#sociedad
Once profesoras y profesores de Cuba apoyan campamento de refugiados del Sahara

Smara, campamento de refugiados saharauis, 18 ene (Prensa Latina) En medio del desierto, literalmente, 11 profesoras y profesores de Cuba prestan labores en el centro Simón Bolívar, que desde 2011 devino oasis educativo para los refugiados saharauis.
La visita de Prensa Latina a la institución que dirige Habib Bulahi llega en paralelo a la celebración del XVI Congreso del Frente Polisario en Dajla, otra de las cinco Wilayas (provincias) en Argelia, que replican los nombres de sus similares en los territorios ocupados por Marruecos.
Además de los profesores cubanos que conduce Antonio Tamayo Romero, oriundo de la oriental provincia de Guantánamo, trabajan otros tres docentes saharauis, que imparten clases desde el último nivel de primaria hasta el preuniversitario, comentó Bulahi.
Sin ocultar sus emociones y agradecimiento eterno, como subrayó a Prensa Latina, Bulahi resumió el éxito de su gestión con el elogio al papel protagónico de Cuba.
“Paradójicamente, España nos abandonó después de colonizarnos, pero la recuperación y dominio del idioma español por los saharauis ha ido obra de los cubanos”, acotó.
“El pueblo saharaui tiene un afecto muy especial por Cuba, que es la creadora del plan docente de nuestra escuela, ofrece becas a nuestros egresados y desde 1976 está junto a nosotros para todos los momentos. Queremos dedicar, asimismo, palabras de recordación para dos inspiradores de este proyecto, Fidel Castro y Hugo Chávez”, precisó.
Desde su inauguración hasta la fecha, el centro Simón Bolívar registró a 136 graduados universitarios que iniciaron su carrera en sus aulas, levantadas con la ayuda financiera de Venezuela en Smara, uno de los campamentos de refugiados saharauis más avanzados.
Tamayo Romero, quien es profesor de Matemática y lleva cuatro años en estos parajes, apuntó a Prensa Latina que el colectivo de cubanos aquí comprende a maestros de esa asignatura, Español, Química, Ciencias Naturales, Física, Inglés, Informática y Biología.
Valoró la entrega de su colectivo y el ambiente de amistad y hermandad que reina en la interacción con los saharauis, y recalcó la importancia de la iniciativa que contó junto con el impulso de Fidel Castro y Chávez, con todo el entusiasmo del fallecido presidente Mohamed Abdelaziz.
México en la Cumbre de las Américas: «La OEA es un organismo agotado»
La Organización de Estados Americanos (OEA) es un organismo agotado frente a una realidad que demanda “entrar en una nueva en las relaciones de los países de las América y buscar una unión verdadera y genuina en beneficio de todas y todos”, afirmó este miércoles el canciller Marcelo Ebrard en su primera intervención de la Cumbre que se realiza en Los Ángeles, California.

En una reunión con sus pares regionales, que estuvo encabezada por el secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, Ebrard planteó que “es un error estratégico excluir de esta Cumbre de las Américas a países miembros del continente” y señaló que en el propio logotipo del encuentro regional están incluidos Cuba, Venezuela y Nicaragua, naciones que no fueron invitadas por el anfitrión Estados Unidos.
Ante los ministros del Exterior del continente, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores planteó que “es increíble que a estas alturas sigamos viendo bloqueos, embargos y sanciones, aún durante la pandemia, contra países de las Américas, contradiciendo el derecho internacional y los objetivos que nos animan” en la región.
Dijo que desde la visión mexicana, “por la nueva realidad geopolítica que estamos viviendo con la guerra en Europa, la nueva competencia económica que estamos viviendo en donde va ha haber el surgimiento de nuevas tendencias regionales, todo aconsejaría cambiar y entrar en una nueva era en las relaciones de las Américas”.
Señaló que “es evidente que la OEA y su forma de actuar están agotados frente a esta realidad. Basta con ver el vergonzoso papel que tuvo en el golpe de Estado en Bolivia”.
A nombre de México, Ebrard propuso que se conforme un grupo de trabajo que presente el proyecto de refundación del orden interamericano sobre los principios de no intervención y beneficio mutuo.
Pidió retomar el pensamiento del presidente Franklin Delano Roosevelt, uno de cuyos discursos citó: “En el campo de la política mundial dedicaría a esta nación -es decir los Estados Unidos- a la política del buen vecino: el vecino que resueltamente se respeta a sí mismo y por hacerlo respeta los derechos de los demás; el vecino que respeta sus obligaciones y respeta la santidad de los acuerdos en y con un mundo de vecinos”.
“Ahora nos damos cuenta”, decía el presidente Roosevelt, “cómo nunca antes nos habíamos dado cuenta de nuestra interdependencia mutua, que no podemos simplemente tomar, sino que también debemos dar”.
“¿Qué tal si tomamos, recuperamos, la política entre las Américas sobre la base de la no intervención y el beneficio mutuo?”, planteó Ebrard
Tomado de La Jornada)
¿Por qué a la derecha mundial no le conviene que se conozcan los avances de los procesos de izquierda? (+Video)

El miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), Esteban Lazo Hernández, recibió, este lunes, en el capitolio de La Habana, al eurodiputado Manuel (Manu) Pineda, vicepresidente del grupo de amistad con Cuba del Parlamento europeo.
Durante el fraternal encuentro, el también miembro del Partido Comunista de España, quien realiza una visita de trabajo a la nación caribeña, trasladó todo el cariño y la solidaridad de los pueblos europeos con la Revolución Cubana y su Gobierno.
En ese sentido, destacó que siempre estará a la disposición de la isla, enfrentando y afrontando cualquier intento de injerencia de EE. UU. y de ese «entramado que se ha convertido, por desgracia, en una suerte de herramienta subordinada a Washington, como es el parlamento europeo».
Pineda también señaló que «afortunadamente» la Comisión Europea está manteniendo, con respecto a la mayor de las Antillas, los acuerdos de diálogo político y cooperación, pero, remarcó, «todas las derechas» del Parlamento del viejo continente están intentando eliminarlas.
Esteban Lazo agradeció la actitud de Pineda en la defensa de nuestro país y de «nuestra obra». Y expresó la admiración que siente por la solidaridad demostrada con nuestra Patria, Gobierno y pueblo.
