#SolidaridadConCuba

El Proyecto Hatuey y otras organizaciones de EEUU envían ayuda a Cuba para la construcción de viviendas

Posted on Actualizado enn

(Miami, FL) – Una importante donación de ayuda material para Cuba zarpará desde Puerto Everglades, Florida el miércoles 18 de enero y llegará a Puerto Mariel, Cuba, el 19 de enero.

Un grupo de activistas en unos días acompañará las 40,000 libras de materiales de construcción en su entrega a la provincia de Pinar del Río, región devastada por el huracán Ian en septiembre de 2022. El Ministerio de la Construcción de Cuba y la Cruz Roja Cubana recibirán el envío, que incluye 18,000 libras de cubiertas de chapa ondulada, 20,000 libras de concreto, plantas eléctricas, ventanas, madera contrachapada, taladros y otros elementos esenciales. Estos materiales se utilizarán para ayudar a reconstruir las viviendas, que las comunidades afectadas encabezarán. Decenas de miles de hogares fueron arrasados por uno de los huracanes más intensos que haya azotado a Cuba.

La donación fue un esfuerzo conjunto anclado por el Proyecto Hatuey. La Coalición ANSWER, The People’s Forum, el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano de Puerto Rico, la Coalición Alianza Martiana con las organizaciones que la integran, el Comité de Solidaridad con Cuba – Western Sydney (Australia), y Mexico Solidarity Network de EEUU, todos contribuyeron sustancialmente, junto con muchas personas en los Estados Unidos que contribuyeron decenas de miles de dólares. «Este ha sido verdaderamente un esfuerzo colectivo», dijo Gloria La Riva, Coordinadora de The Hatuey Project, «Desde las donaciones, hasta la experiencia en la construcción, las personas que organizaron proyecciones de películas y cenas, recaudando fondos y concientizando sobre la necesidad de terminar con el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba, hasta los jóvenes trabajadores de almacén que cargaron a mano 40,000 libras de ayuda en el contenedor de 12.2 metros».

“Esta es una importante donación de una coalición de organizaciones que creen que terminar con el bloqueo contra Cuba es una de nuestras mayores responsabilidades”, dijo Brian Becker, Coordinador Nacional de la Coalición ANSWER. Las organizaciones antes mencionadas habían colocado previamente un anuncio de página completa en el New York Times después del huracán Ian, exigiendo que el gobierno de los EE.UU. levante el bloqueo a Cuba durante seis meses para darle a Cuba la capacidad de comprar materiales de construcción actualmente negados por los EE.UU. Manolo de Los Santos, co-coordinador de The People’s Forum dijo: «Cuba vive el triple golpe de la pandemia, los devastadores desastres naturales y, sobre todo, el bloqueo de los Estados Unidos. Juntos, representamos la gran amistad que muchas personas de los Estados Unidos expresan con Cuba.»

El Proyecto Hatuey logró recibir una licencia de exportación del Departamento de Comercio para el último envío. Previamente entregó un cargamento de emergencia de medicamentos especiales para personas quemadas del catastrófico incendio petrolero del Supertanquero del 5 de agosto en la provincia de Matanzas.

http://www.projectohatuey.org

Reclaman en el mundo cese del bloqueo de #EEUU contra #Cuba

Posted on

Cubanos residentes en el extranjero y personas solidarias de varios países reclaman hoy el cese del bloqueo de Estados Unidos contra la isla, en una nueva jornada de apoyo a esta nación caribeña.

En la ciudad estadounidense de Nueva York, los activistas se unieron al clamor de ¡Cuba sí, bloqueo no! convocados por la iniciativa Puentes de Amor, informó en su cuenta en Twitter el director general de Asuntos Consulares y de Cubanos Residentes en el Exterior, Ernesto Soberón.

También en Guatemala, México, y otros países de América Latina, exigieron el levantamiento definitivo del cerco de Washington.

Desde Timor-Leste, la Asociación de Amistad de esa nación con Cuba llamó a la administración del demócrata Joe Biden a poner fin al bloqueo y la política de hostilidad de su gobierno.

En Milán, Italia, connacionales y amigos solidarios expresan su respaldo a la isla frente a la agresividad de la Casa Blanca, y marchas similares se realizan en las ciudades de Miami y Portland, en Estados Unidos; Vancouver y Toronto, Canadá.

La víspera, en la ciudad de Portland, estado norteamericano de Oregón, miembros de organizaciones solidarias demandaron el cese de la hostilidad del Gobierno de Estados Unidos, una acción que calificaron como cruel, inhumana y criminal.

Los participantes exigieron también la devolución del territorio ilegalmente ocupado en Guantánamo, donde esa potencia norteña mantiene una base militar contra la voluntad del pueblo y gobierno de Cuba, y por la eliminación de las restricciones de viajar a la isla que pesa sobre los estadounidenses, entre otras demandas.

Washington impone desde hace más de seis décadas un férreo bloqueo contra la nación caribeña, recrudecido con más de 240 medidas dictadas por la administración de Donald Trump (2017-2021), 55 de ellas en medio de la pandemia de la Covid-19.

La actual administración estadounidense, del demócrata Joe Biden, mantiene vigente esa política, pese a las promesas de cambio durante su campaña presidencial.

«A la comunidad internacional»: personalidades de todo el mundo denuncian que Washington está organizando la desestabilización de Cuba (+Italiano)

Posted on

A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Estados Unidos mantiene contra Cuba un bloqueo por más de sesenta años. Desde la década de los noventa del siglo pasado, Washington dictó una serie de leyes que lo endurecieron aún más, tratando de cerrarle posibilidades para la compra de alimentos, buscando doblegar a su pueblo por hambre.

Tan solo el gobierno de Donald Trump emitió 243 medidas que afectan mucho más a la economía de Cuba, buena parte de ellas durante la pandemia del Covid-19. Ellas siguen vigentes con el gobierno de Joe Biden.

El objetivo no ha cambiado: asfixiar a la economía cubana y provocar sufrimientos a su población para que se revuelva en contra del gobierno revolucionario.

Washington ha desoído con arrogancia la condena anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que exige poner fin a este inhumano procedimiento.

Paralelamente, desde hace décadas el gobierno estadounidense viene invirtiendo millones de dólares en la creación de “disidentes”, de “opositores”, de todo tipo, irrelevantes al interior de Cuba pero enaltecidos por la prensa internacional con el propósito de dañar la imagen de la revolución y así fundamentar la aplicación del criminal bloqueo.

Con ello también busca el aislamiento de Cuba, siendo uno de los objetivos primordiales el que la Unión Europea rompa sus relaciones. Sin ocultarlo, asigna millones de dólares para promocionar la subversión interna, llamando a la desobediencia civil, la anarquía y el caos, con el único fin de acabar con el actual sistema político e instaurar uno que responda a sus únicos intereses.


Nada le importan a Washington los inmensos logros de la revolución en materia científica que, entre otros, logrará que dentro de pocas semanas Cuba sea el primer país del mundo con toda su población vacunada contra el Covid-19, y con vacunas propias. Aunque Washington hizo hasta lo imposible para que Cuba no pudiera adquirir ni jeringuillas con las cuales aplicarlas.

Washington, además de contar con la complicidad de la gran prensa corporativa, también se apoya en individuos que desde la Florida, principalmente, arman campañas que llaman a salir a la calle a protestar violentamente con el fin de derrocar al gobierno.

Al interior del país, sujetos que se sienten respaldados y protegidos por Washington, usando como bandera la difícil situación económica debido al bloqueo (situación aumentada por el Covid,como en todas las otras naciones), llaman a manifestaciones subversivas.

