La Habana, 21 feb (ACN) Para el conocimiento científico no existen barreras y prueba de ello es el libro Enfoques traslacionales a los trastornos del espectro autista (Translational Approaches to Autism Spectrum Disorder, en inglés), de la doctora cubana María de los Ángeles Robinson Agramonte.
Desde su lanzamiento en 2015 por la prestigiosa Editorial Springer, una de las más reconocidas a nivel mundial en publicaciones científicas, ha tenido amplias ventas en Amazon, más de 17 mil descargas en línea y ocupa un espacio en la biblioteca de la Casa Blanca.
El libro, conformado por 11 capítulos redactados en inglés, tiene como antecedente un proyecto de investigación que sesiona en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) desde 2013, y que se dedica al estudio de biomarcadores y la intervención en trastornos del espectro autista (TEA), detalló su autora principal.
Robinson Agramonte, quien es doctora en Ciencias, especialista de segundo grado en Inmunología y Profesora Consultante, dijo a la Agencia Cubana de Noticias que la idea de la publicación surgió como parte de la colaboración del grupo con la Universidad Federal de Río Grande del Sur, de Brasil.
En el marco de esa cooperación tuvimos la oportunidad de presentar nuestros resultados de investigación en un evento internacional de la Sociedad de Neuroquímica, en el que se encontraba una representación de la Editorial Springer que nos invitó a escribir un texto relacionado con esa temática, contó.
Para nosotros fue un regalo, agregó, por la posibilidad de tributar a un documento de valor académico y por mostrar al mundo los conocimientos y resultados de nuestro grupo, novedosos para la comunidad científica internacional.
Expresó que el texto -Premio Anual de Salud en 2016 y 2022- es bastante completo, porque abarca elementos generales del autismo y aspectos bioquímicos, neurobiológicos, fisiopatológicos, desde el punto de vista clínico y de la intervención, incluyendo la imagenología como elemento relevante.
Se insertaron resultados propios en ese campo y que son primarios para la comunidad científica, además de evidencias electrofisiológicas nuevas y de valor en el manejo del padecimiento y robustos capítulos relacionados con la epidemiología y la genética, este último escrito por autores brasileños, acotó.
Al decir de su autora, destaca la intersectorialidad para conformar la publicación mediante la colaboración con investigadores del CIREN, las universidades de La Habana y Ciencias Médicas; los institutos de Neurología y Neurocirugía, Hematología e Inmunología, y Nefrología, así como con científicos de Brasil, Israel, Estados Unidos, Italia y Argentina.
El doctor Nibaldo Hernández Mesa, presidente de la Sociedad de Neurociencias de Cuba y uno de los colaboradores, resaltó que este es el primer libro realizado por neurocientíficos cubanos que emplea el enfoque multidisciplinar, y es precisamente esa visión uno de sus elementos más trascendentes.
Esa filosofía en la investigación comenzó en la década del 90 con el Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos -aunque existían algunos trabajos desde los años 60-, luego se extendió a otros campos y actualmente se está imponiendo, precisó.
El Profesor Titular, Consultante y de Mérito detalló que el enfoque multidisciplinar consiste en trasladar los estudios de un problema determinado desde el laboratorio hasta la comunidad, y en el caso del autismo es importante que se aplique al ser una enfermedad sobre la que existen muchas hipótesis.
Otro de los elementos reconocidos por el experto es la inclusión de capítulos dedicados a la neuroplasticidad (capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos o enfermedades), la neuroinmunología (campo de estudio que combina la neurociencia con la inmunología) y la psiconeuroinmunología (rama de la Medicina que evalúa la interacción entre los procesos psicológicos y los sistemas nervioso e inmunitario).
La doctora Yamila Adams Villalón, investigadora y profesora auxiliar del Instituto de Hematología e Inmunología, señaló que el libro ofrece una mirada integral de conocimientos que van desde la fisiopatología hasta la intervención.
Sobre la proyección internacional del texto comentó que ha evidenciado el desarrollo científico de Cuba, al incluir no solo aspectos actualizados de la temática, sino resultados propios.
Sus autores coincidieron en que Enfoques traslacionales a los trastornos del espectro autista es de revisión obligada desde el punto de vista académico para quienes trabajan en el campo de las neurociencias y específicamente los TEA, por lo que la doctora Robinson Agramonte fue invitada a una segunda edición.
Dedicada una vez más a los niños con autismo y sus padres, la próxima publicación, que centrará los desvelos de la investigadora, incorporará nuevos temas estudiados por el grupo, como son los relacionados con el sistema de neuronas espejo, la estimulación magnética transcraneal y el desarrollo de habilidades mediante el deporte.
Esta entrada fue publicada en Ciencia y etiquetada como #salud, Cuba.