Además, el presidente de la Asamblea llamó la atención sobre la defensa que hace cada día por «nuestra verdad» en un escenario tan hostil como el parlamento europeo, donde un grupo de diputados pide que haya cambios en Cuba y tergiversa todo lo que pasa en el país.
Diálogo con los jóvenes
En otro momento de su agenda el eurodiputado compartió con representantes de las diversas organizaciones pertenecientes a la Unión de Jóvenes Comunistas y les transmitió sus impresiones acerca de la gran campaña de intoxicación que muestran los medios españoles para referirse a la Revolución cubana.
Escuchó desde las voces juveniles cómo se construye el proceso social cubano, hostigado cruelmente por la mayor potencia del mundo, muy cercano geográficamente a esta. Ellos le mostraron la convicción de resistir ante los embates de ese imperio.
De ese diálogo se concretó la propuesta de un debate más abierto con otros jóvenes cubanos participantes en las tareas del enfrentamiento a la COVID-19 o en diferentes sectores de la sociedad. Igualmente se habló de un intercambio entre los dos países con ese sector poblacional.
En diálogo con Granma, Manu Pineda explicó que la imagen mostrada por los medios de prensa en España busca transmitir la sensación de que Cuba está en armas en contra de la Revolución. «Eso ocurre también en el Parlamento europeo. Está recogido en acta, cifras de desaparecidos, de arrestos ilegales y torturas que no existen. Se monta una película de ficción aprovechando que se vive una época en que la realidad es irrelevante. Lo importante es el relato. Cuando se dice una misma mentira muchas veces, aunque la realidad lo desmienta, termina por calar en las emociones de las personas», reconoció.
Afirmó que, en su visita a Cuba, ve a un pueblo formado culturalmente y ello conforma un patrimonio: «El pueblo cubano transmite hospitalidad y un vínculo sólido con su Revolución, incluso desde posiciones críticas», y añadió que este pueblo sabe lo que significaría ser un país subordinado y esclavizado al imperio.
«Hay países en esta región donde ser periodistas o sindicalistas es una actividad de riesgo, donde sí matan simplemente por discrepar con el gobierno. Hablo del caso de Colombia, donde hay centenares de desaparecidos y luego aparecen mutilados», señaló para afirmar que ello parece no importarle a los miembros del parlamento europeo con tendencia de derecha.
«Nosotros hemos pedido infinidad de veces que se establezca un punto sobre la violación de los derechos humanos en Colombia, donde diariamente asesinan a los firmantes de los acuerdos de paz, a los líderes sociales y comunitarios, también a los jóvenes que iniciaron el paro nacional el año pasado. El parlamento europeo da la vuelta a esos problemas porque a la derecha no le importa para nada la violación de los derechos humanos en ninguna parte del mundo. Ellos tienen intereses geoestratégicos y geopolíticos, quieren ser lacayos y lamebotas del imperio estadounidense».
Reconoció que el ejemplo de procesos sociales como Cuba y Venezuela, serán tratados de una manera negativa para que no salgan a la luz pública sus éxitos y avances. «Estoy seguro de que nunca conseguirán sofocarlos. Aquel que encuentra la libertad, ya nunca quiere volver a ser esclavo».
Anunció que en los próximos meses planean realizar un intercambio de solidaridad internacional dedicado a América Latina, porque desean articular a las diferentes organizaciones para las luchas en contra del imperialismo y sus procesos neoliberales.
Otro frente abierto desde el parlamento europeo es en contra de la escalada militar que puede tener su punto álgido en junio del próximo año en Madrid con una asamblea general de la otan, que pretende refundar esa organización. «Queremos impulsar un debate en el que podamos convencer a los pueblos, en el que expliquemos, formemos e informemos sobre lo que significa esa escalada militarista, en esta nueva versión de la guerra fría que impulsa EE. UU., poniendo la diana sobre China y Rusia, y contra todos los gobiernos progresistas del mundo».
¿Quiénes escriben los guiones de las supuestas marchas «pacíficas» en Cuba?

Nuevas pruebas confirman presiones para cambio de régimen en Cuba
La Habana, 10 nov (Prensa Latina) La convocatoria a una supuesta marcha pacífica para el día 15 en Cuba responde a intereses extranjeros para un cambio de régimen en el país, según confirman hoy evidencias develadas por la prensa local.
Entre los principales elementos divulgados sobresalen la formación de agentes políticos en el extranjero en cursos organizados por especialistas de Open Society y la Fundación Nacional para la Democracia (NED), vinculadas a acciones desestabilizadoras contra la nación caribeña.
Un reportaje televisivo presentó la víspera nuevas evidencias sobre la falta de espontaneidad y autenticidad en la convocatoria lanzada semanas atrás y considerada ilícita por las entidades jurídicas cubanas.
El audiovisual mostró imágenes de la visita en 2017 de Ruth Diamint y Laura Tedesco, estudiosas de las fuerzas armadas de países latinoamericanos y profesoras de varios cursos para formar actores políticos, entre ellos, algunos de los gestores de la marcha. Ruth Diamint es especialista en seguridad nacional y cuestiones militares, directora de proyecto de investigación en la Open Society y estudiante de la Fundación Nacional para la Democracia (NED).
Entre 2016 y 2020 ambas académicas organizaron seis eventos dedicados a la transformación política, en particular en Cuba, y el papel de las fuerzas armadas en ese proceso con especial interés en civiles que puedan influenciar a militares.
Así lo confirmaron varios documentos incluidos en la formación y mostrados por el material.
Los talleres fueron impartidos en Estados Unidos, República Dominicana y otros países.
Yunior García y Manuel Cuesta, artífices de la convocatoria para un nuevo intento de desestabilización social, estuvieron en algunas de estas iniciativas. Estas evidencias confirman las alertas de especialistas de diferentes ramas sobre la promoción de una guerra no convencional o golpe blando contra Cuba, aplicando manuales de supuesta lucha no violenta para el cambio de régimen.
Cuba denuncia subordinación de marcha ilícita a intereses subversivos
La Habana, 9 nov (Prensa Latina) Cuba presentó hoy nuevas evidencias sobre la falta de espontaneidad y autenticidad de la convocatoria para una marcha ilícita en el país que obedece al guion de golpe de Estado suave.
El noticiero de la televisión mostró imágenes de la visita en 2017 de Ruth Diamint y Laura Tedesco, politólogas que estudian sobre las fuerzas armadas de países latinoamericanos.
