Brasilia, 20 mar (Prensa Latina) El presidente Luiz Inácio Lula da Silva presentará hoy el programa Más Salud para Brasil, con la finalidad de aumentar la atención a pacientes, en una ceremonia en el Palacio del Planalto, sede del Poder Ejecutivo.
Fuentes oficiales confirmaron que con el nuevo nombre será retomado Más Médicos, iniciativa instituida en 2013 en el gobierno de Dilma Rousseff (2011-2016) que se propuso acrecentar el número de galenos, principalmente, en pequeñas ciudades del interior del país.
El Ministerio de Salud promete ahora dar prioridad a médicos nacionales y con actuación de otros especialistas del área sanitaria como dentistas, enfermeros y asistentes sociales en los equipos.
«Además de ampliar el número de profesionales en salud, el programa va a trabajar para mejorar el SUS (Sistema Único de Salud) con inversiones para construcción y reformas de Unidades Básicas, ampliando la atención en Brasil», celebró en la red social Twitter el ministro jefe de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, Paulo Pimenta.
En la misma publicación, Pimenta recordó que Más Médicos «llegó a ser responsable por el ciento por ciento de la atención primaria en mil 39 municipios, contrató más de 18 mil profesionales y benefició a 63 millones de brasileños».
Una carga de 900 mil dosis de la vacuna Abdala de Cuba llegó a Venezuela, donde contribuirá a inmunizar al pueblo de esa nación suramericana contra la Covid-19.’Nuevo envío de Abdala llega a la hermana Venezuela. Esta madrugada arribaron a Caracas, 900 mil dosis de nuestra vacuna cubana, para ayudar al querido pueblo venezolano en la lucha contra la actual pandemia por la Covid-19′, destaca un mensaje del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en su cuenta de la red social Twitter.También se conoció que la víspera, la Autoridad de Regulación Sanitaria del Ministerio de Salud de Nicaragua otorgó la Certificación de Uso de Emergencia a las vacunas de Cuba Soberana 02 y Abdala.
‘Otorga Autoridad de Regulación Sanitaria del Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA) la Certificación de Uso de Emergencia a las vacunas cubanas #Soberana y #Abdala’ subraya un mensaje de la empresa BioCubaFarma en la red social de Twitter.
‘La presente certificación otorgada por la Autoridad Regulatoria nicaragüense indica que las vacunas Soberana 02 y Abdala, se ofrecen como una herramienta terapéutica de acceso seguro para disminuir la transmisibilidad de la Covid-19, producida por el virus SARS-Cov-2’, puntualiza la entidad antillana.
Cuba posee esquemas antiCovid-19 que superan el límite impuesto por la Organización Mundial de la Salud (50 por ciento) para ser declaradas vacunas y en ese sentido, Abdala, ya recibió la autorización de uso de emergencia en el país, al igual que Soberana 02 para la población pediátrica.
Abdala, diseñada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), primera vacuna de América Latina, mostró un 92,28 por ciento de eficacia en su esquema de tres inyecciones.
Asimismo, se suma la vacuna del Instituto Finlay de Vacunas (IFV) Soberana 02 que, con dos inyecciones, demostró en su análisis final de la eficacia sobre la enfermedad sintomática un 65,6 por ciento, dato que se incrementó luego del 62 por ciento reportado en el estudio intermedio.
El IFV anunció también la eficacia de 91,2 por ciento del esquema de dos dosis de Soberana 02 más una de la vacuna Soberana Plus.
A los inmunógenos cubanos mencionados anteriormente se añaden los candidatos Mambisa, también del CIGB y única para aplicar de forma nasal, la cual obtuvo el permiso de las autoridades sanitarias locales para iniciar la fase II de ensayos clínicos; y Soberana 01, del IFV.
La Paz, 4 octubre 2021. Por Redacción. Los fármacos serán destinados al grupo etario de 2 a 17 años desde el 20 de octubre. El Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma) informó que las vacunas cubanas, Soberana02 y Abdala, recibieron la autorización para el uso de emergencia contra el Covid-19 en Nicaragua.
niño cubano vacunado con soberana
De acuerdo con BioCubaFarma, cuyos centros investigadores fueron los encargados de desarrollar los cinco candidatos vacunales, la autorización se dio conforme con los requisitos de calidad, seguridad y eficacia establecidos por las normas técnicas nicaragüenses.
La entidad precisa que la certificación otorgada por la Autoridad Regulatoria nicaragüense indica que las vacunas Soberana 02 y Abdala se ofrecen como una herramienta terapéutica de acceso seguro para disminuir la transmisibilidad del Covid-19, producido por el virus SARS-Cov-2.
Por su parte, el Ministerio de Salud nicaragüense explicó que las vacunas cubanas serán utilizadas, a partir del 20 de octubre, en la población pediátrica de 2 a 17 años de edad, siempre y cuando los padres autoricen la vacunación de sus hijos.
Ambas vacunas ya se utilizan en población pediátrica en Cuba, sobre todo la Soberana 02, la cual surgió de una plataforma tecnológica de vacunas infantiles desarrolladas por el Instituto Finlay, especializado en desarrollar vacunas conjugadas y múltiples.
Nicaragua se convierte en el cuarto país en autorizar vacunas cubanas, como Irán, Venezuela y Vietnam (Abdala).
Desde septiembre, las autoridades farmacéuticas cubanas dialogan con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para incluir las vacunas cubanas en las lista de fármacos autorizados y entrar en la lista de precalificación para ser ofertadas en el Fondo Rotatorio en la región de las Américas.
