Miembros de la caravana migrante de centroamericanos en la ciudad de Tijuana. Foto: Joebeth Terriquez/ EFE.
Un juez federal de los Estados Unidos bloqueó la reciente medida ordenada por el presidente del país, Donald Trump, para prohibir las solicitudes de asilo a los migrantes que crucen de forma irregular la frontera con México.
El bloqueo de Estados Unidos a Cuba ha ocasionado hasta este año daños superiores a 134 499 millones de dólares a precios corrientes. Si se considera la depreciación del dólar frente al oro, la cifra asciende a casi un millón de millones de dólares; para ser exacto, 933 mil 399 millones. Lo expresa el informe de La Habana a la ONU cuando se aproxima la votación sobre la medida de fuerza, condenada en los últimos años solo con el voto en contra de Estados Unidos e Israel. Al ver estas cifras, me pregunto si podrán, fríamente, ayudar al lector a hacerse una idea real de las graves carencias que el castigo inflige al pueblo cubano hace más de cinco décadas.
Según fuentes responsables, la Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung e.V. (KAS) prepara en México, para la primera quincena de setiembre, un nuevo evento anual de los ya usuales denominado “Caminos para una Cuba democrática” –con el permanente apoyo de los partidos Partido Acción Nacional (PAN) y Partido Revolucionario Institucional (PRI), así como de ONGs financiadas por el gobierno USA tales como la NED, la USAID y sus subsidiarias como las fundaciones la Organización Demócrata Cristiana en América (ODCA), Rafael Preciado Hernández, Impulsa Tu Desarrollo, Indesol, Cemefi, Cenpros, entre otras– con el propósito de apuntalar al proyecto “Propuesta 2020” de Cuesta Morúa. El primero de estos eventos se realizó en diciembre de 2014 y el cual abrió las puertas a la creación de la MUAD; luego lo repetirían en los años siguientes de manera anual hasta llegar a este próximo que sería el quinto de ellos.
Tres presidentes electos, Miguel Díaz-Canel, Nicolás Maduro y Andrés M. López Obrador. Un líder de izquierda que recibió el 42% del voto de Colombia, Gustavo Petro. ¿Dijo alguien “Ola Conservadora”? No bromee, esto es “Oleada Revolucionaria” como afirma el brillante Álvaro García Linera
La Batalla de Stalingrado es considerada por muchos el momento del viraje de la Gran Guerra Patria. Es aun temprano para decir algo así, pero la victoria aplastante, demoledora, de Andrés Manuel López Obrador en México, el segundo país más poblado y la segunda economía de América Latina es quizás un portento que nos muestra el futuro, una especie de Stalingrado contra la mitica “ola conservadora”.
La visita que realizará a México el 13 de julio el secretario de Estado estadounidense Mike Pompeo debe ser tomada con el mínimo de expectativas sobre el fruto positivo que pueda arrojar para el país anfitrión. Pompeo no trae nada favorable para las relaciones entre México y Estados Unidos puesto que es conocida su plena coincidencia con la brutal política injerencista y agresiva del presidente Trump, quien por eso mismo lo escogió para relevar a Rex Tillerson en el cargo. A Washington le interesa, sobre todo, el petróleo mexicano y que aquí haya un gobierno complaciente como todos los de la etapa neoliberal. Uno que actúe de custodio antinmigrante y continúe adherido a sus aprestos intervencionistas contra Venezuela como miembro prominente del desprestigiado Grupo de Lima.
Nuestras raíces, garantías de los valores que se impregnan en la idiosincrasia de Cuba, reflejan el respeto incuestionable al Humanismo. Nuestros próceres de la Revolución nos gravaron su gesta de lucha y justicia para defender la idea más fiel, “Con todos, y para el bien de todos”.
Nuestro Apóstol de la independencia, José Martí, bien estableciera como principio “Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”. La idea resulta una proclama del humanismo establecido en nuestras leyes actuales y trofeo a mantener firme en el futuro.El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, ejecutor de las ideas del Maestro, fortaleció estas conquistas a lo largo del progreso revolucionario. Aventuró al pueblo de Cuba en la exportación de este principio justo a varias latitudes del orbe, siendo Viet Nam y África; insignias de nuestras iniciales epopeyas en la liberación de los pueblos, víctimas de la aniquiladora injerencia extranjera.
La paliza, 191 a 2, sufrida por Estados Unidos en la votación de la Asamblea General de la ONU sobre el bloqueo a Cuba, no es una simple repetición de las anteriores. Es cierto, hace más de un cuarto de siglo un número creciente de Estados apoya la resolución cubana. En los últimos años solo votan en contra la potencia del norte y su impresentable compinche Israel. Si se piensa bien, el sufragio sobre el bloqueo se ha convertido también en un símbolo del aislamiento de Estados Unidos, no solo en este tema, sino en otros, que, como el cambio climático, son cada vez de mayor interés para las naciones. Esto se ha acentuado con la política exterior unilateralista del presidente Donald Trump.
De igual modo, la mayoría de las intervenciones en apoyo al documento cubano, fueron también un llamado a Trump para que retome el camino de diálogo y cierta apertura con la isla iniciado por su homólogo Barak Obama. Cabe recordar que el segundo había pedido al Congreso el levantamiento del bloqueo y, en concordancia con ello, Estados Unidos se abstuvo por primera vez en la votación del año pasado. Aunque nunca habló del carácter agresivo e inmoral del cerco económico y dijo que el cambio de política hacia la isla no implicaba una modificación de su objetivo(de derrocar a la Revolución), el primer presidente negro de la gran potencia sí reconoció explícitamente el fracaso del bloqueo y aceptó una relación con Cuba de iguales y mutuo respeto.
Por estos días América Latina y el Caribe parecen revueltos, el huracán Irma primero, ahora el huracán María que dejó sin nada a los habitantes de Dominica y también arrasó en Puerto Rico, además del sismo de 7.1 que ha causado la muerte de más de 250 mexicanos y ha dejado casi en ruinas parte de México.
La OEA ha pedido un minuto de silencio en su reunión en Washington para las víctimas de estos países y mostró su “solidaridad”, por cierto, ¿cuál?, y sí, seguro se lo agradecen, pero no es suficiente, ¿no es acaso la misma OEA que hace unos meses quería dar ayuda humanitaria a Venezuela?, ¿por qué no ofrece su dinero a recuperar las viviendas de los afectados en Dominica que perdieron todo lo que pudieran haber perdido? ¿Dónde está el señor Luis Almagro “defensor de los derechos humanos” en los momentos en que realmente se necesita de una organización que se preocupe más y realmente por los problemas de los Estados miembros y menos por generar conflictos entre los partidos políticos de las distintas regiones americanas?
El secretario de Gobernación indicó que se tienen registrados 45 edificios que se colapsaron total o parcialmente
ÚN.- La cifra de muertos a causa del terremoto de magnitud 7,1 en la escala de Richter que el martes sacudió el centro de México ascendió a 224, informó este miércoles el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio.
En una entrevista a Televisa, Osorio precisó la madrugada de este miércoles que hay 117 víctimas mortales en Ciudad de México, 39 en el estado de Puebla, 55 en Morelos, 12 en el Estado de México y uno en Guerrero. Otros reportes hablan de tres muertos en Guerrero.
El secretario de Gobernación indicó que se tienen registrados 45 edificios que se colapsaron total o parcialmente, en seis de los cuales se considera que hay personas atrapadas.
Poco antes, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, estableció como prioridad el rescate de personas atrapadas en los derrumbes y la atención a los heridos por el terremoto.