Ruth Diamint es especialista en seguridad nacional y cuestiones militares, directora de proyecto de investigación en la Open Society y estudiante de la Fundación Nacional para la Democracia (NED).
Entre 2016 y 2020 ambas académicas organizaron seis eventos dedicados a la transformación política en Cuba y el papel de las fuerzas armadas en ese proceso.
Los talleres fueron organizados en Miami, Estados Unidos, República Dominicana, entre otros países.
Los planes de estudio comprendían elementos provocadores del cambio de régimen y actuaciones sobre el complejo económico-militar, reveló la televisión nacional.
Yunior García y Manuel Cuesta, artífices de la convocatoria para un nuevo intento de desestabilización social, estuvieron en algunos de estos talleres.
De hecho, ambos participaron en 2018, organizado por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), en el proyecto Tiempos de Cambio y el nuevo rol de las Fuerzas Armadas en Cuba, el cual abordaba posibles escenarios y aliados a futuro.
Fuentes documentales muestran que estos cubanos continuaron su preparación en 2019 en un taller de la Universidad estadounidense de Saint Louis, filial en España, donde recibieron lecciones de Richard Youngs, experto en protestas públicas como método de cambio político, social y económico.
Cuba mostró una hoja de ruta o guía de las politólogas sobre los objetivos que deben perseguir sus alumnos, la cual consideran como un primer borrador para entablar negociaciones con el Gobierno de Cuba.
Estos cursos centran el interés en los civiles y su influencia en los miembros de las fuerzas armadas, subrayó el noticiero.
En este sentido, la televisión nacional mostró imágenes de Yunior García con el primer teniente del Ejército de los Estados Unidos, Alexander Augustine Marceil, quien actualmente es funcionario norteamericano en la isla.
Augustine-Marceil se graduó del Centro de Excelencia de Inteligencia del Ejército en diciembre de 2010 y de la Escuela Especial de Guerra John F. Kennedy como oficial de asuntos civiles en mayo de 2011.
Según documentos oficiales mostrados en televisión, un oficial de asuntos civiles juega un papel de enlace entre el Ejército, las autoridades civiles y las comunidades, específicamente como asesor de los intentos de desestabilización en el país.
Por tal motivo, el noticiero cubano invitó a la población a pensar de forma activa en los verdaderos intereses tras la marcha anticonstitucional programada para el 15 de noviembre próximo.
Sobre este tema, especialistas de diferentes ramas sociales han alertado sobre la Guerra No Convencional o guión de golpe de Estado blando que se intenta aplicar en Cuba siguiendo los parámetros de una supuesta lucha no violenta.
Reiteran ilegalidad de marcha contrarrevolucionaria en Cuba
Radio Habana Cuba
La supuesta marcha pacífica convocada por la contrarrevolución en Cuba es ilegal en tanto persigue derrocar al Gobierno y cambiar el sistema político establecido en la Constitución, refrendada por la mayoría del pueblo.
El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento, José Luis Toledo dijo que la Carta Magna cubana exige que el ordenamiento jurídico reaccione contra la pretensión de ampararse en el Derecho para realizar actos ilícitos de forma impune.
“Cualquier derecho que sea utilizado con un fin ilícito, para ir en contra del orden constitucional, no tiene validez legal, pues la Constitución no puede amparar actos que se manifiesten contra ella, como se pretende con la marcha contrarrevolucionaria anunciada para el 15 de noviembre”, enfatizó.
En el programa Hacemos Cuba, de la televisión nacional, Toledo comentó que en el mundo, en sentido general, las legislaciones que establecen y reconocen expresamente el derecho de reunión y manifestación lo hacen depender de la licitud y del respeto al orden público.
Agregó que muchos países tienen leyes muy fuertes contra la alteración del orden público, y recordó que en España hay una gran discusión sobre la Ley de seguridad nacional que establece duras sanciones contra quienes incurren en actos ilícitos en las manifestaciones.
Con respecto a la notificación negada de la marcha por las Asambleas Municipales del Poder Popular cubanas, y ratificada por la Fiscalía General de la República, afirmó que la legislación de la isla privilegia una actuación preventiva contra la ocurrencia de hechos ilícitos.
El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento señaló que en este caso se busca la colaboración ciudadana para evitar la consumación del delito, y la Fiscalía, al desautorizar la pretendida marcha, actuó en consonancia con ese principio.
“El ordenamiento penal cubano refuerza el Estado de Derecho y la protección a los derechos humanos”, apuntó Toledo. (Fuente: PL)
Solidaridad con Cuba desde diferentes partes del mundo
ACN
Desde diferentes partes del mundo llegaron hoy muestras de solidaridad con Cuba, entre ellas, un mensaje solidario del Partido de los Trabajadores de Irlanda.
La misiva, publicada en Cubaminrex, resalta que Estados Unidos continúa con sus intentos de socavar a la Revolución y “las protestas contrarrevolucionarias planificadas para el 15 de noviembre no son más que un ejercicio de propaganda destinado a desacreditar y difundir información engañosa y falsa de que el gobierno no cuenta con el pleno apoyo y confianza de la mayoría de la población.”
Afirma que los enemigos de la Isla fracasarán una vez más y que la mayor de las Antillas ha mostrado en innumerables ocasiones solidaridad internacional a los necesitados, desde ayuda militar al pueblo de Angola hasta apoyo médico durante la pandemia.
Asimismo señala que el 15 de noviembre la Revolución Cubana celebrará el éxito de su campaña de vacunación, la victoria de la medicina y la ciencia cubanas, el regreso de niños completamente vacunados a clases presenciales, la apertura de la nación al turismo internacional y el aniversario 502 de la fundación de La Habana.
De igual manera, la Asociación de Cubanos Residentes en Irlanda «Che Guevara» repudió “a quienes se empeñan en animar el odio entre cubanos e incitan a disturbios sociales y actos violentos que nada tienen que ver con la legítima expresión de nuestras preocupaciones e insatisfacciones”.
Jamás de quienes alientan el bloqueo y la agresión podrán venir soluciones a nuestros problemas, aseveraron sus miembros.
Reafirmaron la condena a esta unilateral política de Estados Unidos contra el pueblo antillano y exigieron su cese, comenzando por reanudar los servicios consulares en La Habana.
Y desde la sede de la embajada de la Isla en Damasco se realizó en el día de hoy la inauguración de la Jornada de Solidaridad con Cuba y en contra del bloqueo, la cual se extenderá hasta el día 15, publica el sitio web de la Cancillería.