Lo hacen sin importarles las leyes vigentes que prohíben todo atentado al sistema político vigente, como es lógico en todos los estados del mundo. Y mucho más cuando es incitado por una potencia extranjera.

Nosotros, que a continuación firmamos, llamamos una vez más al gobierno de Estados Unidos a que cese el inhumano bloqueo contra Cuba, y a que detenga sus tentativas de desestabilizar a una nación que en ningún momento ha realizado acciones contra su seguridad; que mucho menos se ha inmiscuido en sus asuntos internos, ni llamando a la ciudadanía estadounidense a que subvierta el orden establecido, a pesar de los múltiples y graves problemas sociales internos que tiene esta potencia mundial.

10 de noviembre del 2021.

A iniciativa de Ignacio Ramonet, periodista, España; Hernando Calvo Ospina, escritor, Francia; Atilio Borón, sociólogo, Argentina y de Fernando Buen Abad, filósofo, México,

Firmamos:

Dilma Roussef, ex presidente de Brasil.

Rafaél Correa, ex presidente de Ecuador.

José Manuel Zelaya, ex presidente de Honduras.

Ernesto Samper Pizano, ex presidente de Colombia.

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, Argentina.

Martín Almada, Premio Nobel Alternativo, Paraguay.

Pablo González Casanova, Premio UNESCO, México.

Alfred de Zayas, experto independiente ONU, EEUU.

Jean Ziegler, ex Relator Especial, ONU, Suiza.

César Luis Menotti, ex entrenador selección de futbol de Argentina.

Monseñor Jacques Gaillot, Francia.

Leonardo Boff, teólogo de la liberación, Brasil.

Marcelo Barros, monje benedictino, Brasil.

Heinz Bierbaum, euroditado, presidente Partido de la Izquierda Europea, Alemania.

Maite Mola, eurodiputada, vicepresidenta Partido de la Izquierda Europea, España.

Manu Pineda, eurodiputado, España.

Yeidckol Polevnsky, Cámara de Diputados, México.

Héctor Díaz-Polanco, diputado, ciudad de México, México.

Bert Anciaux, senador, Bélgica.

Carlo Sommaruga, senador, Suiza.

María de Lourdes Santiago, senadora, Puerto Rico.

François-Michel Lambert, diputado, Francia.

André Chassaigne, diputado, Francia.

Miguel Mejía, ministro, República Dominicana.

Juan E. Romero, diputado Asamblea Nacional, Venezuela.

Michele de Col, consejal de Venecia, Italia.

Dmitrij Palagi, consejal de Florencia, Italia.

Thanasis Petrakos, cοnsejero Regional, Grecia.

José Agualsaca Legislador, Ecuador.

Costas Isychos, ex ministro alterno de defensa , ex diputado, Grecia.

Dimitris Stratoulis, ex diputado, ex ministro, Grecia.

Nandia Valavani, ex viceministra de Finanzas y ex diputada, Grecia.

Olivio Dutra, ex ministro, Brasil.

Paulo Vanucchi, ex ministro, Brasil.

Juan Ramón Quintana, ex ministro, Bolivia.

Paolo Ferrero, ex ministro, Italia.

Ricardo Patiño, ex ministro, Ecuador.

Galo Chiriboga, ex fiscal, Ecuador.

Gabriela Rivadeneira, ex presidente Asamblea Nacional, Ecuador.

Piedad Córdoba, ex senadora, Colombia.

Giovanni Russo Spena, ex senador, Italia.

Leonardo Caponi, ex senador, Italia.

Eleonora Forenza, ex diputada europea, Italia.

Juliana Isabel Marino, ex embajadora, Argentina.

Rosa Rinaldi, ex vicepresidente, Provincia de Roma, Italia.

Blanca Flor Bonilla, ex diputada, El Salvador.

Kenarik boujikian, ex juez del TJ-SP, Brasil.

Carlos Viteri, ex diputado, Ecuador.

Fidel Narváez, diplomático, Ecuador.

Juan Carlos Monedero, Partido Podemos, España.

Joao Pedro Stedile, Movimiento de los Sin Tierra, Brasil.

Tania Díaz González, diputada y Vicepresidenta de Comunicación del PSUV, Venezuela.

Mauricio Acerbo, secretario nacional Refundación Comunista, Italia. Marco Consolo, relaciones internacionales Refundación Comunista, Italia.

Andrea Ferroni, coordinador nacional Juventud Comunista, Italia.

Izquierda Unida, España.

Partido Comunista de España.

Partido Comunista de los Pueblos de España.

Partido Comunista de España (m-l).

Ruben Suarez Ciria, Frente Amplio, Uruguay.

Lois López Leoira, Internacional antiimperialista de los pueblos, Argentina.

Ana Valentino, Movimiento Octubres, Argentina.

Manuel Bertoldi, Frente Patria Grande, Argentina.

Franco Zunino, presidente ARCI, Savona, Italia.

José Escoda, Frente Socialista, Puerto Rico.

Oscar Bonilla, Acción Política, Ecuador.

Cristian Armando, Fundación Sueños Colectivos, Argentina.

Ricardo Ulcuango, dirigente indígena, Ecuador.

Kanelis Giorgos, Vicesecretario Centro Laboral Kalamata , Grecia.

Pratis Dimitris, Sindicato DOY Mesinias, Grecia.

Fernando Cardozo, CTA Autónoma, Argentina.

Mariano Ciafardini, Partido Solidario, Argentina.

Chico Buarque, músico, Brasil.

Willie Toledo, actor, España.

Norman Briski, actor, Argentina.

Chabela Rodríguez, cantora, Puerto Rico.

Daniel Devita, músico, Argentina.

Chico Díaz, actor, Brasil.

Takis Vamvakidis, actor, Grecia.

Pierre Carles, cineasta, Francia.

Adorno Martín, director de Cine, Argentina.

Tania Hermida, cineasta, Ecuador.

Ricardo Kiko Cerone, director teatral, Argentina.

Enrique Dacal, director teatral, Argentina.

Jorge Falcone, documentalista, Argentina.

Paula Ferré, trovadora. Argentina.

Fabián Bertero, músico, Argentina.

Facundo Jofre, trovador, Argentina.

Solimar Ortíz Jusino, poeta, Puerto Rico.

William Pérez Vega, Poetas en Marcha, Puerto Rico.

Juan Camacho, poeta, Puerto Rico.

Francis Combes, poeta, Francia.

Raúl Zurita, poeta, Chile.

Jaime Svart , poeta, Chile/Grecia.

Mauricio Vidales, poeta, Colombia.

Manuel Santos Iñurrieta, dramaturgo, Argentina.

Cachito Vera, gestor cultural, Ecuador.

Pablo Guayasamin, gestor cultural, Ecuador.

Techi Cusmanich, gestora cultural, Paraguay.

Javier Etayo, humorista, Pais Vasco.

Pilar Bustos, artista, Ecuador.

María Centeno, artista, Venezuela.

Martha Moreleon, artista, México/Grecia.

Pavel Eguez, pintor, Ecuador.

Ilonka Vargas, artista, Ecuador.

Loukia Konstantinou, Centro Cultural “Nuestra América, Grecia.

Fernando Morais, escritor, Brasil.

Frei Betto, escritor, Brasil.

Luis Britto García, escritor, Venezuela.

Michel Collon, escritor, Bélgica.

Panagiotis Maniatis, escritor, Grecia.

Argentina Chiriboga, escritora, Ecuador.

Vicente Battista, escritor, Argentina.

Τasos Kantaras, escritor, Grecia.

Galo Mora, escritor, Ecuador.

