#RelacionesCubaEEUU
Cuba con nuevo Presidente y el mismo enemigo.
Por Iroel Sánchez
Sucedió y no fue por los planes de asesinato fraguados en la CIA, ni tampoco por las consecuencias de la desaparición de la URSS ni por el efecto de los más de 50 millones dólares anuales destinados al “cambio de régimen” en Cuba y que durante la administración Obama alcanzaron sus cifras récord: Hay un nuevo Presidente en Cuba, nació después de 1959 y se llama Miguel Díaz Canel Bermúdez.
Hijo de trabajadores, educado en una casa humilde que alguna vez perdió parte de su techo, sin grandes propiedades heredadas ni adquiridas, Díaz Canel es un ingeniero electrónico de 58 años que cumplió su Servicio social en una unidad de cohetes antiaéreos de las Fuerzas Armadas cubanas, fue profesor en la universidad donde se graduó, una de las más importantes del país, donde también se inició como dirigente profesional de la Juventud Comunista (UJC) y colaboró como trabajador internacionalista con la Nicaragua sandinista. En la UJC ocupó las máximas responsabilidades en su provincia natal, Villa Clara, en su Buró Nacional atendió el sector de los jóvenes trabajadores, desde donde impulsó el trabajo voluntario con su ejemplo personal, luego de ser Segundo Secretario de esa organización regresó a Villa Clara para trabajar en el Buró Provincial del Partido Comunista y poco después le eligieron su Primer Secretario allí cuando transcurrían los momentos más duros de la crisis económica provocada en Cuba por el impacto de la desaparición de sus relaciones comerciales con la URSS, pese a ello logró reconocimiento popular por su sencillez, cercanía y sensibilidad con los problemas de la gente, así como por su sentido abierto hacia el debate público, su contacto con escritores y artistas y su actitud desprejuiciada hacia la diversidad sexual. Luego de nueve años en Villa Clara fue electo como máximo dirigente partidista en otra de las mayores provincias del país, desde donde le designaron Ministro de Educación Superior, uno de los organismos más exigentes en términos de preparación profesional por su atención a las universidades y relación con las ciencias. En 2012 fue designado Vicepresidente del Consejo de Ministros a cargo de la ciencia y educación, y desde 2013 electo Primer Vicepresidente del Consejo de Estado.
Quien quiera conocer su pensamiento puede ver su discurso ante la Asamblea Nacional, que le eligió con 99,83% de los votos, como también otros realizados ante el Congreso de la Unión de Periodistas y el Primer Taller Nacional de Informatización, tarea que ha impulsado consecuentemente como Vicepresidente Primero del país y responsable del área ideológica en la dirección del Partido Comunista.
En su intervención ante la Asamblea después de ser electo, además de sus compromisos con la historia y con la continuidad de Revolución cubana, con Fidel y Raúl Castro, hay un acercamiento coherente a los desafíos que enfrenta Cuba, a la “necesidad de corregir errores y evitar improvisaciones que irritan a la población”. Fue un discurso crítico, culto, inteligente y realista, con citas de José Martí, del trovador Silvio Rodríguez y del comunista peruano José Carlos Mariátegui. Su palabra fue firme frente a quienes pretenden restaurar el capitalismo en la Isla -“no hay espacio para una transición que destruya lo logrado en tantos años”- y puso como el primero de los combates “vencer nuestras propias indisciplinas y errores”. El nuevo Presidente cubano fue convincente y mostró un conocimiento profundo de los desafíos que enfrenta Cuba, tanto internos como externos. “No vengo a prometer nada, como jamás lo hizo la revolución en todos estos años. Vengo a cumplir el programa que nos hemos impuesto, con los lineamientos del Socialismo y la Revolución”, dijo en referencia al plan de transformaciones consultado y debatido con el pueblo y del que queda una significativa parte por implementar, incluyendo la compleja pero imprescindible eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria, para hacer posible “la prosperidad que nos debemos y que tendremos que conquistar más temprano que tarde”. Díaz Canel anunció que “la política exterior cubana se mantendrá inalterable y Cuba no hará concesiones ni aceptará condicionamientos” y que “siempre estaremos dispuestos a dialogar con los que aspiren a hacerlo desde el respeto”. Concluyó con las dos frases con que Fidel terminaba sus discursos: “Socialismo o muerte” y “Patria o muerte. ¡Venceremos!”
De la misma elección ha emergido un nuevo Consejo de Estado con edad promedio de 54 años, una mayoría femenina entre sus miembros y Vicepresidentes y un peso mayor de negros y mestizos, incluyendo el Vicepresidente Primero, Salvador Valdés Mesa, un hombre negro que fue obrero agrícola en el capitalismo y cuyo afán de superación le hizo ingeniero agrónomo y dirigente sindical hasta llegar a presidir la Central de Trabajadores de Cuba, además de Ministro de Trabajo y Secretario del Partido Comunista en la provincia con mayor territorio del país. Permanecen en esa instancia dos históricos Comandantes de la Sierra Maestra como símbolos de unidad y continuidad revolucionaria, además del Ministro de Defensa, como ellos dos Héroe de la República.
En la misma sesión de la Asamblea Raúl Castro ratificó que se mantendrá en la dirección del Partido Comunista hasta 2021, para concluir el segundo período para el que fue electo por el VII Congreso de esa organización, fecha en que se propondrá a Díaz Canel para esa responsabilidad. Raúl expuso una estrategia de continuidad entre ambas responsabilidades con un tránsito de tres años y un límite de dos periodos de cinco años que deberá mantenerse en el futuro. Igualmente anunció una nueva Constitución que mantendrá el carácter dirigente del Partido Comunista y la irrevocabilidad del socialismo e incorporará las transformaciones resultantes de la implementación de los Lineamientos. La Constitución será propuesta por una Comisión de diputados a elegir en la próxima sesión de la Asamblea y será sometida a referéndum luego de su debate con los ciudadanos.
Los discursos de Raúl, como Primer Secretario del Partido, y de Díaz Canel, como Presidente del Consejo de Estado, han transmitido seguridad y confianza a los cubanos en un contexto que no deja de caracterizarse por enormes desafíos.
En el mundo, que en palabras de Díaz Canel “nos mira con más interrogantes que certezas” y “ha escuchado que la Revolución termina con sus guerrilleros” se ha saludado la nueva elección por líderes como los de Venezuela, China, Bolivia, México y Rusia entre muchos otros. La nota discordante la ha dado EE.UU. que se ha precipitado a descalificar el proceso electoral cubano, donde a diferencia de los sistemas políticos que promueve Washington, no interviene el dinero, no son las cúpulas partidistas las que hacen las candidaturas, está prohibida la propaganda electoral y son los vecinos los que, sin intermediarios, nominan y luego eligen a quienes en los municipios tienen la potestad de aprobar las candidaturas de delegados y diputados a los niveles provinciales y nacional respectivamente.
Desde la Casa Blanca, cercada por varios y crecientes escándalos, se ha dicho que “seguiremos siendo solidarios con el pueblo cubano en su demanda de libertad y prosperidad” pero todo lo que se decide allí sobre Cuba parece ir en dirección contraria: Se recrudece el bloqueo económico, se dificulta la posibilidad de viajar de los cubanos a Estados Unidos y se restringe el derecho de los estadounidenses de utilizar su libertad para viajar a la Isla mientras se hace al mundo cada vez más inseguro. Cuba tiene un nuevo Presidente y el mismo enemigo, el modo en que han votado los diputados cubanos parece mostrar que son conscientes de que para enfrentarlo el arma más importante es la unidad que ha permitido a la Revolución llegar hasta aquí y comenzar a entregar a una nueva generación la máxima dirección del país para preservar su soberanía nacional y desarrollar su vocación por la justicia social y la solidaridad internacional.
Disminuye abruptamente intercambio cultural entre Cuba y los Estados Unidos
Las restricciones impuestas por la administración Trump para viajar a Cuba, en noviembre de 2017, van más allá de los trasfondos típicos de guerra fría. En realidad, acentúan la política de asedio comercial, económico y financiero a la que se aferra el Bloqueo, sucesivamente condenado en la Asamblea de la ONU por absoluta mayoría sin que la “democrática” potencia se tome el trabajo de tenerlo en cuenta. La “mano dura” del presidente estadounidense, engarzada con las de Marco Rubio y Díaz-Balart, no solo representa un cambio político respecto a las técnicas del expresidente Barak Obama, sino una nueva estrategia de injerencia. Lo muestra un natural repaso a las cancelaciones de intercambio entre instituciones estadounidenses y cubanas. Leer el resto de esta entrada »
Trump revertirá orden de Obama y mantendrá abierta cárcel de Guantánamo

