-

Raúl Castro

II Cumbre CELAC–UE: Diez claves de la cita birregional en Bruselas

Posted on

Por Benytsa González

Los líderes de las 61 naciones de ambos bloques, reunidos hoy y mañana en Bruselas, Bélgica, tratarán de fortalecer la relación y ampliar la asociación bilateral, además de acercar las posiciones que los distancian en los diferentes temas globales.

1. La II Cumbre Celac – UE será presidida por Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, con la asistencia de 42 jefes de Estado o de Gobiernos. Ambas regiones representan un tercio de los miembros de las Naciones Unidas (ONU) y casi la mitad de los miembros del G20. Poseen más de mil millones de habitantes en su conjunto.

2. La cumbre en Bruselas fue acordada durante la cita realizada en Santiago de Chile en 2013, con el objeto de revisar y hacer seguimiento a los acuerdos y la hoja de ruta planteada por ambos bloques en dicho encuentro.

3. En la Cumbre de Santiago, la Celac y la UE acordaron adoptar políticas de promoción del comercio y la inversión. El comercio de los países de la Celac con la UE se acercó a los 265 mil millones de dólares en 2014, según la Cepal. Los países de la Celac constituyeron el quinto socio comercial de la UE en 2014, por detrás de Estados Unidos, China, Rusia y Suiza.

4. El desarrollo social, salud, educación y la promoción del crecimiento económico sostenido e inclusivo fueron estimados como esenciales para lograr el desarrollo sustentable, a la vez que garantizan sociedades incluyentes, justas y equitativas, rezaba la Declaración de Santiago.

5. La Unión Europea y el Mercado Común del Sur (Mercosur) tratarán de avanzar en el acuerdo de un Tratado de Libre Comercio, que aún no ha logrado cristalizar. Las negociaciones para este TLC han encontrado obstáculos por más de una década. Brasil y Paraguay apuestan a mejores resultados durante esta cumbre.

6. Los líderes de la UE y la Celac aprobarían dos declaraciones, según reseñó la agencia EFE la semana pasada. En una resolución paralela, los jefes de Estado o de Gobiernos expresarían su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la democracia.

7. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien ocupa en estos momentos la presidencia pro tempore de la Celac, anunció que abogará en la reunión por un nuevo enfoque para luchar contra la pobreza. Correa apuntó que América Latina ya no necesita “caridad para construir una escuelita”, sino transferencia de tecnología, apoyo para crear talento humano y relaciones internacionales más justas.

8. Como ocurrió en la primera cita, se esperan encuentros bilaterales entre los representantes de las naciones asistentes a la cumbre de la Celac – UE, incluso entre países y bloque. En esta ocasión, se anunciará la exención de visado para colombianos y peruanos hacia la Unión Europea, en viajes de corta estadía. Mientras, el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, prevé reunirse con los mandatarios de Bolivia, Colombia, Haití y Honduras.

9. Unas dos mil rosas ecuatorianas abrirán paso a los jefes de Estado y de Gobierno en la ceremonia inaugural de la cita birregional. A iniciativa del Gobierno de Ecuador, decorarán el edificio Justus Lipsius, sede del Consejo de la UE y de las reuniones del Consejo Europeo, donde se celebrará el encuentro.

10. La Celac pide el fin de injerencias exteriores en Venezuela y del bloqueo económico estadounidense a Cuba, y confía en que esos asuntos quedarán reflejados en la declaración que ese bloque y la Unión Europea (UE) adoptarán al término de la cita, que se conocerá como Declaración de Bruselas.

(Tomado de Últimas Noticias)

Una Cumbre, dos regiones económicas

Posted on

Bajo el lema Europa, América Latina y el Caribe: fomentar un crecimiento integrador y sostenible mediante el refuerzo del papel de las pequeñas y medianas empresas sesionará este 10 de junio la Cumbre Empresarial Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados La­ti­noamericanos y Caribeños (Celac).

La reunión de representantes comerciales y líderes políticos tiene lugar en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado de la UE y la Celac que se celebrará en Bruselas, Bélgica, este miércoles y jueves.

Según el programa oficial de evento, serán tratados temas como las políticas y oportunidades para las empresas, el comercio y la in­versión, así como sectores prometedores para la innovación y la responsabilidad social de las empresas.

Se abordará el acceso a la financiación y la cooperación entre proveedores de fondos públicos y privados. De igual modo, estarán pre­sentes los proyectos actuales y futuros de cooperación económica, en cuyo desarrollo par­ticipen las pymes (pequeña y mediana em­presa) europeas.

La página oficial de la Cumbre revela que sus conclusiones serán presentadas como una recomendación oficial a la Cumbre de Jefes de Estado UE-Celac sobre cómo proceder para aumentar la inversión de la comunidad europea y la cooperación empresarial en los países de la región latinoamericana y del Caribe.

Las naciones de América Latina y el Caribe y el bloque europeo establecieron su asociación estratégica desde la primera Cumbre bilateral celebrada en Río de Janeiro, Brasil en 1999.

A partir de entonces, las relaciones comerciales, proyectos, programas de cooperación entre países de nuestra región y la UE, se han ido fortaleciendo. Sin embargo, tras 16 años, queda mucho por hacer en cuanto a la relación birregional.

UNA MIRADA A LAS RELACIONES ECONÓMICAS
Según el documento La Unión Europea y América Latina y el Caribe ante la nueva coyuntura económica y social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elaborado para la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Celac y la UE, el comercio birregional se acercó a los 265 000 millones de dólares en el 2014, después de haber alcanzado en el 2013 su nivel máximo, de 278 000 millones de dólares.