José Regato, escritor, Ecuador.

Jenny Londoño, escritora, Ecuador.

Patricia Villegas, Presidenta Telesur, Venezuela.

Wafi Ibrahim, periodista, Líbano.

Manuel Cabieses, periodista, Chile.

Stella Calloni, periodista, Argentina.

Mario Silva, periodista, Venezuela.

Gustavo Veiga, periodista, Argentina.

Maxime Vivas, periodista, Fracia.

Cathy Dos Santos, periodista, Francia.

Pascual Serrano, periodista. España.

Geraldina Colotti, periodista, Italia.

Orlando Pérez, periodista, Ecuador.

Carlos Aznárez, periodista, Argentina.

Ivano Iogna Prat, periodista, Luxemburgo.

Mery Kampouraki, periodista, Grecia.

Maria Kaliva, periodista, Grecia.

Daniele Biacchessi, periodista, Italia.

Juan Carlos Espinal, periodista, Repúlica Dominicana.

Ascanio Bernardeschi, periodista, Italia.

Kintto Lucas, periodista, Ecuador.

Telma Luzzani, periodista, Argentina.

José Manzaneda, Cuba Información, España.

Jorge Elbaum, periodista, Argentina.

Fabrizio Casari, periodista, Italia.

Sandra Russo, periodista, Argentina.

Omar Ospina, periodista, Ecuador.

Sally Burch, periodista, Ecuador.

Xavier Lasso, periodista, Ecuador.

Elaine Tavares, periodista, Brasil.

Mabel Elina Cury, periodista, Argentina.

Horacio Finoli, periodista, Argentina.

Patricia Latour, periodista, Francia.

Fernando Arellano Ortiz, periodista, Colombia.

Vaquelis Gonatas, Red Solid@ria, Grecia.

Beinusz Smukler, Asociación Americana de Juristas, EEUU.

Carol Proner, jurista, Brasil.

Eduardo “Tuto” Villanueva, abogado, Puerto Rico.

Wilma Reverón Collazo, abogada, Puerto Rico.

Paul-Emile Dupret, jurista, Bélgica.

Carmen Diniz, jurista, Brasil.

Yiannis Rachiotis, abogado, Grecia.

Geovy Jaramillo, abogado, Ecuador.

Gianluca Schiavon, jurista, Italia.

Héctor Ortega, abogado, España.

Karla Díaz Martínez, abogada, Chile.

Glenna Cabello, politóloga, Venezuela.

Gianni Vattimo, filósofo, Italia.

Graciela Ramirez, activista, Argentina.

Milagros Rivera, dirigente social, Puerto Rico.

Irene León, socióloga, Ecuador.

Paul Estrade, catedrático, Francia.

Paula Klachko, socióloga, Argentina.

Arantxa Tirado, politóloga, España.

Pasquale Voza, catedrático, Italia.

Angelo Baracca, catedrático, Italia.

Francisco Sierra Caballero, catedrático, España.

Ana Esther Ceceña, catedrática, Mexico.

Waldir Rampinelli, catedrático, Brasil.

Nildo Domingos, catedrático, Brasil.

Emilio H. Taddei, catedrático, Argentina.

Ioannis Kouzis , catedrático, Grecia.

Juan Torres López, catedrático, España.

Andrea Vento, docente, Italia.

Themis Tzimas , catedrático, Grecia.

Dimitris Katsonis, catedrático, Grecia.

Gonzalo Perera, matemático, Uruguay.

Rosella Franconi, biotecnóloga, Italia.

Fabrizio Chiodo, científico, Italia.

Clóvis Cavalcanti, economista ecológico, Brasil.

Rosella Franconi, investigadora, Italia.

Gilberto López y Rivas, antropólogo, Mexico.

Alicia Castellanos, antropóloga, Mexico.

Tiziano Tussi, Comité Científico CESPI, Italia.

Giovanna Di Matteo, geógrafa, Italia.

Luis E. Wainer, sociólogo, Argentina.

David Chávez, sociólogo, Ecuador.

Juan Paz y Miño, historiador, Ecuador.

Eirini Nedelkou, arquitecta, Grecia.

Mario Della Rocca, investigador, Argentina.

Erika Silva, socióloga, Ecuador.

Julio Peña y Lillo sociólogo, Ecuador.

María Fernanda Barreto, investigadora, Venezuela.

Nelson Rolim de Moura, editor, Brasil.

Pedro Páez, economista, Ecuador.

Miguel Ruiz, economista, Ecuador.

Ricardo Sánchez, economista, Ecuador.

Melania Mora, economista, Ecuador.

Cristian Orosco, economista, Ecuador.

Mario Ramos, sociólogo, Ecuador.

Alessandro Fanetti, investigador, Italia.

Rafael Quintero, sociólogo, Ecuador.

Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba, España.

MediCuba, España.

Sodepaz, España.

Samuel Wanitsch, coordinación Asociación Suiza-Cuba.

Marco Papacci, presidente Asociación Italia-Cuba.

Didier Philippe, presidente Asociación Francia-Cuba.

Victor Fernández, presidente Cuba Cooperación, Francia.

Didier Lalande, presidente Asociación Cuba Linda, Francia.

Charly Bouhana, presidente Asociación Cuba Sí Francia.

Roberto Casella, Circulo Granma Italia-cuba.

Anna Serena Bartolucci presidente AsiCuba, Italia.

ALLA COMUNITÀ INTERNAZIONALE

Gli Stati Uniti mantengono contro Cuba un “bloqueo” da più di sessanta anni. A partire dagli anni ’90 del secolo passato, Washington ha emanato una serie di leggi che lo rendono ancora più duro, cercando di impedire la possibilità di acquistare alimenti, cercando di piegare il popolo cubano per fame.

Solo il governo di Donald Trump ha emanato 243 misure, buona parte di esse durante la pandemia da Covid-19, che colpiscono ancor più duramente l’economia cubana. Queste misure sono rimaste in vigore con il governo di Joe Biden.

L’obiettivo non è cambiato: soffocare l’economia cubana e provocare sofferenze alla sua popolazione affinché si ribelli contro il governo rivoluzionario.

Washington ha ignorato con arroganza l’annuale condanna dell’Assemblea Generale delle Nazioni Unite, che esige di porre fine a questo disumano procedimento.

Parallelamente, da decenni il governo degli Stati Uniti sta investendo milioni di dollari nella creazione di «dissidenti», di «oppositori» di tutti i tipi, irrilevanti all’interno di Cuba ,ma che però vengono elogiati dalla stampa internazionale, allo scopo di danneggiare l’immagine della rivoluzione e così legittimare l’applicazione del criminale “bloqueo.”

In tal modo si cerca anche l’isolamento di Cuba, essendo uno degli obiettivi primari, quello che l’Unione Europea rompa le sue relazioni con Cuba.

Senza nasconderlo il governo statunitense, stanzia milioni di dollari per promuovere la sovversione interna, invocando la disobbedienza civile, l’anarchia e il caos, con l’ unico scopo di porre fine all’attuale sistema politico e stabilirne uno che corrisponda ai propri e unici interessi.

A Washington non importa nulla degli immensi risultati ottenuti dalla rivoluzione in campo scientifico; tra l’altro Cuba, entro poche settimane, sarà il primo paese al mondo con tutta la sua popolazione vaccinata contro il Covid-19 e tramite propri vaccini, sebbene Washington ha fatto tutto il possibile affinché Cuba non potesse acquisire nessuna siringa con cui iniettarli.

Washington, oltre ad avere la complicità della stampa corporativa, si affida anche a persone provenienti dalla Florida, principalmente per organizzare campagne che invitano a scendere in strada per protestare violentemente al fine di rovesciare il governo.

