico profesional o aficionado nos puede decir inmediatamente: “¡Ah!, pero comprar esos aparatos en el extranjero y los recambios de material filtrante cuesta divisas que no tenemos”.
El doctor en Ciencias Gerardo Rodríguez Fuentes, voz autorizada en el tema zeolita.
Entre 197 países de este mundo, Chile ocupa el lugar número 20 en cuanto a la longitud total de sus costas. Es un país privilegiado por su acceso al mar y a sus recursos relacionados. Cuba no se queda muy atrás, también lo es. Ocupamos el lugar 32 en este aspecto con cerca de 3700 km lineales de costas, al menos según la Wikipedia. Somos países de cara al mar y nuestros pueblos y hábitos pesqueros datan de mucho antes de la llegada de los europeos. Es cierto que las características ecológicas del mar en Chile son bastante diferentes de las cubanas. Pero en ambos casos nuestras aguas tienen vida animal, que debidamente explotada puede satisfacer necesidades alimentarias de los habitantes.
La foto muestra una modesta pescadería de Santiago de Chile, un día cualquiera, donde alguna carne de atractivo color naranja identifica al salmón.
En Chile y en muchos otros países del mundo la producción de ciertas especies muy demandadas, como puede ser el propio salmón, no se basa en la pesca del animal en el medio natural. Su pesca es particularmente compleja. Sería preciso tener ejércitos de pescadores para capturar todos los salmones que demanda el mercado. Para esa producción comercial en masa se ha desarrollado la llamada acuacultura (cuando los peces son marinos). Se crían y alimentan en reservas de agua controladas tecnológicamente y se colectan cuando alcanzan cierta talla comercial, como si fuera ganado vacuno. Los chilenos cultivan el salmón del Atlántico en el Pacífico y han llegado a ser los segundos productores mundiales, después de Noruega.
En nuestros mares y ríos el salmón no se seleccionó naturalmente, y probablemente tampoco se pueda cultivar. Sin embargo, el mar tropical y subtropical tiene vida abundante, muy variada. Podríamos tener una buena oferta de pescado y otras especies marinas. Pero la inefectividad para suplir estas necesidades de la población se hace evidente cuando vemos una simple pescadería, como la chilena de la foto. Nuestros científicos afirman que las transformaciones que nos hemos visto obligados a hacer para represar el agua de los ríos han afectado la ecología de nuestros mares de la plataforma insular y consecuentemente nuestras pesquerías. Pero obviamente Cuba no está en un mar muerto. También las iniciativas de innovación podrían contribuir a que nuestras pescaderías fueran parecidas, mejores incluso, y quizás también multicolores. Leer el resto de esta entrada »