El pasado 6 de diciembre se reunió en Washington por segunda vez el llamado Grupo de Trabajo para Internet en Cuba. En esta ocasión la discusión se centró en explorar acciones para facilitar el acceso a Internet en Cuba.
Este Grupo, presidido por el Subsecretario Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Dale Eppler, es considerado un comité consultivo presidencial, en el que participan además del Departamento de Estado, la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB), la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), la Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información del Departamento de Comercio, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Freedom House y el Consejo de la Industria de las Tecnologías de la Información (Information Technology Industry Council).
A pesar de no contar con evidencias, Estados Unidos mantiene paralizados los servicios consulares para los cubanos en su Embajada en La Habana. Foto: Adalberto Roque/Agence France Presse-Getty
En agosto del 2017 se hablaba de “ataques acústicos”, para finales de ese mismo año apareció la hipótesis de un virus y a comienzos del 2018 solo se hacía referencia a conmociones cerebrales sin efectos físicos. Ahora es el turno de las ondas de microondas.
A pesar de que se mantiene en vigor desde hace más de medio siglo, el bloqueo estadounidense contra Cuba todavía logra sorprender por su alcance y capacidad de afectar el normal funcionamiento de un país soberano.
Diversos artículos circulan sobre la reciente publicación del libro “The World as It Is” (El mundo tal como es), escrito por Ben Rhodes, asesor de seguridad del ex presidente Barack Obama y uno de los negociadores para el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba.
Como en los años 60 del pasado siglo XX, la CIA retoma sus planes contra la Revolución cubana, algunos copiados de aquellos que nunca tuvieron resultados.
Con el nuevo presidente Miguel Díaz-Canel, al frente de los Consejos de Estado y de Ministros, la CIA y el actual mandatario de Estados Unidos, intensifican sus acciones anticubanas, echándole mano a cuanto fantoche aparezca en el camino y se preste a cumplir sus órdenes.
El 23 de diciembre de 1958 el jefe de la CIA, Allen Dulles, ante el inminente triunfo del Ejército Rebelde en Cuba, fue categórico al intervenir en una reunión sui generis del estadounidense Consejo de Seguridad Nacional encabezada por el presidente Dwight D. Eisenhower. “Debemos impedir la victoria de Castro”, manifestó enfático el responsable del servicio de inteligencia. Setenta y dos horas después, el propio mandatario norteamericano revelaba que ya existían “operaciones encubiertas” contra las fuerzas revolucionarias cubanas.
No era una actitud sin antecedentes. Washington ofreció su total respaldo al dictador Fulgencio Batista hasta sus últimos minutos, y cuando se produjo el holocausto, recibió con los brazos abiertos a torturadores, funcionarios venales, matarifes y altos personajes del depuesto régimen.
El Consulado de Cuba en Estados Unidos dialogó con casi medio centenar de agencias de viajes y empresas de vuelos chárter sobre la política migratoria de la isla, informó hoy la Embajada de nuestro país. Leer el resto de esta entrada »
Si la administración del presidente Donald Trump pretende usar nuevas tecnologías para imponer cambios en el ordenamiento interno de Cuba, escogió caminos muy viejos que ya demostraron en el pasado su inoperancia e inefectividad, sin mencionar el hecho obvio de que violan las leyes del país afectado e incluso las de Estados Unidos.
La creación de una Fuerza de Tarea en Internet contra Cuba, anunciada ayer por el Departamento de Estado, abre las puertas al regreso a una política fracasada de la Guerra Fría que ambos países habían intentado superar a partir del 17 de diciembre del 2014.
Es la continuación del desatinado y mal asesorado discurso del mandatario en Miami, el 16 de junio del año pasado, cuando se reunió con una selección de la ultraderecha de origen cubano para anunciar con bombo y platillo su cambio de política hacia Cuba, que en pocas palabras se podría resumir como más bloqueo económico y menos viajes entre los dos países. Leer el resto de esta entrada »
Josefina Vidal Ferreiro, Directora General de EEUU de la Cancillería cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Josefina Vidal, denunció hoy el uso de Internet desde la nación norteña como vía para fomentar la subversión interna en la isla.
En su cuenta en Twitter, la diplomática afirmó que no les basta con el uso ilegal de la radio y la televisión contra Cuba e insisten en el empleo de la red de redes como arma de subversión.
La publicación señala que la ciudad de Miami acogerá el encuentro, como parte de los programas de subversión del Gobierno estadounidense contra la isla persistentes durante la presidencia de Barack Obama.
El texto apunta, además, que esa reunión será financiada a través de la Oficina de Transmisiones hacia Cuba, la misma que administra Radio y TV Martí. Leer el resto de esta entrada »