All’interno del Paese, soggetti che si sentono sostenuti e protetti da Washington, usando come bandiera la difficile situazione economica dovuta al bloqueo (situazione aggravata dal Covid, come in tutte le altre nazioni), invitano a manifestazioni sovversive.

Lo fanno senza curarsi delle leggi vigenti che vietano qualsiasi attentato contro il sistema politico vigente, come è logico in tutti gli stati del mondo. Ed è molto più grave quando tutto questo è sostenuto da una potenza straniera.

Noi, firmatari, chiediamo ancora una volta al governo degli Stati Uniti di porre fine al disumano bloqueo contro Cuba e di fermare i suoi tentativi di destabilizzare una nazione che in nessun momento ha realizzato azioni contro la sua sicurezza; che ancor meno si è immischiata negli affari interni degli USA o ha invitato la cittadinanza statunitense a sovvertire l’ordine costituito, nonostante i molteplici e gravi problemi sociali interni che ha questa potenza mondiale.

10 di novembre 2021

Per la iniziativa di Ignacio Ramonet, giornalista Spagna; Hernando Calvo Ospina scrittore, Francia; Atilio Boron, sociologo, Argentina e di Fernando Buen Abad, filosofo, Messico,

Firmiamo:

Dilma Roussef, Ex-presidente del Brasile. Rafaél Correa, ex-presidente dell’Equador.

José Manuel Zelaya, ex-presidente dell’Honduras. Ernesto Samper Pizano, ex-presidente della Colombia.

Adolfo Pérez Esquivel, Argentina. Premio Nobel per la pace.

Martín Almada, Premio Nobel Alternativo Paraguay. Pablo González Casanova, Premio UNESCO, Messico. Alfred de Zayas, esperto indipendente ONU, EEUU. Jean Ziegler, ex-relatore Speciale, ONU, Svizzera.

César Luis Menotti, ex-allenatore della nazionale Argentina di calcio. Monsignore Jacques Gaillot, Francia.

Leonardo Boff, teologo della teologia della Liberazione, Brasile. Marcelo Barros, monaco benedettino Brasile.

Heinz Bierbaum, eurodeputato, presidente Partito della Sinistra Europea, Germania.

Maite Mola, eurodeputata, vicepresidente Partito della Sinistra Europea Spagna.

Manu Pineda, eurodeputato, Spagna.

Yeidckol Polevnsky, Camera dei Deputati, Messico.

Héctor Díaz-Polanco, deputato Citta’ del Messico, Messico. Bert Anciaux, senatore del Belgio.

Carlo Sommaruga, senatore Svizzera. François-Michel Lambert, deputato, Francia. André Chassaigne, deputato, Francia.

María de Lourdes Santiago, senatrice, Porto Rico. Miguel Mejía, Ministro, República Dominicana.

Juan E. Romero, deputato Assemblea Nazionale, Venezuela. Michele de Col, consiliere comunale Venezia, Italia.

Dmitrij Palagi, consiliere comunale Firenze, Italia.

Thanasis Petrakos, consiliere Regionale, Grecia José Agualsaca, legislatore, Equador

Costas Isychos, ex-deputato e ex-ministro, Grecia. Dimitris Stratoulis, ex-deputato e ex-ministro Grecia.

Nandia Valavani, ex-vice ministra delle finanze de ex deputata, Grecia. Paulo Vanucchi, ex-ministro Brasile.

Olivio Dutra, ex-ministro, Brasile.

Juan Ramón Quintana, ex-ministro, Bolivia. Paolo Ferrero, ex-ministro, Italia.

Ricardo Patiño, ex-ministro, Ecuador. Galo Chiriboga, ex-fiscalista, Equador.

Gabriela Rivadeneira, ex-presidente Assemblea nazionale, Equador Piedad Córdoba, ex-senatrice, Colombia.

Giovanni Russo Spena, ex-senatore, Italia. Leonardo Caponi, ex-senatore Italia.

Eleonora Forenza, ex-deputata europea, Italia. Juliana Isabel Marino, ex-ambasciatore, Argentina.

Rosa Rinaldi, ex-vicepresidente, Provincia de Roma, Italia. Blanca Flor Bonilla, ex-deputata, El Salvador.

Kenarik boujikian, ex-giudice del TJ-SP Brasile Carlos Viteri, ex-deputato Equador.

Fidel Narváez, diplomatico, Equador.

Juan Carlos Monedero, Partido Podemos, Spagna.

Joao Pedro Stedile, Movimento dei Senza Terra, Brasile.

Tania Díaz González, deputata e vicepresidenta per la comunicazione del PSUV, Venezuela.

Mauricio Acerbo, segretario nazionale Rifondazione comunista, Italia. Marco Consolo, relazioni internazionali Rifondazione comunista, Italia. Andrea Ferroni, Coordinatore nazionale della gioventu’ comunista, Italia.

Sinistra Unita, Spagna. Partito Comunista, Spagna.

Partito comunista dei Popoli, Spagna. Partito comunista (m-l), Spagna.

Ruben Suarez Ciria, Fronte ampio, Uruguay.

Lois López Leoira, Internazionale antiimperialista dei popoli, Argentina. Ana Valentino, Movimento Octubres, Argentina.

Manuel Bertoldi, Fronte Patria Grande, Argentina. Franco Zunino, Presidente ARCI, Savona, Italia.

José Escoda, Fronte Socialista, Porto Rico. Oscar Bonilla, Azione Politica, Equador.

Cristian Armando, Fondazione sogni collettivi, Argentina. Ricardo Ulcuango, dirigente indigena, Equador.

Kanelis Giorgos, vicesegretario centro di lavoro Kalamata, Grecia. Pratis Dimitris, sindacato Doy Mesinias, Grecia.

Fernando Cardozo, CTA Autónoma, Argentina. Mariano Ciafardini, Partito Solidario, Argentina.

Chico Buarque, musicista, Brasile. Willie Toledo, attore, Spagna.

Norman Briski, attore, Argentina. Chabela Rodríguez, cantante, Porto Rico. Daniel Devita, musicista, Argentina.

Chico Díaz, attore Brasile.

Takis Vamvakidis, attore, Grecia. Pierre Carles, regista, Francia.

Adorno Martín, regista, Argentina. Tania Hermida, regista, Equador.

Ricardo Kiko Cerone, direttore di teatro, Argentina. Enrique Dacal, direttore di teatro, Argentina.

Jorge Falcone, documentarista, Argentina. Paula Ferré, trovatore, Argentina.

Fabián Bertero, musicista, Argentina. Facundo Jofre, trovatore, Argentina. Solimar Ortíz Jusino, poeta, Porto Rico.

William Pérez Vega, Poeta in Marcia. Porto Rico. Juan Camacho, poeta, Porto Rico.

Francis Combes, poeta, Francia. Raúl Zurita, poeta, Chile.

Jaime Svart, poeta Cile/ Grecia

Manuel Santos Iñurrieta, drammaturgo, Argentina. Pablo Guayasamin, responsabile culturale, Equador. Techi Cusmanich, responsabile culturale, Grecia.

Pilar Bustos, artista Equador. Javier Etayo, comico, Paesi Baschi. María Centeno, artista, Venezuela.

Martha Moreleon, artista Messico/Grecia. Pavel Eguez, pittore, Equador.

Mauricio Vidales, poeta, Colombia.

Cachito Vera, responsabile culturale Equador Ilonka Vargas, artista Equador

Loukia Konstantinou, Centro culturale “ Nostra America” Grecia

Fernando Morais, scrittore Brasile. Frei Betto, scrittore, Brasile.