A la actividad asistieron parlamentarios, funcionarios, académicos y profesionales sirios graduados en universidades cubanas, así como el escritor, activista, politólogo y profesor australiano Tim Anderson.
Los participantes agradecieron el ejemplo de solidaridad que representa Cuba para el mundo y en particular para el pueblo sirio.
Jornada contra el bloqueo a Cuba en ciudades de Estados Unidos y Canadá

Actividad contra el bloqueo en la ciudad de Miami. Foto: Puentes de amor.
Cubadebate – Video: Prensa Latina.- Cubanos residentes Estados Unidos y Canadá, y grupos de solidaridad con la Isla en ambos países, exigieron este domingo el levantamiento del bloqueo contra Cuba.
Ese reclamo se realizó en el contexto de la V Jornada Tenemos Memoria Solidaridad vs Bloqueo, impulsada por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), con el respaldo de la iniciativa Puentes de Amor, que encabeza el cubano-estadounidense Carlos Lazo.
En las ciudades norteamericanas de Miami, Chicago, Los Angeles, Alburquerque, New York, Washington, Seattle y Las Vegas, los manifestantes protagonizaron caravanas de autos y bicicletas, concentraciones en lugares públicos y acciones en las redes sociales.
Ellos exigieron al presidente demócrata estadounidense, Joe Biden, el cese de ese cerco económico, comercial y financiero, recrudecido por el trpunlicano Donald Trump, con 243 medidas.
De acuerdo con Puentes de Amor, en Canadá se sumaron a la convocatoria las urbes de Montreal, Vancouver, Ottawa y Winnipeg.
Como anticipo de esta jornada solidaria, la Asociación de Cubanos Juan Gualberto Gómez, de la ciudad de Toronto, envió el cuarto contenedor de materiales medicamentos e insumos para contribuir con el combate a la Covid-19 en la isla.
(Con información de PL)
A una voz: ¡Cuba sí, bloqueo no!
Washington, 26 sep (Prensa Latina) Cientos de personas en más de una veintena de ciudades en unos siete países reclamaron hoy, a una sola voz, el fin del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, convocados por el proyecto Puentes de Amor.
El coordinador de la iniciativa solidaria, el profesor Carlos Lazo, salió a las calles de Seattle acompañado de cubanos y estadounidenses residentes en esa urbe del estado norteamericano de Washington al grito de ¡Cuba sí, bloqueo no! y portando carteles alegóricos y banderas de la isla.
Según un vídeo difundido en redes sociales, el activista reiteró el llamado a tender puentes de amor entre los pueblos de Cuba y Estados Unidos porque ‘es tiempo de buscar otra solución’, como expresara al tararear una canción.
Dijo que la lucha contra ese cerco unilateral ‘no acaba hasta que termine’ y anunció para el próximo mes de octubre otras caravanas y acciones contra el bloqueo.
Mientras desde Miami, alrededor de 30 vehículos recorrieron la conocida calle 8 y zonas de esa ciudad de Florida con el pedido al presidente Joe Biden de que es hora de acabar ya con el bloqueo.
Similares reclamos ocurrieron en Las Vegas, Nueva York o Hartford, en territorio de Estados Unidos, o en Cremona (Italia), Bruselas (Bélgica), Montreal y Ottawa (Canadá), Managua (Nicaragua), Madrid y Granada (España), Córdoba (Argentina) y Londres (Reino Unido), por solo citar algunos ejemplos.
También se realizó un tuitazo mundial con la exigencia a Biden de que cumpla su promesa de campaña y levante las sanciones que pesan sobre la familia cubana.
En julio, los integrantes del proyecto liderado por Lazo llevaron a cabo una caminata de unos dos mil kilómetros desde Miami hasta esta capital, donde junto a activistas y amigos solidarios, hicieron un plantón frente a la Casa Blanca con su demanda del cese de esa política hostil contra el país antillano.
El grupo entregó entonces al gobierno norteamericano una petición respaldada por más de 27 mil firmas, en la que instan a Biden a levantar el bloqueo y transitar el camino de la normalización de las relaciones entre los dos países.
Puentes de Amor realiza sistemáticamente caravanas en diversas ciudades estadounidenses para pedir el levantamiento del bloqueo y de las 243 medidas coercitivas que lo reforzaron, adoptadas por Donald Trump (2017-2021) y vigentes con Biden. Solidaridad
Cuba y Vietnam firman acuerdos de cooperación en biotecnología, agricultura, desarrollo rural y telecomunicaciones

El presidente de la República Socialista de Vietnam y miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista, compañero Nguyen Xuan Phuc fue recibido oficialmente por el presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el Palacio de la Revolución. En el marco de esta visita se procedió a la firma de una Declaración Conjunta y de varios acuerdos en el interés común de conducirla relación especial hacia una nueva etapa de desarrollo integral, basada en la confianza política mutua y en la complementariedad existente entre ambas naciones.
El presidente de la República Socialista de Vietnam y miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista, compañero Nguyen Xuan Phuc fue recibido oficialmente por el presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el Palacio de la Revolución. En el marco de esta visita se procedió a la firma de una Declaración Conjunta y de varios acuerdos en el interés común de conducirla relación especial hacia una nueva etapa de desarrollo integral, basada en la confianza política mutua y en la complementariedad existente entre ambas naciones.
Cuba y Vietnam firman varios acuerdos para fortalecer sus relaciones
La Habana, 19 sep (Prensa Latina) Los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, encabezaron hoy la firma de varios acuerdos que fortalecen los vínculos de ambas naciones en diferentes sectores de la economía y la sociedad.
Los gobiernos también suscribieron una declaración conjunta que refleja los lazos entre los dos países, refirió una trasmisión de la televisión local.
Entre los convenios rubricados estuvo el plan de acción para la implementación de la agenda económica bilateral a mediano plazo, para el periodo 2021-2025, que firmaron el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de la isla, Rodrigo Malmierca, y el ministro de la Construcción del país asiático, Nguyen Thang Nghi.
También un memorando de entendimiento entre los ministerios de Salud de las dos naciones, para la colaboración en este ámbito, el cual fue suscrito por el titular cubano de esa cartera José Angel Portal, y el viceministro vietnamita Tran Van Thuan.
