#oposición

Violencia armada en Nicaragua: un producto importado

Posted on

La manera en que las fuerzas de desestabilización han venido manifestándose en Nicaragua durante los últimos meses, debe enmarcarse en una región donde la violencia armada y paracriminal representada en bandas como la Mara Salvatrucha (MS-13) y la Calle 18 (M18), que han mutado de bandas callejeras a desempeñarse en niveles medios del crimen organizado, sirven de peones en la defensa de la industria internacional del narcotráfico. Ganar el territorio nicaragüense, ajeno al control paramilitar de sus instituciones, a la causa del narcotráfico y sus derivados criminales, se convierte en parte de los móviles para presionar por el cambio de régimen en el país.

Leer el resto de esta entrada »

¿Protestas pacíficas en Nicaragua? Estos son los actos violentos de la oposición

Posted on

Por Fabiola Lopez
Una Comisión de la Verdad, Justicia y Paz fue establecida para investigar los crímenes en las protestas opositoras.

Leer el resto de esta entrada »

¿Por qué la oposición venezolana renuncia a las elecciones?

Posted on

Los líderes de la MUD, organización opositora en Venzuela, declaran que no se presentarán en la elecciones presidenciales de abril. Foto tomada de Primicias Nacionales.

Luego de una habilitación a la Constitución venezolana provista por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) dado su carácter plenipotenciario, se ha permitido una excepción al lapso del mandato presidencial y así convocar las tan solicitadas por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) elecciones a la silla de Miraflores. Leer el resto de esta entrada »

Venezuela: ¿La derecha perdió la calle? (+ Video)

Posted on Actualizado enn

 

Un manifestante durante una marcha de protesta contra el Gobierno de Nicolás Maduro en Caracas, Venezuela, el 26 de julio de 2017. Foto: Carlos Garcia Rawlin / Reuters.

Tomado de: teleSUR

¿Son parte de sectores desesperados que no aceptan la posibilidad de dialogar, una táctica para sostener la violencia mientras intentan volver a acumular fuerza callejera?

Esta posición disminuida de la derecha ocurre mientras la preparación para las elecciones del domingo continúa. | Foto: Reuters

Por: Marco Teruggi

Por tercer día consecutivo la realidad no fue la anunciada por la derecha. Según sus voceros iba a realizarse una masiva movilización en Caracas y todo el país: en los hechos el día transcurrió en una tensa calma que finalizó sin las imágenes esperadas y necesitadas por el plan de la oposición. Apenas algunas trancas en el este de Caracas, sin gente, sin legitimidad para la mayoría, casi desesperadas.

Tres días sin lograr elevar el nivel de confrontación es una derrota para una derecha que se propuso -y así todavía lo dice- impedir las elecciones del próximo domingo. Esta era la semana decisiva y, a menos de 48 horas de los comicios, se puede decir que no llegarán como habían declarado una y otra vez durante días y semanas.

La respuesta al porqué de esta situación puede buscarse en varios factores. En primer lugar la pérdida de legitimidad de las acciones violentas: parece existir un rechazo a los métodos de la derecha luego de más de cien días de acciones sediciosas. En segunda lugar, relacionado con el primero, porque la mayoría de la población concibe que la resolución del conflicto político en Venezuela debe ser a través de mecanismos democráticos, como son, centralmente, las elecciones.

En tercer lugar el bloque de la derecha parece inmerso en disputas internas debido al desacuerdo en cuanto a cómo continuar. Algunos voceros, como Henri Falcón, lo dejaron ver: las puertas al diálogo con el gobierno no están cerradas. Esta posición genera el rechazo de otros dirigentes y de la gran mayoría de la base social opositora: prometieron salir del gobierno de Nicolás Maduro por la fuerza. Cambiar esa posición generaría un costo político para la dirigencia, una pérdida de credibilidad siempre latente. El problema es que nunca tuvieron la correlación de fuerzas necesaria para lograr ese objetivo. ¿Estuvieron administrando una mentira hasta hacerse insostenible y tener que negociar?

Lo cierto es tanto las 48 horas de paro, como la jornada del viernes, mostraron a una derecha que bien podría haberse titulado con la novela de Osvaldo Soriano: triste, solitaria y final.

***
Así como la masividad de la derecha ha sido la ausencia más notoria, también es cierto que mantuvieron acciones violentas focalizadas. Ataques con armas de fuego a fuerzas de seguridad del Estado en varios puntos de Caracas y el país, el ataque a una televisora comunitaria en Táchira, la quema de urnas de un centro electoral en Mérida, el asedio total a pueblos como Cabudare o Cordero. Para nombrar solo algunos ejemplos de lo que se ha dado cada día desde el miércoles. Leer el resto de esta entrada »

PARO CÍVICO OPOSITOR DE 48 HORAS EN VENEZUELA: NO SALGAS, NO TRABAJES, NO VOTES, ¡NO VIVAS!