Luis Britto García, scrittore, Venezuela. Michel Collon, scrittore, Belgio.

Panagiotis Maniatis, scrittore, Grecia. Argentina Chiriboga, scrittrice, Equador. Vicente Battista, scrittore, Argentina.

Τasos Kantaras, scrittore Grecia.

Galo Mora, scrittore, Equador. José Regato, scrittore, Equador.

Jenny Londoño, scrittrice, Equador.

Patricia Villegas, presidenta Telesur, Venezuela. Wafi Ibrahim, giornalista, Libano.

Manuel Cabieses, giornalista, Chile.

Stella Calloni, giornalista, Argentina. Mario Silva, giornalista, Venezuela. Gustavo Veiga, giornalista, Argentina. Maxime Vivas, giornalista, Francia.

Cathy Dos Santos, giornalista, Francia. Pascual Serrano, giornalista, Spagna.

Geraldina Colotti, giornalista, Italia. Orlando Pérez, giornalista, Equador. Carlos Aznárez, giornalista, Argentina. Ivano Iogna Prat, giornalista, lussemburgo. Mery Kampouraki, giornalista, Grecia.

Maria Kaliva, giornalista, Grecia. Daniele Biacchessi, giornalista, Italia.

Juan Carlos Espinal, giornalista, Repubblica Dominicana. Ascanio Bernardeschi, giornalista, Italia.

Kintto Lucas, giornalista, Equador. Telma Luzzani, giornalista, Argentina.

José Manzaneda, Cubainformazione, Spagna. Jorge Elbaum, giornalista, Argentina.

Fabrizio Casari, giornalista, Italia. Sandra Russo, giornalista, Argentina. Omar Ospina, giornalista, Equador. Sally Burch, giornalista, Equador.

Xavier Lasso, giornalista, Equador. Elaine Tavares, giornalista, Brasile.

Mabel Elina Cury, giornalista, Argentina. Horacio Finoli, giornalista, Argentina.

Patricia Latour, giornalista, Francia.

Fernando Arellano Ortiz, giornalista, Colombia. Vaquelis Gonatas, Retesolidaria, Grecia.

Beinusz Smukler, Associazione americana dei giuristi, EEUU. Carol Proner, giurista, Brasile.

Eduardo “Tuto” Villanueva, avvocato, Porto Rico. Wilma Reverón Collazo, avvocatessa, Porto Rico. Paul-Emile Dupret, giurista,Bélgio.

Carmen Diniz, giurista, Brasile. Yiannis Rachiotis, avvocato, Grecia. Geovy Jaramillo, avvocato, Equador. Gianluca Schiavon, giurista, Italia.

Héctor Ortega, avvocato, Spagna.

Karla Díaz Martínez, avvocatessa, Chile.

Glenna Cabello, politóloga, Venezuela. Gianni Vattimo, filosofo, Italia.

Graciela Ramirez, attivista, Argentina. Milagros Rivera, dirigente sociale, Porto Rico. Irene León, sociologa, Equador.

Paul Estrade, cattedratico, Francia. Paula Klachko, sociologo, Argentina.

Themis Tzimas cattedratico, Grecia. Dimitris Katsonis, cattedratico, Grecia. Pasquale Voza, cattedratico, Italia.

Angelo Baracca, cattedratico, Italia.

Francisco Sierra Caballero, cattedratico, España. Ana Esther Ceceña, cattedrática, Mexico.

Waldir Rampinelli, cattedratico, Brasil. Nildo Domingos, cattedratico, Brasil Emilio H. Taddei, cattedratico, Argentina. Ioannis Kouzis, cattedratico Grecia.

Juan Torres López, cattedratico Spagna. Andrea Vento, docente, Italia.

Gonzalo Perera, matematico, Uruguay.

Rosella Franconi, Ricercatrice Istituto Enea, Italia. Fabrizio Chiodo, scientifico, Italia.

Clóvis Cavalcanti, economista ecológico, Brasil. Gilberto López y Rivas, antropólogo, Mexico.

Alicia Castellanos, antropóloga, Mexico. Tiziano Tussi, Comitato scientifico Cespi, Italia. Giovanna Di Matteo, geografa, Italia.

Luis E. Wainer, sociologo, Argentina. David Chávez, sociologo, Equador.

Juan Paz y Miño, storico, Equador. Eirini Nedelkou, architetto, Grecia.

Mario Della Rocca, ricercatore, Argentina.

Erika Silva, sociologo, Equador.

Julio Peña y Lillo, sociologo, Equador.

María Fernanda Barreto, ricercatrice, Venezuela. Nelson Rolim de Moura, editore, Brasile.

Pedro Páez, economista, Equador. Miguel Ruiz, economista, Equador. Ricardo Sánchez, economista, Equador. Melania Mora, economista, Equador.

Cristian Orosco, economista, Equador. Mario Ramos, sociologo, Equador.

Alessandro Fanetti, ricercatore, Italia. Arantxa Tirado, politóloga, España.

Rafael Quintero, sociologo, Equador.

Movimento Statale di Solidarieta’ con Cuba, Spegna. Medicuba, Spagna.

Sodepaz, Spagna.

Samuel Wanitsch, coordinatore Svizzera-Cuba.

Marco Papacci, presidente Associazione nazionale Italia-Cuba. Didier Philippe, presidente Associazione Francia-Cuba.

Victor Fernandez, presidente Cuba Cooperazione, Francia. Didier Lalande, presidente Associazione Cuba Linda, Francia. Charly Bouhana, presidente Associazione Cuba Sí Francia.

Roberto Casella, Circolo Granma Italia-cuba. Anna Serena Bartolucci presidente AsiCuba, Italia.

Cuba Nadie va a desmontar los éxitos del pueblo

Posted on

«Desde las filas de un deporte que atesora el privilegio de saberse fruto de la Revolución y del liderazgo de su Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, advertimos a los empeñados en destruirnos que este es el pueblo que ha resistido más de 60 años de agresiones y bloqueo cruel, recrudecido con 243 medidas adicionales, y que está dispuesto a frustrar cualquier manifestación de anexionismo».

Mijaín López

Así se expresó el movimiento deportivo cubano frente a los intentos desestabilizadores, aupados y respaldados desde el Gobierno de Estados Unidos, con la participación de un pequeño grupo de anexionistas y odiadores, que actúan como peones de esa potencia extranjera.

Ha sido el deporte, y el beisbol en particular, blanco de esa política agresiva, que pretende desmontar los avances de un pueblo que tiene en su carácter participativo la clave del éxito de sus campeones.

Al respecto, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación se declaró dispuesto a ser consecuente con el llamado del Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez: «Esta batalla la ganamos defendiendo y desarrollando las ideas del socialismo; contamos con una fuerza tremenda de inteligencia, creatividad, innovación, emprendimiento, tenacidad, firmeza, conciencia, patriotismo y espíritu revolucionario en nuestro pueblo, tenemos la obligación de salir adelante, y ellos, los imperialistas, se llevarán una nueva lección al subestimarnos».

Jornada de Solidaridad con Cuba en varias ciudades del mundo, LetCubaLive

Posted on

Caravanas de autos y bicicletas, mítines, encuentros culturales y debates en redes sociales, signan este domingo la Jornada de Solidaridad con Cuba en varias ciudades de Estados Unidos y otras naciones.

Jornada de Solidaridad con Cuba en varias ciudades del mundo (+ Video)

San Francisco, Washington, Nueva York, Chicago, Alburquerque y Minnessota se suman a la iniciativa impulsada por agrupaciones de solidaridad, cubanos residentes y el proyecto Puentes de Amor, iniciada la víspera en Bristol, Troy, Boston, Los Ángeles y Victoria.