Científicos de la Universidad de East Anglia, en Inglaterra, afirman haber identificado bacterias en la orina que están relacionadas con el cáncer de próstata agresivo. El descubrimiento podría proporcionar nuevas formas de detectar y prevenir esos peligrosos tumores, pero no se ha establecido que las bacterias sean el origen de la enfermedad.
Todavía es demasiado pronto para decir si las bacterias podrían causar el cáncer, en lugar de ser solo un marcador útil para detectarlo, explicaron los científicos.
El equipo de la Universidad de East Anglia que encontró el vínculo planea más estudios para esclarecer si eliminar la infección con antibióticos podría prevenir tumores malignos.
Se sabe que la infección bacteriana desempeña un papel en el desarrollo de otros tipos de cáncer. Por ejemplo, un virus llamado H. pylori puede desencadenar cáncer de estómago, y un ciclo de antibióticos podría eliminar este riesgo.
El cáncer de próstata no siempre pone en peligro la vida. Algunos tumores crecen con demasiada lentitud como para causar algún problema, se pueden dejar solos de manera segura y simplemente controlarlos.
El desafío es diagnosticar y tratar rápidamente a los hombres que tienen tumores agresivos y de rápido crecimiento, además de evitar que otros reciban un tratamiento innecesario.
Las pruebas actualmente disponibles, como el análisis de sangre PSA y una biopsia, no siempre pueden predecir qué cánceres serán dañinos.
Para este último estudio, publicado en la revista European Urology Oncology, los investigadores estudiaron a más de 600 pacientes con y sin cáncer de próstata para evaluar la utilidad de la prueba bacteriana en la orina.
Identificaron cinco tipos de bacterias comunes en muestras de orina y tejido de hombres cuyos cánceres finalmente se volvieron agresivos.
Todos eran tipos de bacterias que pueden crecer sin oxígeno. Algunos eran tipos completamente nuevos, nunca encontrados hasta ahora.
Dos de las nuevas especies de bacterias encontradas por el equipo han recibido el nombre de dos de los patrocinadores del estudios: Pophyromonas bobii, por The Bob Champion Cancer Trust, y Varibaculum prostatecancerukia, por Prostate Cancer UK.
La doctora Rachel Hurst, miembro del equipo de investigación, dijo que “entre las cosas que aún no sabemos está cómo las personas contraen estas bacterias, si están causando el cáncer o si es una respuesta inmunodeficiente que permite el crecimiento de la bacteria”.
“Esperamos que nuestros hallazgos y el trabajo futuro puedan conducir a nuevas opciones de tratamiento, que podrían retrasar o prevenir el desarrollo de un cáncer de próstata agresivo. Nuestro trabajo también podría sentar las bases para nuevas pruebas que usan bacterias para predecir el tratamiento más efectivo para el cáncer de próstata de cada hombre con cáncer”, añadió.
Su colega, el profesor Colin Cooper, quien codirigió la investigación, dijo a la BBC estar seguro de que los hallazgos son reales, ya que se siguieron edidas rigurosas para asegurar que no hubiera posibilidad de contaminación durante el trabajo de laboratorio.
Consideró posible que algunas de estas bacterias produzcan hormonas que impulsan el desarrollo de tumores agresivos.
Sam Godfrey, de Cancer Research UK, mencionó factores de riesgo conocidos como el tabaquismo y la obesidad, y precisó que “hay otros factores que causan cáncer, como las bacterias, que estamos comenzando a identificar”.
Para Godfrey, “se necesitan más estudios para establecer cómo estas bacterias están involucradas en el crecimiento del cáncer de próstata. Esta investigación podría ayudar a generar nuevas herramientas de detección y prevención que ayudarían a reducir el impacto de estos cánceres en la sociedad”.
Esta entrada fue publicada en Ciencia y etiquetada como #salud.
Los seres humanos pueden probablemente vivir al menos hasta los 130 años, o incluso mucho más en la teoría, aunque las opciones de alcanzar tan avanzada edad son ínfimas, según un nuevo estudio publicado este miércoles por la revista Royal Society Open Science.
El límite de edad del ser humano ha sido ampliamente debatido y estudios recientes han señalado que la vida puede alargarse hasta los 150 años o que, incluso, no hay una edad límite en el marco teórico. La reciente investigación entra en la discusión con un análisis de datos nuevos de personas supercentenarias (110 años o más) y semisupercentenarias (105 años o más).
Si bien el riesgo de muerte generalmente crece con la edad, el análisis de estos investigadores muestra que el riesgo finalmente se estanca y se mantiene en un 50-50 de posibilidades de vivir o fallecer.
«A partir de los 110, uno puede plantearse el vivir otro año como tirar una moneda al aire», dijo Anthony Davison, profesor de estadística en el Instituto Federal de Tecnología de Suiza en Lausana, que lideró el estudio.