Posted on Actualizado enn

Una calle trancada por “niños ricos” de una urbanización de la clase media alta de Venezuela. Foto: Red58.

Tomado de: Cuba Debate

Los guetos se fundaron en Italia allá por el año 1516. Luego desaparecieron en 1797 pero reaparecieron en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, siendo el más famoso el de Varsovia, Polonia, que llegó a tener, según dice la historia, hasta 400 mil almas judías.

Después de la guerra desaparecieron pero ahora, gracias a la MUD y a su agenda violenta, se refundan en Venezuela. No acostumbro a usar mucho Wikipedia, por la lección que sobre eso nos dejó Aaron Swartz, pero encuentro que su definición de gueto se ajusta mucho a lo que he visto en Caracas:

“Un gueto (del italiano ghetto) es un área separada para la vivienda de un determinado grupo étnico, cultural o religioso, voluntaria o involuntariamente, en mayor o menor reclusión. El término se empleó, originalmente, para indicar los barrios en los cuales los hebreos eran obligados a vivir y a permanecer confinados por la noche. El uso se ha extendido hoy a cualquier área en la que la concentración de un determinado grupo social es excluyente.”

Este martes casi todas las calles de Colinas de Bello Monte estaban trancadas como parte de la agenda violenta de la MUD, con el fin de impedir la elección de la Asamblea Nacional Constituyente, el domingo 30 de julio.

Como no es posible desvincular la historia urbana de los estertores de esta guerra interna, mientras caminamos sus espacios evocamos la naciente Colinas de Bello Monte, allá por los años 50’, de la mano de Inocente Palacios (planificador de la urbanización), de su socio italiano Antonio Lombardini, y hasta del mismísimo brasileño Oscar Niemeyer, a quien Palacios le encargó un diseño arquitectónico aprovechando las colinas. Leer el resto de esta entrada »

Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad apoya a la Venezuela bolivariana

Posted on

La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad condenó la violencia en Venezuela.. Foto: Reuters.

Tomado de: Cuba Debate

La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad emitió una declaración que condena la injerencia de los Estados Unidos en los procesos internos de Venezuela, al tiempo que ratifica el apoyo al país bolivariano y al gobierno legítimo de Nicolás Maduro.

El comunicado, con el título Nuestra América y los pueblos del mundo con la Venezuela bolivariana, también hace referencia a la escalada de violencia sucitada por la oposición en los últimos meses y su intensificación en los días previso a las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente. Además alerta sobre una posible “intervención armada contra el pueblo venezolano; una intervención que nuestra América Latina y el Caribe no pueden aceptar”.

Declaración de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad

La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, condena la renovada injerencia del Gobierno de los Estados Unidos, presidido por Donald Trump, quien amenaza a la República Bolivariana de Venezuela, en una actitud que revela su prepotencia y agresividad sin límites, incompatibles con la legislación internacional que norma los vínculos entre los Estados y rechaza con firmeza la intromisión en los asuntos internos de otros países.

En vísperas de las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, que se celebrarán el próximo 30 de julio, se ha intensificado una escalada de violencia para impedir este acto democrático y lesionar la participación y previsible victoria del pueblo bolivariano. Leer el resto de esta entrada »

La oposición ha quemado vivas al menos 23 personas en Venezuela

Posted on

Orlando Figuera (21 años) fue acuchillado y quemado vivo el 20 de mayo de 2017, en el barrio de Altamira, Distrito Capital. Foto: El Nacional/ Red58.

Tomado de: Red58.org

Al menos 23 personas habían sido quemadas vivas desde el pasado mes de abril hasta el 19 de julio en actos de protestas organizadas por la oposición venezolana, según ha documentado Red58.org.

La mayoría murió o recibió graves lesiones debido a prejuicios hacia y contra la víctima por razón de su condición social o creencia política, acto tipificado por Naciones Unidas como “crimen de odio”.

El crimen de odio es una modalidad de delito deshumanizante, porque quien lo comete considera que su víctima carece de valor humano a causa de su color, sexo, orientación sexual, género, identidad de género, origen, origen étnico, status civil, nacimiento, impedimento físico o mental, condición social, religión, edad, creencias religiosas o políticas”, según la Oficina del Asesor Especial sobre la Prevención del Genocidio, de la ONU.

Este tipo de crímenes, inéditos en la historia contemporánea de Venezuela, se ha producido en cinco regiones del país en los últimos 108 días: Región Capital (15), Lara (3), Zulia (2), Anzoátegui (1), Táchira (1) y Carabobo (1).