Igualmente quedó aprobado el programa de cooperación para el periodo 2022-2023 entre los ministerios de Justicia, ratificado por el ministro de la nación caribeña, Oscar Manuel Silvera, y el viceministro vietnamita de esa área.
Asimismo fue rubricado el plan de acción entre el Ministerio de la Industria Alimentaria de Cuba y el de Agricultura y Desarrollo Rural del país anamita, sobre el proyecto de apoyo al desarrollo de la acuicultura en la isla antillana.
Completó el grupo de acuerdos un memorando de entendimiento sobre el plan de cooperación en materia de ciberseguridad, entre los ministerios de Comunicaciones cubano y de Información y Comunicación de Vietnam, firmado por los titulares de ambos países.
Otros acuerdos y memorandos de entendimiento para el desarrollo común de la biotecnología igualmente han sido adoptados en el contexto de la visita del mandatario vietnamita, quien llegó a Cuba la víspera acompañado de una numerosa delegación.
En tierra caribeña el presidente sostuvo encuentros con el titular de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), Esteban Lazo, y el primer ministro Manuel Marrero, en los cuales ambas partes ratificaron el buen estado de las relaciones bilaterales y reafirmaron la disposición a fortalecer la cooperación en diversas esferas.
Cuba y Vietnam fortalecen relaciones en el sector biofarmacéutico
La Habana, 19 sep (Prensa Latina) Cuba y Vietnam firmaron hoy otro memorando de entendimiento para establecer alianzas en el campo de las vacunas contra la Covid-19 y el tratamiento de diversas enfermedades crónicas no transmisibles.
Así lo anunció el Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma) y detalló en su cuenta en Twitter que tal acuerdo se tomó durante una reunión entre representantes de esa entidad y de la compañía SOVICO (DS BIO, HD Insurance, Vietjet Air) del país asiático.
En otro mensaje en la misma red social, BioCubaFarma informó que el encuentro entre ambas partes tuvo como fin fortalecer las alianzas en el sector biotecnológico.
Con ese objetivo, la empresa de la nación antillana anunció la víspera la firma de otro acuerdo entre el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), y el Centro de Investigación y Producción de Vacunas y Productos Biológicos Médicos de Vietnam.
Dichas reuniones tienen lugar dentro del marco de la visita a Cuba del presidente vietnamita, Nguyen Xuan Phuc, quien llegó el este sábado para una estancia que se extenderá hasta mañana e incluye encuentros con la máxima dirección del gobierno, firmas de convenios y otros puntos.
El Ministerio de Salud de esa nación asiática aprobó en la misma fecha la importación y uso de la vacuna cubana antiCovid-19 Abdala, diseñada por el CIGB para administrarla en emergencia.
La isla caribeña cuenta con otras dos fármacos de producción nacional contra la Covid-19: Soberana 02, y Soberana Plus, creados en el Instituto Finlay de Vacunas; así como con dos candidatos: Soberana 01, de ese centro y Mambisa, del CIGB.
Se reúnen Ricardo Cabrisas y Rodrigo Malmierca con ministros vietnamitas
La Habana, 19 sep (ACN) Como parte de la visita a Cuba de Nguyen Xuan Phuc, presidente de la República Socialista de Vietnam, en la tarde de hoy sostuvieron un encuentro Ricardo Cabrisas Ruiz, viceprimer ministro de Cuba, y Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y copresidente de la Comisión
Intergubernamental cubano-vietnamita para la Colaboración Económica y Científico-Técnica, con Nguyen Thanh Nghi, ministro de la Construcción y copresidente de la Comisión Intergubernamental, Nguyen Hong Dien, ministro de Industrias y Comercio y Nguyen Chi Dung, ministro de Inversiones y Planificación.
De acuerdo con el sitio web del Mincex «en el intercambio se resaltó la importancia que concede Cuba a las relaciones económicas y comerciales con Vietnam, país que se ha posicionado en los últimos años como el segundo socio comercial de la Isla en la región de Asia, con una participación en la proyección estratégica de nuestro desarrollo económico y social».
Se ratificó la significación de la Agenda Económica Bilateral para el período 2020-2025, suscrita en diciembre de 2020 con el objetivo de ampliar y profundizar los vínculos económicos, comerciales y de cooperación bilaterales. El Plan de Acción para su implementación, que será suscrito en el marco de esta visita, permitirá impulsar y concretar los objetivos de trabajo incluidos en la Agenda, la cual evidencia la participación de los proyectos a ejecutar entre ambos países en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, expresa la fuente.
En el encuentro fueron abordados, además, temas relativos a la profundización de los vínculos entre los dos gobiernos y pueblos, a partir de los lazos históricos que unen a ambas naciones, así como las potencialidades existentes para ampliar y profundizar las relaciones económicas, comerciales y financieras bilaterales, que contribuirán a la implementación de proyectos estratégicos para el desarrollo económico cubano.
Participaron por la parte cubana directivos del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, funcionarios del Ministerio de la Construcción de Vietnam y de la Embajada de Vietnam en Cuba.
Academias diplomáticas de Cuba y Vietnam firman memorando
La Habana, 19 sep (Prensa Latina) El Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, de Cuba; y la Academia Diplomática, de Vietnam, firmaron hoy un memorando de entendimiento que permitirá el intercambio de experiencias.
El instrumento bilateral fue rubricado en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de la nación caribeña con la participación del canciller vietnamita, Bui Thanh Son; y el ministro interino de igual cartera en la isla, Marcelino Medina.
Según una nota publicada en el sitio oficial de la cancillería cubana, el acuerdo abre puertas para la incorporación de proyectos de investigación conjuntos y la organización cooperativa de conferencias, simposios, seminarios y eventos.
Asimismo, posibilitará la participación mutua en reuniones académicas, la cooperación entre departamentos e instituciones, así como compartir publicaciones e información científica.
El acto tuvo lugar en el contexto de la visita a Cuba del presidente vietnamita, Nguyen Xuan Phuc, y el aniversario 60 del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países.
Por la parte cubana estuvieron presentes Gerardo Peñalver, viceministro de Relaciones Exteriores y Rogelio Sierra, rector del Instituto Superior de Relaciones Internacionales.
Cuba se reúne con la OMS para iniciar la certificación de sus vacunas

Este jueves inició el proceso formal de reconocimiento internacional de tres candidatos vacunales. Este proceso contará con la visita de especialistas de la OMS para apreciar en el terreno el desarrollo del proceso de vacunación.
