La Tierra, Saturno y el Sol formarán una línea casi recta. Foto: Prensa Latina.
Especialistas del Instituto cubano de Geofísica y Astronomía informaron que con la puesta del Sol de este martes podrá observarse el sexto planeta del Sistema Solar, Saturno, el cual formará junto a la Tierra y el Sol, en ese instante, una línea casi recta.
Muy próximo al momento de la oposición ocurrirá también el perigeo de Saturno en 2019, es decir, el momento del año de mayor acercamiento a la Tierra, según explica la nota del instituto.
El sistema solar ha ganado otro miembro: un cuerpo pequeño y helado que tarda 40 mil años en dar la vuelta alrededor del sol. Es el cuerpo conocido más lejano que gira alrededor de nuestra estrella, excepto los cometas.
Llamado 2015 TG387 (y apodado el Duende) es probablemente esférico y tan ancho como el estado de Massachusetts. Y, como un puñado de otros habitantes lejanos del sistema solar, su comportamiento orbital podría indicar la presencia de un Planeta X invisible que se esconde en los distantes dominios externos del sistema solar.
No es una cuestión de si ocurrirá, sino de “cuándo” ocurriá, sostiene Juha-Pekka Luntama, jefe de la Oficina de Meteorología Espacial de la Agencia Espacial Europea. Foto: Pixabay / RT
Una tormenta solar potencialmente desastrosa podría afectar “a todo el mundo”, causando estragos en las redes eléctricas y los equipos electrónicos, según lo han advertido esta semana varios expertos consultados por medios británicos.
La NASA divulgó el sábado un impactante video de minuto y medio que muestra una poderosa erupción solar registrada en junio pasado. La explosión, conocida como el “escupitajo de satán”, se produjo el 18 de junio de 2015.
El Solar Dynamics Observatory de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de EE.UU. (NASA) captó el 18 de junio un impactante video que muestra una erupción solar, que terminó como eyección de masa coronal, nube gigante de material solar que viaja por el espacio.
El video, de acuerdo con la NASA, recoge cerca de cuatro horas de monitoreo a nuestra estrella. El astrofísico colombiano Santiago Vargas explicó que el Sol tiene ciclo de actividad de aproximadamente once años, en los que pasa por periodos con mayor número de manchas solares.
Las imágenes permitieron mostrar la existencia de substancia en las capas bajas de la atmósfera, explicó la NASA. Según la descripción de los especialistas de la agencia espacial estadounidense, la erupción se convirtió en emisión de sustancia procedente de la corona solar, en un proceso que duró aproximadamente cuatro horas.
En esas zonas hay alta probabilidad de fenómenos explosivos, principalmente fulguraciones y eyecciones coronales de masa. Durante estos eventos, el Sol emite gran cantidad de radiación y partículas cargadas de alta energía.
Para tener idea de cómo es el Sol, hay que saber que su núcleo, que es como la caldera donde generan la energía, está a 15 millones de °C. En la superficie la temperatura promedio es de casi 6 mil °C, poco menor en las manchas.
Vargas señaló que las tormentas solares dirigidas hacia la Tierra son la mayor amenaza que enfrentamos. De impactar el planeta podrían afectar el campo magnético terrestre, las propiedades de la atmósfera y depositar partículas muy energéticas que llegarían a destruir satélites y redes eléctricas, dejaría apagones y millones en pérdidas materiales.