Precisamente, el conjunto de países de la UE constituye  el segundo socio comercial de nuestra región, después de Estados Unidos, aunque las exportaciones hacia Europa decayeron de 24,6 % (del total de sus exportaciones) en 1990 a 13,6 % en el 2011, refirió Prensa Latina.
Otro de los indicadores económicos refleja que América Latina y el Caribe es uno de los principales destinos de las inversiones europeas. En el 2011 los flujos de inversión directa ex­tranjera (IDE) del bloque europeo en la región al­­canzaron 153 000 millones de euros, un alza de 28% en comparación con el 2010, un nue­vo ré­cord histórico, según indican las cifras ofi­ciales de la Cepal.

En la última década el principal inversor europeo en América Latina y el Ca­ri­be­con­ti­núa siendo España, cuyos montos representan alrededor de 40% del total del flujo de inversiones de la UE hacia la región entre el 2006 y el  2012, se­guidas por las inversiones de origen fran­cés y alemán.

Por su parte, Brasil continúa siendo el ma­yor receptor de inversión extranjera directa en Amé­rica Latina y el Caribe seguido por Mé­xi­co y Chile.

De manera general, el comercio con la UE fue equilibrado desde el 2000. Sin embargo, luego de la explosión de la crisis financiera in­ter­nacional en septiembre del 2008 se afectó con­siderablemente el desarrollo de los in­ter­cambios comerciales birregionales.

Las exportaciones de bienes de la región a la UE continúan concentrándose en las materias pri­mas y en derivados de bajo contenido tec­no­ló­­gico. Entre ellos, minerales de hierro y sus concentrados, soja, café, bananas, ferroníquel, atún,  car­­­ne­ de bovino y residuos de los aceites. Mientras las importaciones son, principalmente, productos industriales, lo cual constituye un importante desequilibrio.

NUEVOS DESAFÍOS
A partir de este escenario, los retos birregionales consisten en buscar un incremento del comercio bilateral, la inversión y la integración de los mercados a través de unas relaciones que resulten beneficiosas para ambas partes.

Para la Cepal, es preciso favorecer el equilibrio entre las estrategias empresariales y los objetivos de desarrollo de los países receptores de inversión extranjera directa para aprovechar mejor las potencialidades de estos flujos.

En este sentido es necesario ge­ne­rar políticas pú­blicas que articulen objetivos ma­cro­eco­nó­­micos, productivos, sociales y am­bientales para fa­vorecer la diversificación y so­fisticación de la es­­tructura productiva y la inclusión social, con­clu­ye la Cepal.

Por tanto, esta Cumbre empresarial representa una oportunidad para generar un am­biente propicio y permitir que representantes de la industria europea y sus homólogos la­ti­no­a­me­­ricanos y caribeños colaboren a favor de una mayor inversión en la industrialización de sus economías, la creación de empleo, en par­ticu­lar para los jóvenes, la capacitación profesional, la enseñanza superior y la formación técnica y el fomento de la innovación y el crecimiento económico.

Tomado de Granma

Restituirle a Cuba sus derechos

Posted on

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), los dias 10 y 11 de este mes se reunirán en Bruselas, Bélgica, con los Estados de la Unión Europea, con el lema: «Modelar nuestro futuro común: trabajar por unas sociedades prósperas, cohesivas y sostenibles para nuestros ciudadanos», después de haber realizado un primer encuentro en el año 2013, en Chile.
La cumbre del 2013, se enfocó a la colaboración en materia comercial y a la promoción de inversiones. No cabe duda que existen intereses recíprocos, pues los 33 países Latinos y Caribeños representan a una población superior a los 600 millones de habitantes por un lado, y el más importante proveedor de alimentos, sean estos de origen vegetal o animal. Por su lado, la UE representa un buen mercado no solamente porque son mas de 500 millones de personas, sino también, porque pagan buenos precios, valoran la calidad del alimento, especialmente aquellos que tienen como origen el cultivo o crianza natural, sin plaguicidas u otros productos químicos que intoxican al animal y consecuentemente a quienes consumen estas carnes.
La cumbre actual pretende dialogar acerca del ciudadano, es decir, se trata de la persona, el individuo que pertenece a una sociedad, a un Estado, que necesita vivir en igualdad de condiciones. No cabe duda que a los Europeos, les preocupa la seguridad mundial, el cambio climático, y es valorable que se den cuenta que el crecimiento económico y la educación también son importantes, para nuestros pueblos.
Podemos coincidir que es un avance importante en materia de relaciones estatales, queda sin embargo todavía en el tintero avanzar en los aspectos políticos. Todavía los Europeos se sienten los dueños de este planeta, junto con los norteamericanos, estos últimos mantienen un bloqueo económico inhumano al pueblo cubano que dura más de 50 años y una cárcel donde no se respetan los más elementales derechos humanos, ubicada en el extremo oriental de la Isla.
Será en consecuencia un avance muy positivo, que los Europeos, en cumplimiento al lema de esta cumbre, reconozcan también los derechos políticos de los Estados Latinoamericanos y así como un día dimos fin al colonialismo y esclavismo, hoy debemos avanzar en dar fin a las diversas formas de sometimiento de unos estados sobre otros.
Lo más emblemático, para el momento histórico que vivimos, restituirle a Cuba sus derechos comerciales y de relaciones económicas.

Romeo Amorin Bohorquez,

Publicado en “La estrella del Oriente” de Santa Cruz de la Sierra.

Reclama Presidente de Consejo de Iglesias de EE.UU. fin del bloqueo a Cuba

Posted on

Seguiremos trabajando con personas de buena voluntad en EE.UU. para que el Congreso elimine el bloqueo contra Cuba y normalicemos relaciones, aseguró el reverendo Jim Winkler, presidente del Consejo de Iglesias de ese país (NCC, por sus siglas en inglés).