Fructífero encuentro entre Cuba y OMS/OPS sobre vacunas antiCovid-19
La Habana, 16 sep (Prensa Latina) Especialistas de Cuba y de la Organización Mundial y Panamericana de la Salud calificaron hoy de excelente y fructífera la reunión para el proceso de reconocimiento internacional de las vacunas antiCovid-19 de este país.
Así informó el Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma) este jueves en su cuenta en Twitter.
Se trata del primer encuentro oficial entre expertos cubanos y los de esos organismos internacional y regional relacionado con este tema.
Los científicos de Cuba expusieron detalles de los resultados en ensayos clínicos de las vacunas Soberana 02, Soberana Plus y Abdala; así como de los candidatos Soberana 01 y Mambisa.
Abdala, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), demostró en sus ensayos clínicos un 92,28 de eficacia en cuanto a la capacidad para prevenir la enfermedad sintomática.
Por su parte, el esquema heterólogo de dos dosis de Soberana 02 más una de refuerzo de su homóloga Soberana Plus, ambas del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), evidenciaron durante los ensayos clínicos un 91,2 por ciento de eficacia también para prevenir la enfermedad sintomática.
Esta nación caribeña desarrolla además Soberana 01 del IFV y Mambisa del CIGB, propuestas en diferentes fases de ensayos clínicos y con resultados alentadores hasta el momento; la última de ellas es una de las siete del mundo previstas para la administración por vía nasal.
Previo a esta reunión hubo algunos encuentros con la representación de la OMS/OPS, tanto de La Habana como la de Ginebra, pero luego de este jueves los expertos de esos organismos sanitarios comenzarán a evaluar la documentación entregada por la mayor de las Antillas.
El representante de la OPS/OMS aquí, José Moya, explicó recientemente que se establecerá un equipo de trabajo para revisar los resultados de los ensayos clínicos, procesos de producción y calidad de las tres vacunas cubanas.
En la reunión participaron también especialistas del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), autoridad reguladora nacional, para explicar el proceso de certificación del cumplimiento de las buenas prácticas clínicas y de fabricación.
La OPS ha reconocido en varias ocasiones los esfuerzos de Cuba en el desarrollo de estos productos antiCovid-19 propios y su importancia para la región.
Especialistas en el tema aseguran que cada país tiene la autoridad para utilizar la vacuna que considere pertinente, aun cuando no esté reconocida por la OMS.
Las propuestas cubanas ya se utilizan en algunas naciones como parte de convenios bilaterales y la colaboración en el desarrollo de estudios clínicos, mientras en todo el territorio nacional avanza la inmunización con ellas.
El reconocimiento por parte de la OMS facilitará la entrada de estos productos al mercado internacional una vez sean cubiertas las necesidades en el territorio nacional.
Científicos de Cuba presentan a OMS resultado de vacunas antiCovid-19
La Habana, 16 sep (Prensa Latina) Científicos de Cuba presentaron hoy a expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) detalles de los resultados en ensayos clínicos de las vacunas antiCovid-19 del país caribeño para el proceso de reconocimiento internacional.
El doctor, Vicente Vérez, director general del Instituto Finlay de Vacunas, junto a parte del equipo de esa institución, realizó una exposición virtual de los ensayos clínicos de las vacunas Soberana 02, Soberana Plus y el candidato, Soberana 01.
Por su parte, los expertos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba también mostraron los resultados de los estudios de la vacuna Abdala y el candidato Mambisa.
En estos momentos transcurre el intercambio entre ambas partes para que, luego de este jueves los expertos del organismo sanitario internacional comiencen a evaluar la documentación entregada por la nación caribeña.
Previo a la reunión, el representante de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Cuba, José Moya, explicó que se establecerá un equipo de trabajo para revisar los resultados de los ensayos clínicos, procesos de producción y calidad de las tres vacunas.
Se trata de las primeras de América Latina y el Caribe. Abdala, demostró en sus ensayos clínicos un 92,28 de eficacia en cuanto a la capacidad para prevenir la enfermedad sintomática.
Mientras, el esquema heterólogo de dos dosis de Soberana 02 más una de refuerzo de su homóloga Soberana Plus, evidenciaron durante los ensayos clínicos un 91,2 por ciento de eficacia también para prevenir la enfermedad sintomática.
En varias ocasiones, la OPS ha reconocido los esfuerzos de Cuba en el desarrollo de estos productos antiCovid-19 propios y su importancia para la región.
Especialistas en el tema aseguran que cada país tiene la autoridad para utilizar la vacuna que considere pertinente, aun cuando no esté reconocida por la OMS.
Las propuestas cubanas ya se utilizan en algunas naciones como Irán y Venezuela, como parte de convenios bilaterales y la colaboración en el desarrollo de estudios clínicos, mientras en todo el territorio nacional avanza la inmunización con ellas.
El reconocimiento por parte de la OMS facilitará la entrada de estos productos al mercado internacional una vez sean cubiertas las necesidades cubanas.
Cuba busca luz verde de la OMS que impulse exportación de sus vacunas anticovid
Agence France-Presse (AFP)
Cuba comenzará el jueves los intercambios con expertos de la OMS para el reconocimiento de sus vacunas anticovid Abdala y Soberana 02, un proceso que “facilitará” la comercialización de ambos inmunizantes en otros países, anunció este miércoles un responsable del grupo estatal BioCubaFarma.
El director de Ciencia e Inovación de BioCubaFarma, Rolando Pérez, explicó que los especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), examinarán “la seguridad, inunogenicidad y eficacia (de ambas vacunas) demostradas en los ensayos clínicos” realizados en la isla.
Citado por la página de internet del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana (CIGB), Pérez precisó que ese intercambio “no limita la comercialización de los inmunógenos en otros países, lo cual es competencia de las agencias reguladoras” nacionales, “pero sí facilitará la entrada al mercado de otras naciones, una vez cubiertas las necesidades de la isla”.
Se trata de “un primer encuentro virtual” entre expertos en La Habana, Ginebra y Washington, confirmó a la AFP el representante en Cuba de la OMS, José Moya.
Aún sin el reconocimiento de la OMS, algunos países como Argentina, Irán, Venezuela y México han mostrado interés en las vacunas cubanas.
Bajo embargo de Estados Unidos desde 1962, Cuba comenzó a desarrollar sus propias vacunas en la década de 1980 y cuenta con tres inmunizantes propios contra el coronavirus, las primeras de América latina: Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus.