«Si sale cara, vivirás tu próximo cumpleaños. Si no, morirás en algún momento en el próximo año», agregó.
Es posible vivir 130 años según las estadísticas
En base a los datos disponibles, parece posible que los humanos puedan alcanzar los 130 años. De hecho, si se extrapolan estos resultados, «implica que no habría un límite a la esperanza de vida» puesto que podría salir siempre cara al lanzar la moneda al aire, concluye su investigación.
El estudio recopiló información de la Base de Datos Internacional de Longevidad que cubre más de 1.100 supercentenarios de 13 países y otra de Italia con informaciones de todas las personas del país con 105 años o más entre 2009 y 2015.
«Si existiera un límite por debajo de los 130 años, habríamos sido capaces de detectarlo con los datos disponibles ahora», indicó Davison.
Sin embargo, aunque en la teoría podamos vivir más allá de los 130 años, eso no implica que algún humano lo consiga pronto.
Gente más longeva en el futuro
Para empezar, el análisis se basa en personas que ya han conseguido la hazaña de superar los cien años. Incluso con 110 años, las posibilidades de llegar a los 130 son «de una en un millón (…) no imposible, pero muy improbable», apuntó.
De todos modos, el investigador cree que antes de terminar este siglo, algún humano habrá llegado a esa edad, porque probablemente habrán nuevos avances tecnológicos y científicos.
Por ahora, la persona que ha vivido más años es la francesa Jeanne Calment, que falleció en 1997 con la edad confirmada de 122 años. Actualmente, la persona de mayor edad verificada en el mundo es la japonesa Kane Tanaka, con 118 años.
Hablar sobre el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del Sida, no es quizás para muchos un tema novedoso. Disímiles son, por ejemplo, las campañas educativas y reportes de prensa que buscan movilizar, concientizar e intercambiar acerca de esta enfermedad que se detectó en el país en 1986.
Luego de 25 años de estudio y de ensayos clínicos se ha demostrado la seguridad y efectividad de la vacuna contra el cáncer de pulmón el Centro de Inmunología Molecular de Cuba desarrolló
En miras a poder mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen de cáncer de pulmón (uno de los tipos de cáncer más comunes y mortales), luego de 25 años de investigación, finalmente Cuba dio con una vacuna contra el cáncer de pulmón, por medio de la cual se busca combatir esta nefasta enfermedad.
El nombre de esta vacuna es CIMAvax, y fue desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular (CIM), quien además de producirla la comercializa; la CIMAvax es una vacuna que se administra por vía intramuscular y va dirigida a pacientes que posean la enfermedad en un estado bastante avanzado.
Imagen tremenda, muy bella si no pudiera acarrear tanta tragedia. Foto: Publinews/ Guatemala
El volcán de Fuego, ubicado en la región guatemalteca de Escuintla registró este domingo 18 de noviembre la quinta erupción del año presentando lava y flujos piroclásticos. La actividad del cráter provocó la evacuación de varias comunidades aledañas al coloso de manera preventiva.
Foto: O Globo
El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, asumió una postura agresiva contra Cuba tras imponerse en unas reñidas elecciones presidenciales en las que estuvo ausente el candidato favorito por el Partido de los Trabajadores, Luiz Inácio Lula de Silva, impedido de participar por artimañas legales.
El último de sus pasos fue imponer un grupo de condiciones inaceptables para la continuidad de la participación cubana en el Programa Más Médicos, que puso en marcha la presidente Dilma Rousseff en el 2013 y en el que han participado cerca de 20 mil galenos de la mayor de las Antillas.
Ante ese escenario, el Ministerio de Salud Pública Cubana decidió este miércoles poner fin a su participación en el programa, que ha brindado atención de salud gratuita a millones de brasileños, fundamentalmente en zonas pobres y apartadas geográficamente.
En horas de la mañana de ayer martes, arribó a Guatemala la Primera Secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba (UJC), Susely Morfa González, para participar en la reunión Iberoamericana de Ministros y altos representantes de Juventud. A su llegada fue recibida por el embajador cubano en ese país, Carlos de Céspedes Piedra.
El presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, Luis Velázquez, convocó a realizar una amplia reunión científica internacional para discutir los síntomas de salud descritos por diplomáticos estadounidenses que laboraban en La Habana.
En un trabajo publicado en Medicc Review, de la organización estadounidense para la cooperación en educación médica con Cuba, el especialista consideró que tal cita debería incluir a los expertos norteamericanos que participaron directamente en la evaluación de los funcionarios. Asimismo, contaría con la presencia de científicos del país caribeño, Canadá y otras naciones, “que podrían contribuir a aclarar este problema”.
“Con el patrocinio de nuestras respectivas academias de ciencias y sobre la base del intercambio abierto y el acceso completo a la información relevante, podríamos discutir la fecha, el formato, el lugar y la participación”, agregó Velázquez.