El presidente de Estados Unidos Donald Trump, “está preparándose” para firmar una orden ejecutiva que permitirá mantener abierta la cárcel militar de Guantánamo, de manera que se revierta la directriz de su predecesor, Barack Obama.
Así lo informó Politico, que tuvo acceso al borrador del decreto del Departamento de Estado, en el que se opta por tomar una dirección contraria a la de Obama, quien instaba a cerrar la prisión “lo antes posible” Leer el resto de esta entrada »
Viajar o no viajar a Cuba: el dilema de los enfermos de cáncer en EEUU

tomado de oncuba
Los estadounidenses enfermos de cáncer que desean tratarse en Cuba enfrentan por estos días un gran dilema: cumplir las leyes de su país o intentar prolongar su vida.
Las nuevas regulaciones de la administración Trump sobre los viajes a la Isla, en marcha desde noviembre de 2017, ahora son un obstáculo para un creciente número de enfermos que consideraban recibir vacunas cubanas o ya habían empezado a hacerlo. Leer el resto de esta entrada »
Resultados y desafíos de las relaciones migratorias entre Cuba y EE. UU.
En correspondencia con la letra de lo acordado, las autoridades competentes de los dos países, decididas a desalentar los actos ilícitos vinculados con la migración irregular, adoptaron medidas efectivas para enfrentar esas manifestaciones y promovieron la cooperación bilateral para prevenir y procesar el tráfico de personas, así como los delitos asociados a los movimientos migratorios, que ponen en peligro la seguridad nacional de ambas naciones.
Por Redacción Razones de de Cuba
Más de un millón cien mil visitantes desde EE.UU. llegaron a Cuba en 2017

La llegada a Cuba de estadounidenses se triplicó durante 2017, anunció la jefa de la Dirección de Estados Unidos de la cancillería cubana, Josefina Vidal.
En 2017 llegaron a Cuba un millón 173.428 estadounidenses para un crecimiento del 191 por ciento, en relación a los 619.523 que arribaron en 2016, señaló Vidal en su cuenta en la red social Twitter.