Según los científicos cubanos, tanto Abdala como Soberana 02 tienen una eficacia superior al 90% contra la aparición de síntomas de la enfermedad.
Las vacunas cubanas se basan en una proteína recombinante, la misma técnica en la que están trabajando la empresa estadounidense Novavax y la francesa Sanofi.
Cuba, que enfrenta el momento más crítico de la pandemia, comenzó a inmunizar el 3 de septiembre a su población entre 2 y 18 años con esas dos vacunas, una campaña única en el mundo, como parte de una estrategia que pretende que el 92.6% de los 11.2 millones de cubanos tenga las tres dosis de la inmunización en noviembre próximo.
En mayo, cuando inició la campaña de vacunación en adultos, el gobierno se propuso suministrar el antiviral al 70% de la población hasta agosto y completar el 100% en diciembre, pero actualmente sólo 4.3 millones de cubanos están inmunizados (38.5%). Debido a este retraso, Cuba empezó a usar también a finales de agosto la vacuna china Sinopharm.
Cuba había logrado manejar la crisis sanitaria hasta que en julio la variante Delta disparó el número de casos y de fallecidos, poniendo en jaque a sus servicios de salud. Hasta este miércoles la isla registraba 768,497 casos y 6,523 muertos.
Organización Mundial de la Salud exaltó labor de Cuba contra la COVID-19
Granma.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) exaltó este miércoles la labor de Cuba en el enfrentamiento a la COVID-19 y se refirió a las capacidades productivas para la obtención de vacunas locales

A través de su director general, el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, la Organización Mundial de la Salud (OMS) exaltó este miércoles la labor de Cuba en el enfrentamiento a la COVID-19 y se refirió a las capacidades productivas para la obtención de vacunas locales.
Ghebreyesus agradeció, en la red social Twitter, el encuentro sostenido con el representante permanente del archipiélago ante las Naciones Unidas en Ginebra, Juan Antonio Quintanilla, y mostró interés en invertir en las posibilidades de fabricación de vacunas nacionales, y en la prioridad que se concede a las medidas de salud pública para contener la transmisión del SARS-COV-2.
A pesar del acoso económico y político de Estados Unidos, que aprovecha con oportunismo el contexto de pandemia para recrudecer el bloqueo a la Isla y hacer padecer todavía más a su pueblo, Cuba sostiene, mediante su sistema nacional de Salud, basado en la atención gratuita, el enfrentamiento a la COVID-19.
Creó, además, cinco candidatos vacunales contra la enfermedad, tres certificados ya como vacuna, y avanza –con uno de los mejores indicadores mundiales en la velocidad de vacunación– en la inmunización de su población, de la cual cerca de la mitad ha recibido al menos una dosis, y el 28 % tiene ya el esquema completo.
Un encuentro que bendijo a Cuba
Hay que tener valor y mucho optimismo para salir de todas nuestras adversidades. El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, expresó esa convicción, este martes, durante un encuentro con representantes de instituciones religiosas y asociaciones fraternales del país.
Estudios Revolución
«Somos parte de un mismo pueblo, somos parte de un mismo proyecto que defendemos y con el cual nos sentimos comprometidos, y somos parte también de la convicción de que podemos tener un país mejor». Tal certeza fue compartida este martes, desde el Palacio de la Revolución, por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Lo hizo ante representantes de instituciones religiosas y asociaciones fraternales de la Isla, en un encuentro que forma parte de otros que han venido aconteciendo con diversos sectores de la sociedad, para pensar de conjunto, como ha dicho el Jefe de Estado, sobre cómo seguir haciendo la Cuba en la cual quepan todos sus hijos en unidad, respeto mutuo, y en apego a lo más enaltecedor de la vida.
«Creo que con encuentros como este, con lo que ustedes hacen día a día, con lo que aportan, lo que estamos es fortaleciendo el respeto con el que siempre nos hemos tratado: estamos fortaleciendo los valores compartidos», expresó el dignatario en un intercambio que también estuvo presidido por el Miembro del Buró Político y secretario de Organización y Política de Cuadros, Roberto Morales Ojeda; por el miembro del Secretariado y Jefe del Departamento Ideológico en el Comité Central del Partido, Rogelio Polanco Fuentes; y por la Jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido, Caridad Diego Bello, quien dijo:
«Este encuentro es continuidad de los que realizó el líder histórico de nuestra Revolución, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, con representantes de diversos sectores religiosos durante los años 70, 80 del pasado siglo».
Ella, además, recordó en particular la reunión del dos de abril de 1990, «que abrió un camino en las relaciones Iglesia-Estado».
En aquel importante momento, subrayó, participaron representantes de iglesias protestantes y evangélicas, y también de la comunidad hebrea: «Yo diría que después se agilizó todo el proceso de relaciones, de vínculos, de intercambios con todas las instituciones en nuestro país. Esos vínculos han estado presentes, en todos estos años, desde los municipios. Varios de ustedes han participado a nivel municipal, provincial, o a niveles superiores, junto a dirigentes del Partido o del Gobierno».
Fue Caridad Diego quien explicó que en el recinto se encontraban representantes de diversas religiones; judíos, islámicos, budistas, cristianos, espiritistas de religiones de origen africano y orientalistas, así como de asociaciones fraternales. De igual modo, como ella apuntó, habían concurrido integrantes, a título personal o institucional, de la Plataforma Interreligiosa Cubana, la cual nació en el 2011 y encontró escenarios como las provincias de Matanzas y de Granma.
Luego de reconocer que algunos no pudieron llegar debido a que fueron alcanzados por la COVID-19, y de expresar condolencias por el fallecimiento de varios directivos de las entidades reunidas este martes con el Presidente cubano, Caridad Diego convidó a que los presentes compartieran allí sus opiniones y sentimientos.
Sentir de hermanos
El Dr. Enrique Alemán Gutiérrez, Coordinador de la Plataforma Interreligiosa en Cuba, fue el primero en hacer uso de la palabra. El también Presidente de la Federación de Espiritistas de La Habana y de la sociedad espiritista Quisicuaba, agradeció, desde el cariño, el espacio brindado por el Jefe de Estado para el intercambio de ideas.
