El Gobierno de la República de Namibia unánimemente aprobó la nominación de la Brigada Médica Internacional Henry Reeve al premio Nobel de la Paz, según informó en un comunicado de prensa el Ministerio de Relaciones Internacionales y Cooperación (MIRCO, por sus siglas en inglés) del país africano.
En consonancia con esta decisión, el 15 de diciembre pasado, la Cancillería namibia envió al Comité Noruego del Nobel todos los requerimientos necesarios para respaldar la Nominación.
El MIRCO destacó la labor realizada por el contingente médico cubano en disímiles países del mundo. “Si bien la Brigada ha estado ampliamente involucrada en brindar apoyo a países de todo el mundo desde el comienzo de la pandemia COVID-19, el trabajo en torno a la lucha contra las pandemias globales no es nuevo para la Brigada. Anteriormente, la Brigada también trabajó para combatir el ébola en África Occidental en 2014 y brindó su apoyo al pueblo de Haití cuando experimentó una epidemia de cólera en 2010. Namibia reconoce esto como un compromiso constante de considerar la salud como un derecho fundamental y brindar apoyo en situaciones de emergencia, con pleno conocimiento de los riesgos que plantean las crisis humanitarias para la paz y el desarrollo”.
De igual manera, la Cancillería namibia reconoció la solidaridad de Cuba con un importante número de países del mundo, a pesar del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos: “Cuba ha mostrado una ciudadanía global por excelencia al abrazar la solidaridad internacional a pesar del bloqueo económico y financiero que restringe severamente al país y esto hace que la Brigada sea digna de la nominación de Namibia”.
Con esta nominación, Namibia se une a una larga lista de personalidades, organizaciones, políticos, instituciones de gobierno y países que han respaldado el otorgamiento del nobel de la Paz a los profesionales de la salud cubanos.
Médicos cubanos recibieron una placa de honor en Guatemala. Foto: Prensa Latina.
El Salón del Pueblo del Congreso de Guatemala acogió este jueves a una representación de la Brigada Médica de Cuba, la cual recibió un homenaje por sus 21 años de entrega y humanismo en esas tierras.
“Para las mayorías pobres e indígenas de este país, representadas en la historia de este salón, es muy importante estar aquí y enaltecer lo extraordinario que Cuba ha exportado al mundo, que es su solidaridad”, afirmó el diputado Amilcar Pop, en nombre del bloque legislativo del Movimiento Político Winaq.
En el comedor en Tarará. Foto: Archivo médico cubano.
Testimonios: La Dra. Xenia y el Dr. Obed. Los traductores: Nilda y Osvaldo
Xenia…
En 1990 la Doctora Xenia Laurenti se alistaba para ir a cumplir misión médica, primero en Nigeria y luego a una zona de Siberia en la antigua URSS con especialistas argentinos. Cuando ocurre el accidente de Chernóbil ya había terminado en Cuba su preparación en lengua rusa y le piden que se incorpore al programa médico en Tarará. Ella participó como médica del programa hasta su conclusión en 2011 y es conocida por su especial relación con los pacientes y sus familiares, que continúa hasta hoy.
La Dra. Xenia ha sido testigo no solo de la atención a aquellos niños y niñas sino del retorno de muchos de ellos para el cuidado de sus hijos en Cuba. Fue parte del equipo médico que luego de 1998 trabajó en el Balneario de Eupatoria en Crimea para dar seguimiento a la atención médica que se indicaba en Cuba o que se atendían directamente allí. En Eupatoria estuvo dos años y fue testigo de la evolución de pacientes desde niños hasta ya adultos con sus familiares o sus propios hijos, también afectados por las secuelas de la catástrofe nuclear.
La extraordinaria obra humana de los médicos cubanos desmienten al diario The New York Times y al reportaje del periodista Nicholas Casey (Juventud Rebelde)
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, aseguró que los “médicos cubanos jamás podrán ser difamados” y que su extraordinaria obra humana desmienten al diario The New York Times y alreportaje del periodista Nicholas Casey.
“Alertan madres desesperadas: sus hijos que cumplen servicio militar en Cuba las llamaron para despedirse y decir que se los van a llevar para Venezuela”. Este tuit, de la ultraderechista cubana Rosa María Payá, es una mentira sin escrúpulos. Un ejemplo entre las miles de fake news que alimentan, estos días, uno de los mensajes centrales de la guerra psicológica del Departamento de Estado y la CIA contra Venezuela: la supuesta injerencia militar de Cuba.
La escudería mediática de la contrarrevolución frustrada por la derrota sufrida con su infame campaña contra la nueva Constitución y respondiendo a orientaciones de su también frustrado y desesperado amo por el fracaso de su intento de destruir a la revolución bolivariana y chavista, ahora lanza una andanada de mentiras dirigidas a crear matrices de opinión sobre el supuesto envío de tropas cubanas a Venezuela y la presunta intención del gobierno cubano de utilizar a los colaboradores civiles que cumplen misión en esa hermana nación en hipotéticos combates en defensa de la misma.
El tornado que azotó varios municipios de La Habana nos arrancó, de un tajo, algunas escuelas, pero jamás el derecho de nuestros niños a la educación.
Nos arrancó, de un tajo, una escuela, varias, entre ellas la Alfredo Miguel Aguayo del municipio Diez de Octubre. Daños inmensos en el techo y la estructura del sitio donde hasta hace poco crecían pañoletas rojas y azules se han cambiado por el silencio, aunque no por la inutilidad: en los patios donde ya no pueden corretear los pioneros se reparten materiales para los damnificados.
El presidente brasileño decidió poner fin a Más Médicos, un programa que beneficia a millones de brasileños. Foto: Reuters
El gobierno de Jair Bolsonaro se dispone a cerrar permanentemente Más Médicos, un proyecto diseñado por el Partido de los Trabajadores en el 2013 para llevar atención de salud a las zonas más apartadas de Brasil, y en el que participaron miles de doctores cubanos.
El gobierno federal decidió cerrar el programa y reemplazarlo con uno nuevo, que todavía está siendo planificado y se presentará “pronto”, dijo este miércoles a la prensa Mayra Pinheiro, secretaria de Trabajo y Educación en el Ministerio de Salud brasileño, el puesto que supervisa Más Médicos.