De acuerdo con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), desde Otawa y Vancouver, en Canadá, también se reportaron este sábado recorridos de autos y bicicletas en apoyo a Cuba.

En ese contexto, se lanzó la convocatoria a la iniciativa “De Australia a Cuba con Amor”, consistente en caminatas en distintas localidades de esa nación de Oceanía hasta cubrir una distancia similar a la que la separa de esta isla antillana.

Asimismo, en América Latina, grupos de solidaridad de Venezuela, Paraguay, México, El Salvador, Panamá, República Dominicana, Nicaragua y Brasil desarrollan actividades de respaldo al derecho de Cuba a su soberanía e independencia frente a las agresiones estadounidenses.

Activistas europeos de Reino Unido, Suiza, Italia, Austria, Finlandia y Alemania también participan en las acciones del fin de semana que cierran la jornada Tenemos Memoria, convocada por el ICAP contra el terrorismo y el bloqueo.

La iniciativa en marcha desde septiembre reunió al movimiento internacional de solidaridad con Cuba en un reclamo común contra el asedio a la isla.

Silvio Rodríguez reconquista Madrid: Cuando el odio y el amor quedan separados por la canción

Posted on

Silvio en España
WiZink Center adentro y afuera

Allí quedaron gritando “Ayuso es comunista”, molestos con la presidenta de la Comunidad de Madrid que le negó las dos solicitudes previas al concierto: 1. Declarar al trovador persona no grata (para suspender la presentación). 2. Una tribuna en la plaza Dalí (para una perreta con altura) … Durante muchos días los medios hablarán del concierto.

Cuando el odio y el amor quedan separados por la canción. Silvio Rodríguez reconquista Madrid y los censores del “Patria y Vida”, que no lograron movilizar a más de medio centenar de haters, se cocinaron en su salsa amarga.

Del circo exterior solo quedarán las anécdotas de quienes pasaron frente a ellos agitando las entradas y el grito que le devolvió una cubana a la que intentaron acosar: “¡Estudien, sapingos!”.


En fotos, el concierto

https://i2.wp.com/media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/10/silvio-en-espa%C3%B1a-concierto-2.jpg

Multitudinario concierto de Silvio en Madrid. Foto: Pável Prendeshttps://i2.wp.com/media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/10/silvio-en-espa%C3%B1a-concierto-3.jpg

Multitudinario concierto de Silvio en Madrid. Foto: Pável Prendes

https://i0.wp.com/media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/10/silvio-en-espa%C3%B1a-concierto-4.jpg
Multitudinario concierto de Silvio en Madrid. Foto: Pável Prendes
https://i2.wp.com/media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/10/silvio-en-espa%C3%B1a-concierto-5.jpg
Multitudinario concierto de Silvio en Madrid. Foto: Pável Prendes
https://i0.wp.com/media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/10/silvio-en-espa%C3%B1a-concierto-6.jpg
Multitudinario concierto de Silvio en Madrid. Foto: Pável Prendes
https://i2.wp.com/media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/10/silvio-en-espa%C3%B1a-concierto-7.jpg
Multitudinario concierto de Silvio en Madrid. Foto: Pável Prendes
https://i2.wp.com/media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/10/silvio-en-espa%C3%B1a-concierto-8.jpg
Multitudinario concierto de Silvio en Madrid. Foto: Pável Prendes
https://i0.wp.com/media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/10/silvio-en-espa%C3%B1a-concierto-9.jpg
Multitudinario concierto de Silvio en Madrid. Foto: Pável Prendes
https://i1.wp.com/media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/10/silvio-en-espa%C3%B1a-concierto-10.jpg
Multitudinario concierto de Silvio en Madrid. Foto: Pável Prendes
https://i2.wp.com/media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/10/silvio-en-espa%C3%B1a-concierto-11.jpg
Multitudinario concierto de Silvio en Madrid. Foto: Pável Prendes

Países miembros de la ONU piden el fin del bloqueo de EEUU a Cuba

Posted on

El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba debe acabar cuanto antes, según coincidieron hoy líderes de varios países que intervinieron en la sesión final del debate de alto nivel de la Asamblea General de ONU.

Durante su discurso ante el plenario, el ministro de Asuntos Exteriores de Bielorrusia, Vladimir Makey, reiteró el apoyo de su país “al pueblo hermano de Cuba que vive un bloqueo económico injusto desde hace ya tantos años, debido a un solo estado”.


Por su parte, el canciller sirio, Faisal Mekdad, condenó el cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington contra la mayor de las Antillas.

Como el relator especial de la ONU sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos dijo: “Las sanciones están trayendo sufrimiento y muerte en países como Cuba, Irán, Sudán, Siria, Venezuela y Yemen”, recalcó.

También el ministro de Relaciones Exteriores de Granada, Oliver Joseph, se sumó en la Asamblea General de la ONU en su 76 período de sesiones al reclamo por el fin del bloqueo de Estados Unidos.

Cada año, rememoró, Granada reitera cuán contraproducente resulta el bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba, y las inhumanas dificultades socioeconómicas que impone al pueblo de esa isla, un país que ha brindado asistencia humanitaria inmensa a muchos, incluyendo en este período de pandemia del Covid-19.

Pero esa nación caribeña ve obstaculizada su participación plena en la economía global debido al mecanismo estadounidense, apuntó.

Joseph agradeció a Cuba por su solidaridad y su contribuciones valiosas, así como su apoyo a Granada, a toda la región y al mundo, en la lucha contra la pandemia y otros tantos ámbitos.

Granada vota anualmente con la mayoría abrumadora de la Asamblea General de la ONU a favor de las resoluciones por las que se pide la eliminación del cerco norteamericano.

Una vez más, agregó, hacemos un llamado para que se elimine el bloqueo, se respeten los derechos de los cubanos y se readmita a ese país, sin obstáculos, en la comunidad financiera, económica y comercial de naciones.

Washington recrudeció el bloqueo de manera oportunista e inédita en el contexto de la pandemia del Covid-19, como ha denunciado en reiteradas ocasiones el Gobierno de La Habana.

Bajo el mandato de Donald Trump (2017-2021), la Casa Blanca lanzó más de 240 medidas coercitivas unilaterales y sanciones contra Cuba.

Cuba y Vietnam firman acuerdos de cooperación en biotecnología, agricultura, desarrollo rural y telecomunicaciones

Posted on

El presidente de la República Socialista de Vietnam y miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista, compañero Nguyen Xuan Phuc fue recibido oficialmente por el presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el Palacio de la Revolución. En el marco de esta visita se procedió a la firma de una Declaración Conjunta y de varios acuerdos en el interés común de conducirla relación especial hacia una nueva etapa de desarrollo integral, basada en la confianza política mutua y en la complementariedad existente entre ambas naciones.

El presidente de la República Socialista de Vietnam y miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista, compañero Nguyen Xuan Phuc fue recibido oficialmente por el presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el Palacio de la Revolución. En el marco de esta visita se procedió a la firma de una Declaración Conjunta y de varios acuerdos en el interés común de conducirla relación especial hacia una nueva etapa de desarrollo integral, basada en la confianza política mutua y en la complementariedad existente entre ambas naciones.


Cuba y Vietnam firman varios acuerdos para fortalecer sus relaciones

La Habana, 19 sep (Prensa Latina) Los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, encabezaron hoy la firma de varios acuerdos que fortalecen los vínculos de ambas naciones en diferentes sectores de la economía y la sociedad.