Alemán Gutiérrez expresó a Díaz-Canel que ante sí había «mujeres y hombres dedicados a los caminos de la fe, a las asociaciones fraternales que hacen por Cuba todos los días y le ponen el corazón a Cuba, cada cual desde su perspectiva, desde su cosmovisión de este mundo».
«La Plataforma Interreligiosa cubana, enfatizó, tiene ya una historia que es emanada de las relaciones ecuménicas del pueblo religioso cubano». Evocó entonces que las primeras acciones fueron desplegadas en pos del regreso de los Cinco compatriotas injustamente confinados en cárceles de los Estados Unidos; y cómo después tocó el turno a los esfuerzos por la paz, por la unidad del pueblo y de las familias de la Isla.
Ha sido una experiencia que en su entender ha resultado maravillosa por crear espacios de mutualidad e intercambio: «Nos hemos conocido bien, nos hemos conocido mejor», aludió Gutiérrez a las instituciones y organizaciones religiosas que han unido empeños desde el 2011.
Los religiosos, afirmó Enrique Alemán Gutiérrez, están unidos en la nación para llevar adelante la obra de la vida, que «es la práctica del bien y el amor al prójimo». Las religiones en Cuba viven en paz, afirmó, «no tenemos ningún tipo de diferencias, somos capaces de asimilar una cosmovisión muy amplia de este mundo. No tenemos guerras religiosas, y eso también es emanado de los componentes étnicos de la nación cubana, y de esta Patria». Y más adelante fue rotundo: «Usted cuente con el pueblo religioso cubano, Presidente, en toda la extensión de la palabra, y diga qué más tenemos que hacer».
En el mismo lenguaje de humanidad habló Gisela Lucrecia Braña Fernández, directiva de la asociación espiritista Quisicuaba, institución que ha venido realizando una importante labor comunitaria y que destina sus esfuerzos, en el Consejo Popular Los Sitios del municipio de Centro Habana, a los más necesitados. Son 29 emprendimientos que tocan persona a persona y que también han llegado a hospitales, hogares para niños sin amparo familiar, escuelas, círculos infantiles y vacunatorios en los días que corren.
Ella invitó al mandatario y a su equipo de trabajo a visitar «nuestro comedor social que hasta ayer estaba dando comida gratis a 2 157 personas». Y extendió un mensaje de todos los hermanos de Quisicuaba: «Estamos dispuestos a cumplir con cualquier tarea que la Patria y la Revolución necesiten».
Como obras son amores, y las ideas deben convertirse en acciones útiles, Norberto Quesada Rodríguez, Presidente de la Convención Evangélica de Cuba «Los Pinos Nuevos», contó sobre cómo ellos tienen el proyecto «Un granito de arena» que hace posible, en La Habana Vieja, alimentar y ayudar a personas de avanzada edad, todos muy vulnerables. Hay experiencias conmovedoras, como la del anciano que conoció a su nieta gracias a una pequeña gestión comunitaria.
De cultivar el alma a través de la educación habló Paúl Prieto González, directivo de la Soka Gakkai de Cuba. Sobre la trascendencia de crear valores espirituales disertó Joannet Delgado de la Guardia, Directora General de la misma entidad. Y Roberto Padrón Silva, Presidente de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, hizo énfasis en que la institución a la cual pertenece promueve el valor de la justicia social, al tiempo de prohibir las malas intenciones entre los seres humanos y las críticas que no sean civilizadas o constructivas.
De paz y respeto entre todos habló David Prinstein, Vicepresidente de la Coordinadora de la Comunidad Hebrea de Cuba. Y José Knights Rodríguez, Presidente del Cabildo Arará y practicante del Palo Monte y la Santería, expresó que «lo fundamental es unirnos como pueblo».
Así se sucedieron las voces que fueron atrás en nuestra historia para explicar la rebeldía y el coraje del cubano, que compararon a la pandemia con un terrible invierno que algún día el sol romperá, que dijeron no a la injerencia imperial, porque, como ilustró un directivo religioso, nadie va y se sienta en sala de casa ajena sin pedir permiso y mucho menos dice cómo colocar los muebles.
El Presidente Díaz-Canel Bermúdez, a quien los interlocutores pidieron permiso para llamarle «hermano Miguel», dio las gracias por el encuentro que en su opinión aportó mucho, «y eso es algo que se nos ha repetido en todos los encuentros que estamos teniendo en las últimas semanas con representantes de los diferentes sectores de nuestra sociedad».
Habló del aprendizaje que nace de estos debates que nos van «poniendo en condiciones de ir buscando acciones, medidas, rediseño de políticas públicas, de programas sociales, de estilos de trabajo, desde el Partido, desde el Gobierno, desde el Poder Popular». Y resaltó la importancia de cosechar valores.
Sobre esto último razonó que no podemos esperar a pasar la dureza económica, la dureza de la agresión del enemigo histórico para entonces crecer espiritualmente: «Incluso para crecer en medio de tanta adversidad es necesario llenarnos de fuerza, de energía, de espíritu, y eso tiene que ver con las emociones, con los sentimientos que son los que también nos dan la comprensión de los problemas que tenemos que abordar; y esa vocación sentimental, espiritual, de paz, y de empeño por el mejoramiento humano, nos la llevamos de manera muy íntima, porque ustedes la expresan de manera muy diáfana y muy clara, y uno se da cuenta de que está hablando con personas de una integridad humana tremenda».
En un cierre emotivo, que fue coronado con oraciones para bendecir al pueblo cubano, a su Presidente, a sus gobernantes, Díaz-Canel Bermúdez afirmó que «de todo lo malo saldremos», pero «lo tenemos que enfrentar con valentía y sin pesimismo, porque, si no, se nos bloquea el pensamiento, se nos bloquea la capacidad para hacer, y yo siempre digo que nuestra resistencia tiene que ser una resistencia creativa, no una resistencia que nos subordine solo a resistir sino que en medio de esa resistencia, y en medio de esa adversidad podamos avanzar, podamos crear, podamos superar dificultades».
Hacia el final, Rosa Maday García García, Vicepresidenta de la Iglesia de Dios en Cristo y de la Confraternidad de Pastores y Ministros Evangélicos de Cuba, oró por nuestro pueblo y por la salud de cada uno de nosotros. Los religiosos bendijeron a esta hermosa Isla, pidieron unidad entre los cubanos, y sanación en medio de un invierno que, para quienes conocemos el significado de la palabra esperanza, no podrá ser eterno.
- 1
- 2
- …
- 32
- Siguiente →