Las banderas de Cuba y Venezuela juntas en esta escuela de urbanismo construido de cero por la Revolución Bolivariana, en el sur de Caracas, donde comenzó la vacunación masiva contra la COVID-19 con la vacuna cubana Abdala. El objetivo es vacunar con tres dosis a 10 mil personas en algo más de un mes. Como Rigoberto, muchos salen de este vacunatorio contentos y tranquilos.
La tranquilidad en la espera y en la vacunación contrasta con la campaña internacional y local, motorizada por la oposición política contra esta vacuna, la más adelantada en las investigaciones de Cuba, y que ya superó la fase tres de pruebas y se utiliza masivamente en Cuba y ahora también en Venezuela. Este representante del laboratorio que creó la vacuna, rechaza las campañas contra la Abdala y afirma que es una vacuna segura y sobre la base de tecnología probada y usada durante décadas. Venezuela recibirá entre julio y octubre 12 millones de dosis de esta vacuna cubana, que muestra índices de efectividad superiores al 92 por ciento, por encima de otras vacunas contra la pandemia. Abdala, es el nombre del gran poema dramático de un muy joven José Martí, héroe nacional de Cuba. La vacuna es, como el poema mismo, una reafirmación de patria y soberanía. Mientras se realiza esta primera vacunación, el gobierno venezolano se prepara para producir la vacuna cubana Abdala que además llegará no solo a Venezuela, sino a otros países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestramérica. Marcos Salgado, Caracas.
El Gobierno de la República de Namibia unánimemente aprobó la nominación de la Brigada Médica Internacional Henry Reeve al premio Nobel de la Paz, según informó en un comunicado de prensa el Ministerio de Relaciones Internacionales y Cooperación (MIRCO, por sus siglas en inglés) del país africano.
En consonancia con esta decisión, el 15 de diciembre pasado, la Cancillería namibia envió al Comité Noruego del Nobel todos los requerimientos necesarios para respaldar la Nominación.
El MIRCO destacó la labor realizada por el contingente médico cubano en disímiles países del mundo. “Si bien la Brigada ha estado ampliamente involucrada en brindar apoyo a países de todo el mundo desde el comienzo de la pandemia COVID-19, el trabajo en torno a la lucha contra las pandemias globales no es nuevo para la Brigada. Anteriormente, la Brigada también trabajó para combatir el ébola en África Occidental en 2014 y brindó su apoyo al pueblo de Haití cuando experimentó una epidemia de cólera en 2010. Namibia reconoce esto como un compromiso constante de considerar la salud como un derecho fundamental y brindar apoyo en situaciones de emergencia, con pleno conocimiento de los riesgos que plantean las crisis humanitarias para la paz y el desarrollo”.
De igual manera, la Cancillería namibia reconoció la solidaridad de Cuba con un importante número de países del mundo, a pesar del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos: “Cuba ha mostrado una ciudadanía global por excelencia al abrazar la solidaridad internacional a pesar del bloqueo económico y financiero que restringe severamente al país y esto hace que la Brigada sea digna de la nominación de Namibia”.
Con esta nominación, Namibia se une a una larga lista de personalidades, organizaciones, políticos, instituciones de gobierno y países que han respaldado el otorgamiento del nobel de la Paz a los profesionales de la salud cubanos.
Médicos cubanos recibieron una placa de honor en Guatemala. Foto: Prensa Latina.
El Salón del Pueblo del Congreso de Guatemala acogió este jueves a una representación de la Brigada Médica de Cuba, la cual recibió un homenaje por sus 21 años de entrega y humanismo en esas tierras.
“Para las mayorías pobres e indígenas de este país, representadas en la historia de este salón, es muy importante estar aquí y enaltecer lo extraordinario que Cuba ha exportado al mundo, que es su solidaridad”, afirmó el diputado Amilcar Pop, en nombre del bloque legislativo del Movimiento Político Winaq.
En el comedor en Tarará. Foto: Archivo médico cubano.
Testimonios: La Dra. Xenia y el Dr. Obed. Los traductores: Nilda y Osvaldo
Xenia…
En 1990 la Doctora Xenia Laurenti se alistaba para ir a cumplir misión médica, primero en Nigeria y luego a una zona de Siberia en la antigua URSS con especialistas argentinos. Cuando ocurre el accidente de Chernóbil ya había terminado en Cuba su preparación en lengua rusa y le piden que se incorpore al programa médico en Tarará. Ella participó como médica del programa hasta su conclusión en 2011 y es conocida por su especial relación con los pacientes y sus familiares, que continúa hasta hoy.
La Dra. Xenia ha sido testigo no solo de la atención a aquellos niños y niñas sino del retorno de muchos de ellos para el cuidado de sus hijos en Cuba. Fue parte del equipo médico que luego de 1998 trabajó en el Balneario de Eupatoria en Crimea para dar seguimiento a la atención médica que se indicaba en Cuba o que se atendían directamente allí. En Eupatoria estuvo dos años y fue testigo de la evolución de pacientes desde niños hasta ya adultos con sus familiares o sus propios hijos, también afectados por las secuelas de la catástrofe nuclear.
La extraordinaria obra humana de los médicos cubanos desmienten al diario The New York Times y al reportaje del periodista Nicholas Casey (Juventud Rebelde)
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, aseguró que los “médicos cubanos jamás podrán ser difamados” y que su extraordinaria obra humana desmienten al diario The New York Times y alreportaje del periodista Nicholas Casey.
“Alertan madres desesperadas: sus hijos que cumplen servicio militar en Cuba las llamaron para despedirse y decir que se los van a llevar para Venezuela”. Este tuit, de la ultraderechista cubana Rosa María Payá, es una mentira sin escrúpulos. Un ejemplo entre las miles de fake news que alimentan, estos días, uno de los mensajes centrales de la guerra psicológica del Departamento de Estado y la CIA contra Venezuela: la supuesta injerencia militar de Cuba.