Cuatro de estos hechos ocurrieron cuando estallaron los explosivos en las manos de los propios manifestantes de la oposición, antes de que los lanzaran contra otros. En 19 casos, las personas agredidas eran funcionarios gubernamentales, negros, pobres o fueron señalados como chavistas por fanáticos, en acciones donde los perpetradores utilizaron cócteles molotov y morteros caseros, petardos y otras armas.

Carlos Ramírez, quemado a la salida del Metro Altamira en Caracas y uno de los pocos que ha sobrevivido para contarlo, refirió a los medios cómo fue interceptado por un grupo de hombres encapuchados:

Uno de ellos le dijo: “¡Epa, chavista!”, a lo que él respondió: “¡Yo no soy ningún chavista! Déjame pasar, que yo voy a un edificio por aquí. Me lanzó un golpe, yo le lancé otro. Cuando intenté correr, dice: ‘¡agarren al chavista!’ Allí salieron como veinte”. Recibió el impacto de una molotov. Aunque estaban presentes funcionarios de la Policía de Chacao –cuerpo autónomo del municipio del mismo nombre que encabeza el opositor Ramón Muchacho–, no intervinieron en su defensa.

Venezuela: Oposición quema a otro hombre durante protesta

Leer el resto de esta entrada »

Hora cero en Venezuela: ¿Tienen la fuerza suficiente?

Posted on

Un manifestante de la derecha venezolana se esconde mientras sus compañeros lanzan explosivos. Foto: EFE.

Les huele a final. Donald Trump amenazó públicamente con sanciones económicas si el gobierno de Venezuela avanza en las elecciones de la Asamblea Nacional (ANC) el 30 de julio. El secretario de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, fue en persona al Senado de los Estados Unidos a exponer sobre la crisis en Venezuela. Han instalado el resultado sin prueba alguna -quemaron las urnas antes del recuento- de los 7 millones 676 mil 894 votos que habrían conseguido en el plebiscito del domingo. Los medios internacionales los inflan, defienden, legitiman en cada uno de sus actos. Sienten que ya, que están a punto.

Entonces avanzan, es su “hora cero”. Las líneas son cinco. En política, la instalación del gobierno paralelo. Este viernes la Asamblea Nacional juramentará a sus magistrados para el Tribunal Supremo de Justicia, y la Mesa de Unidad Democrática anunció que elegirán al presidente del “gobierno de unidad” a través de elecciones primarias. Ya presentaron los puntos de su nuevo gobierno.

En la violencia, se trata de la combinación de las diferentes formas y la aparición de nuevas. Ya conocidas: incendiar personas -el miércoles fueron dos-, cortar por completo el acceso a zonas opositoras, realizar incursiones en zonas populares con grupos de choques, asediar instituciones públicas, hospitales, canales de televisión -como Venezolana de Televisión-, lanzar morteros, molotov, disparos con armas de fuego sobre fuerzas de seguridad del Estado y cuarteles, amenazar y asesinar chavistas, atacar los sistemas de distribución de alimentos. Nuevas, al menos de manera pública: ataque con armas largas, como fusiles R15 a plena luz del día en varios lugares. Se vienen, se prevé, un aumento de ataques de tipo militar. Los focos se multiplican en el país: Valencia, Barquisimeto, San Cristóbal, Caracas, Miranda, Mérida. Leer el resto de esta entrada »

Guarimbas impiden suministro a gasolineras del este de Caracas

Posted on

El pasado 2 de mayo, en horas de la noche, un grupo de terroristas incendió una gandola perteneciente a Pdvsa en Cabudare,en el estado Lara.

Tomado de: Correo del Orinoco

Las estaciones cerradas y sin combustible en el este de Caracas son precisamente aquellas cercanas a las guarimbas y demás modalidades de cierre de vías por parte de los grupos violentos de la oposición.

En contraste, las estaciones de servicio ubicadas en el oeste de la capital permanecen abastecidas y funcionando en sus horarios habituales, según un reporte efectuado por personas vinculadas el mercado interno de hidrocarburos.

El cierre de vías impide el libre tránsito de las cisternas que abastecen a varias estaciones de servicio durante el día. Voceros de Fenegas, gremio que agrupa a los expendedores de combustibles, indicaron que diariamente deberían entrar a Caracas 190 cisternas, con 37.000 litros de capacidad, las cuales llevan gasolina de 91 y 95 octanos, además de diésel.

No obstante, debido a las acciones de protesta y continuas trancas, 70 cisternas no pueden llegar a su destino, dejándose de atender un promedio de 40 estaciones de servicio, la mayoría en la zona este de la ciudad. Pdvsa ha ratificado que las actividades en el llenadero de Guatire, que surte a la capital, son normales.

T/ Redacción
Caracas