Los gobiernos también suscribieron una declaración conjunta que refleja los lazos entre los dos países, refirió una trasmisión de la televisión local.

Entre los convenios rubricados estuvo el plan de acción para la implementación de la agenda económica bilateral a mediano plazo, para el periodo 2021-2025, que firmaron el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de la isla, Rodrigo Malmierca, y el ministro de la Construcción del país asiático, Nguyen Thang Nghi.

También un memorando de entendimiento entre los ministerios de Salud de las dos naciones, para la colaboración en este ámbito, el cual fue suscrito por el titular cubano de esa cartera José Angel Portal, y el viceministro vietnamita Tran Van Thuan.

Igualmente quedó aprobado el programa de cooperación para el periodo 2022-2023 entre los ministerios de Justicia, ratificado por el ministro de la nación caribeña, Oscar Manuel Silvera, y el viceministro vietnamita de esa área.

Asimismo fue rubricado el plan de acción entre el Ministerio de la Industria Alimentaria de Cuba y el de Agricultura y Desarrollo Rural del país anamita, sobre el proyecto de apoyo al desarrollo de la acuicultura en la isla antillana.

Completó el grupo de acuerdos un memorando de entendimiento sobre el plan de cooperación en materia de ciberseguridad, entre los ministerios de Comunicaciones cubano y de Información y Comunicación de Vietnam, firmado por los titulares de ambos países.

Otros acuerdos y memorandos de entendimiento para el desarrollo común de la biotecnología igualmente han sido adoptados en el contexto de la visita del mandatario vietnamita, quien llegó a Cuba la víspera acompañado de una numerosa delegación.

En tierra caribeña el presidente sostuvo encuentros con el titular de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), Esteban Lazo, y el primer ministro Manuel Marrero, en los cuales ambas partes ratificaron el buen estado de las relaciones bilaterales y reafirmaron la disposición a fortalecer la cooperación en diversas esferas.

Cuba y Vietnam fortalecen relaciones en el sector biofarmacéutico

La Habana, 19 sep (Prensa Latina) Cuba y Vietnam firmaron hoy otro memorando de entendimiento para establecer alianzas en el campo de las vacunas contra la Covid-19 y el tratamiento de diversas enfermedades crónicas no transmisibles.

Así lo anunció el Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma) y detalló en su cuenta en Twitter que tal acuerdo se tomó durante una reunión entre representantes de esa entidad y de la compañía SOVICO (DS BIO, HD Insurance, Vietjet Air) del país asiático.

En otro mensaje en la misma red social, BioCubaFarma informó que el encuentro entre ambas partes tuvo como fin fortalecer las alianzas en el sector biotecnológico.

Con ese objetivo, la empresa de la nación antillana anunció la víspera la firma de otro acuerdo entre el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), y el Centro de Investigación y Producción de Vacunas y Productos Biológicos Médicos de Vietnam.

Dichas reuniones tienen lugar dentro del marco de la visita a Cuba del presidente vietnamita, Nguyen Xuan Phuc, quien llegó el este sábado para una estancia que se extenderá hasta mañana e incluye encuentros con la máxima dirección del gobierno, firmas de convenios y otros puntos.

El Ministerio de Salud de esa nación asiática aprobó en la misma fecha la importación y uso de la vacuna cubana antiCovid-19 Abdala, diseñada por el CIGB para administrarla en emergencia.

La isla caribeña cuenta con otras dos fármacos de producción nacional contra la Covid-19: Soberana 02, y Soberana Plus, creados en el Instituto Finlay de Vacunas; así como con dos candidatos: Soberana 01, de ese centro y Mambisa, del CIGB.

Se reúnen Ricardo Cabrisas y Rodrigo Malmierca con ministros vietnamitas

La Habana, 19 sep (ACN) Como parte de la visita a Cuba de Nguyen Xuan Phuc, presidente de la República Socialista de Vietnam, en la tarde de hoy sostuvieron un encuentro Ricardo Cabrisas Ruiz, viceprimer ministro de Cuba, y Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y copresidente de la Comisión

Intergubernamental cubano-vietnamita para la Colaboración Económica y Científico-Técnica, con Nguyen Thanh Nghi, ministro de la Construcción y copresidente de la Comisión Intergubernamental, Nguyen Hong Dien, ministro de Industrias y Comercio y Nguyen Chi Dung, ministro de Inversiones y Planificación.

   De acuerdo con el sitio web del Mincex «en el intercambio se resaltó la importancia que concede Cuba a las relaciones económicas y comerciales con Vietnam, país que se ha posicionado en los últimos años como el segundo socio comercial de la Isla en la región de Asia, con una participación en la proyección estratégica de nuestro desarrollo económico y social».

   Se ratificó la significación de la Agenda Económica Bilateral para el período 2020-2025, suscrita en diciembre de 2020 con el objetivo de ampliar y profundizar los vínculos económicos, comerciales y de cooperación bilaterales. El Plan de Acción para su implementación, que será suscrito en el marco de esta visita, permitirá impulsar y concretar los objetivos de trabajo incluidos en la Agenda, la cual evidencia la participación de los proyectos a ejecutar entre ambos países en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, expresa la fuente.

  En el encuentro fueron abordados, además, temas relativos a la profundización de los vínculos entre los dos gobiernos y pueblos, a partir de los lazos históricos que unen a ambas naciones, así como las potencialidades existentes para ampliar y profundizar las relaciones económicas, comerciales y financieras bilaterales, que contribuirán a la implementación de proyectos estratégicos para el desarrollo económico cubano.

  Participaron por la parte cubana directivos del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, funcionarios del Ministerio de la Construcción de Vietnam y de la Embajada de Vietnam en Cuba.

Academias diplomáticas de Cuba y Vietnam firman memorando

La Habana, 19 sep (Prensa Latina) El Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, de Cuba; y la Academia Diplomática, de Vietnam, firmaron hoy un memorando de entendimiento que permitirá el intercambio de experiencias.

El instrumento bilateral fue rubricado en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de la nación caribeña con la participación del canciller vietnamita, Bui Thanh Son; y el ministro interino de igual cartera en la isla, Marcelino Medina.

Según una nota publicada en el sitio oficial de la cancillería cubana, el acuerdo abre puertas para la incorporación de proyectos de investigación conjuntos y la organización cooperativa de conferencias, simposios, seminarios y eventos.

Asimismo, posibilitará la participación mutua en reuniones académicas, la cooperación entre departamentos e instituciones, así como compartir publicaciones e información científica.

El acto tuvo lugar en el contexto de la visita a Cuba del presidente vietnamita, Nguyen Xuan Phuc, y el aniversario 60 del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países.

Por la parte cubana estuvieron presentes Gerardo Peñalver, viceministro de Relaciones Exteriores y Rogelio Sierra, rector del Instituto Superior de Relaciones Internacionales.

Carta Abierta al presidente Biden sobre el desarrollo de vacunas en Cuba

Posted on


Presidente Biden:

Recientemente Usted se refirió a Cuba en la Casa Blanca diciendo: “Estaría dispuesto a administrar cantidades significativas de vacunas si … una organización internacional administrara esas vacunas y lo hiciera de manera que los ciudadanos promedio tuvieran acceso a esas vacunas”. También llamó a Cuba un “estado fallido”.

Estas declaraciones sorprendieron a muchos, incluidos estadounidenses que han tenido contacto directo con el sistema de salud cubano. También indignó a los trabajadores cubanos de la salud de primera línea que arriesgan sus vidas para contener la epidemia de la COVID en nuestro país. Esto no refleja la realidad cubana y lamentamos que la desinformación por parte de actores malintencionados esté influyendo en sus decisiones políticas. Como científicos, médicos y ciudadanos preocupados, creemos que vale la pena verificar la realidad de tres supuestos implícitos en sus palabras.

Supuesto uno: Se necesita una intervención internacional para garantizar que todos los cubanos reciban vacunas.

Supuesto segundo: la respuesta de Cuba a la pandemia ha sido lúgubre, sintomática de un “Estado fallido”.

Supuesto tercero: las vacunas suministradas por Estados Unidos son la única vía para garantizar la inmunización contra el COVID-19 para los 11 millones de habitantes de Cuba.

Analicemos estos supuestos uno por uno: el primer supuesto, que se necesita una intervención externa para garantizar el acceso a las vacunas para todos los cubanos – sugiere que el despliegue de las campañas de vacunación en Cuba son ineficientes y discriminatorias. Los hechos no respaldan este supuesto. De hecho, como han confirmado tanto la UNICEF como la Organización Mundial de la Salud, las tasas de vacunación infantil en Cuba superan el 99%. La inmunización es parte del sistema de salud pública universal de nuestro país, gratuita para todos los cubanos sin importar su condición socioeconómica, política, religión, sexo o raza.

El programa nacional de inmunización, creado en 1962, cubre todo el país. Desde 1999, todos los cubanos han estado protegidos contra 13 enfermedades potencialmente mortales, incluidas la difteria, el tétanos y la tosferina. Ocho de estas vacunas se fabrican en Cuba.

Como resultado de las altas tasas de vacunación, no hemos tenido un solo caso de sarampión en las últimas décadas. Por el contrario, los CDC confirmaron 1282 casos de sarampión en los Estados Unidos en 2019, y solo el 74% de los niños recibieron todas las vacunas recomendadas por los CDC.

El Instituto de Vacunas Finlay de La Habana desarrolló la primera vacuna eficaz del mundo contra la meningitis B (enfermedad meningocócica) en 1989. La incidencia anual de esta enfermedad en Cuba descendió de 14,4 / 100.000 habitantes a menos de 0,1 / 100.000 desde 2008, eliminando la enfermedad como problema de salud pública en el país.

Varios factores explican el éxito del programa nacional de vacunación de Cuba: las personas confían en los médicos y enfermeras de la familia, de fácil acceso, y en los profesionales de la salud de los policlínicos comunitarios, lo que hace que el rechazo a las vacunas sea muy poco común. A su vez, las capacidades organizativas del sistema de salud hacen que la implementación de campañas de vacunación sea rápida y confiable. Finalmente, los centros cubanos de investigación y producción biotecnológica están bien integrados con las necesidades del sistema de salud pública.

Hay colaboración estrecha de Cuba sobre vacunación con la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF. Pero nunca ninguno de estos organismos ha sugerido la necesidad de intervenir para administrar vacunas en Cuba. Más bien, se ha pedido a los expertos cubanos en vacunas que ayuden en los esfuerzos mundiales para eliminar la poliomielitis, y la OMS ha recurrido a nuestras instalaciones de producción para exportar las vacunas que se necesitan con urgencia al “cinturón de la meningitis” en el África subsahariana.

Supuesto dos: la respuesta pandémica “fallida” de Cuba. Es desconcertante por qué, con tantas catástrofes de COVID reales en el hemisferio occidental, solo Cuba es etiquetada como un “estado fallido”. De hecho, Cuba ha experimentado un aumento reciente en los casos que amenaza con abrumar el sistema de salud en algunas partes del país. Sin embargo, su respuesta ha sido más eficaz que la de muchas otras naciones que no han recibido esta dura crítica de Estados Unidos.

Todos los países ahora enfrentan el desafío de nuevas variantes de COVID, como la variante Delta, que está generando fuertes aumentos en el número de casos. Cuba no es una excepción en este sentido. Lo que hace que Cuba sea única es la necesidad de manejar la epidemia bajo un embargo financiero, comercial y económico paralizante, impuesto por el gobierno de Estados Unidos durante las últimas seis décadas. Las 243 restricciones adicionales impuestas por la administración Trump, todas las que todavía están vigentes bajo su presidencia, tenían la intención de cerrar las pocas lagunas que quedaban en el bloqueo y, por lo tanto, cortar los ingresos a Cuba. Esto reduce el efectivo disponible para comprar insumos médicos y alimentos, y las demoras en la llegada de materiales al país.

Supuesto tres: la única ruta hacia la inmunidad contra COVID en Cuba es a través de las vacunas suministradas por Estados Unidos. Esto ignora el hecho de que más de dos millones de cubanos, o casi el 30,2% de la población, ya ha sido completamente vacunada, con vacunas desarrolladas en Cuba.

La vacuna Abdala recibió la autorización de uso de emergencia de la autoridad reguladora cubana el 9 de julio, convirtiéndose en la primera vacuna en alcanzar este estatus en América Latina. Abdala logró una eficacia del 92% en los ensayos clínicos de fase III, mientras que la vacuna Soberana alcanzó el 91% y también está cerca de la autorización de uso de emergencia. Al ritmo actual de vacunación, se podría llegar a toda la población en octubre o noviembre. Las dificultades en esta campaña, incluidas las importaciones de ingredientes vitales para la producción de las vacunas, se deben principalmente a la restricciones financieras impuestas por las sanciones estadounidenses.

Si el gobierno de Estados Unidos realmente quisiera ayudar a los cubanos, podría revertir las 243 medidas de la era de Trump, posiblemente solo con una firma del Presidente. El Congreso también podría levantar las sanciones por completo, como lo exigen cada año los votos abrumadores de las naciones del mundo en la Asamblea General de la ONU.

Durante la pandemia, la ciencia reitera que (aparte de la política) estamos todos juntos en esta situación. Todos estamos amenazados no solo por las enfermedades, sino también por el desafío sin precedentes del cambio climático. En este contexto, los sistemas de salud de todos los países deben ser apoyados, no socavados; y la colaboración debe estar a la orden del día. Más aún, teniendo en cuenta la alarmante escasez de vacunas en todo el mundo, especialmente peligrosas para los países de ingresos medios y bajos. Varios de ellos ya han mostrado interés en adquirir las vacunas cubanas, y nosotros argumentaríamos que tal contribución cubana a la equidad de las vacunas debería ser aplaudida por la administración Biden, no reprimida. La Ley de Democracia Cubana de 1992 (Parte II.6) prohíbe explícitamente las exportaciones a Cuba desde los Estados Unidos en los casos en que: “el producto a exportar podría usarse en la obtención de cualquier resultado biotecnológico”, lo que incluye las vacunas.

Pudimos vislumbrar lo que ambos países podrían haber hecho juntos durante la epidemia del virus del Ébola en África Occidental (2013-2016), cuando ambos países se esforzaron por contener la enfermedad y salvar vidas. Obviamente, los gobiernos de Estados Unidos y Cuba difieren en cuestiones fundamentales. Sin embargo, el mundo está lleno de tales discrepancias. La pregunta esencial, no sola para Cuba y los Estados Unidos, sino también para la civilización humana, es si las naciones pueden respetarse lo suficiente como para existir una al lado de la otra y cooperar.

Presidente Biden, Ud. puede hacer mucho bien si avanza en la dirección correcta y toma en consideración lo que la mayoría de los cubanos que viven en Cuba desean. Esto no incluye ignorar y debilitar su sistema de salud pública, pero sí incluye el respeto por los logros de la nación. Esperemos que las amenazas compartidas que plantea la pandemia de Covid conduzcan a una mayor colaboración, no a más confrontación. La historia será el juez.

Firmado por científicos, médicos y ciudadanos preocupados de Cuba y el mundo.