Estudiantes de medicina estadounidenses de la Universidad de Michigan realizarán cursos de pasantías a partir del año próximo en hospitales cubanos, indicaron hoy medios de prensa.
El sitio digital Progreso Semanal cita a William Cunningham, decano adjunto de la Facultad de Medicina Osteopática, quien dijo que el curso durará dos semanas, lo que permitirá a los jóvenes estudiantes conocer el sistema de salud cubano y compararlo con el de su país.
Un nuevo refrescante bucal y antiséptico bucofaríngeo, Mentisan, será lanzado al mercado el año próximo por la empresa cubana Laboratorio Farmacéutico Oriente, de Santiago de Cuba, anunciaron medios locales.
El producto, diseñado en forma de tabletas chupables, se registrará como suplemento nutricional y podrá ser empleado en dolores de garganta, congestión nasal y halitosis. Las tabletas fueron elaboradas a partir de mentol, eucalipto, timol, eugenol y aceite esencial de menta.
De la autoría de la investigadora Zoe Lemus, el Mentisan está contemplado en el plan del 2016 y ahora se dan los últimos pasos en la preparación del material de los envases, materias primas y precio para su futura comercialización en farmacias, precisó la doctora a la prensa cubana.
Participaron también en este proyecto Raúl Nápoles, Amaury Chong y Jorge Bosch, miembros de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) y del grupo de investigación, con larga trayectoria.
Ban Ki-moon, anunció que el mundo ha alcanzado su sexto Objetivo del Milenio: detener y reducir la propagación del VIH. Así lo avala el informe de ONUsida donde se afirma que los nuevos casos de contagio por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) cayeron más de 35% entre 2000 y 2014. En los menores de edad, la caída alcanza 58%. Vale destacar que Cuba se convirtió recientemente en el primer país del mundo en recibir la validación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que ha eliminado la transmisión de madre a hijo del VIH (y de la sífilis).
“Esta es una celebración para Cuba y una celebración para los niños y familias de todo el mundo. Esto demuestra que el fin de la epidemia del sida es posible y esperamos que Cuba sea el primero de muchos países que vienen a buscar la validación de que han terminado sus epidemias entre los niños “, manifestó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA.
El informe de ONUsida también recoge que los fallecimientos vinculados al sida cayeron 41% desde el pico de 2004, en 2014 el número de muertos fue de 1.2 millones. Considerando que el VIH ha matado a 39 millones de personas durante su historia este es un resultado significativo.
También se lograron importantes avances respecto al tratamiento con antirretrovirales. El informe señala que los esfuerzos permitieron alcanzar el objetivo fijado en 2011: tratar con antirretrovirales a 15 millones de personas en 2015, lo cual mejora la calidad de vida de las personas que viven con VHI y posibilita su envejecimiento. Sin embargo, el costo elevado de las materias primas utilizadas en la fabricación de antirretrovirales y a que sólo dos empresas se reparten el 71% del mercado de estos medicamentos, entre otros factores que pasan por la prioridad que le den los gobiernos a su sistema de salud y el derecho de sistencia médica, limitan el acceso a los mismos.
Aún así, la ONU le fija otra meta a La Humanidad para los próximos 15 años: erradicar el virus en 2030.
Para lograr la erradicación en 2030, será necesario alcanzar el “95%95%95%”: que 95% de los seropositivos conozcan su condición, que 95% de ellos reciba tratamiento, y que 95% de los mismos suprima su carga viral.Incrementar los programas de prevención, movilizar a los enfermos, eliminar la transmisión del VIH de madre a hijo, educar y fomentar la independencia económica de mujeres y adolescentes, terminar con la discriminación hacia los seropositivos y avanzar en la investigación médica son pasos que podrían llevar a la extinción del sida en los próximos 15 años.
¿Cómo hacerlo?
Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) responde:
“El éxito de Cuba demuestra que el acceso universal y la cobertura universal de salud son factibles y de hecho son la clave del éxito, incluso en contra de desafíos tan complejos como el VIH”
Cuba ha trabajado para asegurar el acceso temprano a la atención prenatal, a las pruebas para detectar el VIH (y la sífilis) tanto para las embarazadas como para sus parejas, para proveer el tratamiento para las mujeres que dan positivo y sus bebés, en la sustitución de la lactancia materna y la prevención del VIH antes y durante el embarazo a través del uso de preservativos y otras medidas de prevención. Estos servicios se ofrecen como parte de un sistema de salud equitativo, accesible y universal en el que los programas de salud materno-infantil se integran con los programas para el VIH y las infecciones de transmisión sexual.
Los médicos cubanos ya encontraron la cura para esta enfermedad llamada el vitíligo.
El vitíligo es una enfermedad de la piel que causa manchas blancas en distintas partes del cuerpo. Esta enfermedad ocurre cuando se destruyen los melanocitos, que son las células que producen el color o el pigmento de la piel.
Este medicamento se llama Melagenina Plus , este es un producto que es capaz de lograr la reservación de los casos severos de vitíligo , ya que potencia en intensidad y duración del efecto estimulante .
Esta es compatible con cualquier tipo de alimentos o bebida. Esta se puede aplicar en niños, en adultos, tanto en personas de mayor edad.
Marisol Valentin aún recuerda al oficial de Aduanas que durante uno de sus viajes a Cuba le dijo que no debería estar trabajando para enviar ayuda a la Isla bajo un largo bloqueo estadounidense.
El jueves y el viernes, la Sra Valentin, funcionaria en la sede de la organización sin fines de lucro Global Links, en Pittsburgh, supervisó los envíos 124 y 125 de la organización, que lleva a la Isla suministros médicos excedentes, como camillas y sillas de rueda, además de 345 cajas de suturas, gasas y herramientas específicas para los procedimientos médicos. Se trata de una carga de materiales por valor de 140.000, que de otro modo se perderían.
“Si pueden mejorar la atención de otros pacientes, ¿por qué deberían ser descartados aquí?”, pregunta Angela García, subdirectora.
A lo largo de las dos últimas décadas de bloqueo, Global Links ha logrado establecer un puente de suministros provenientes de hospitales de Pittsburgh, Maryland y Virginia.
Formado en 1989, Global Links fue la primera organización no lucrativa que logró recibir una licencia de exportación del Departamento de Comercio de Estados Unidos para proporcionar ayuda médica humanitaria a gran escala para los hospitales estatales en Cuba. Debido al bloqueo, los hospitales no pueden importar tecnología o productos médicos de fabricación estadounidense que tiene un cierto porcentaje de partes de EEUU, ya sea desde el exterior o directamente desde los Estados Unidos.
En 2003, el Dr. Julio Brossard, un neurocirujano pediátrico cubano, llegó a la Universidad de Harvard para un intercambio educativo, y durante una visita al almacén de Global Links encontró cinco paquetes de pinzas hemostáticas absorbibles para controlar el sangrado. Ángela García recuerda su reacción: “Esto es tan precioso.”
Él se los llevó de vuelta en su equipaje y luego envió fotos de cirugías en los que el material se empleaba exitosamente.
Después del huracán Sandy en 2012, Global Links pudo enviar donaciones que ayudaron a los hospitales de Santiago de Cuba a prepararse ante la posibilidad de una epidemia de cólera.
“Fue realmente una gran ayuda”, dijo Yoire Ferrer Savigne, que trabaja para el Ministerio de Salud en Santiago de Cuba y se ocupa de la distribución de las donaciones humanitarias a los hospitales. “Cada vez que pedimos algo que tiene una gran demanda, hemos recibido una buena respuesta”.
Aunque el levantamiento del bloqueo todavía es incierto, la normalización inminente de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba ya ha hecho el trabajo de la Señora Valentin un poco más fácil, al eliminar la necesidad de un permiso especial del Departamento del Tesoro para viajar a la Isla.
Ella espera que en el futuro disminuyan las barreras entre los dos países y se extienda al conocimiento médico. ”Hay tantas cosas … tanto en los EE.UU. como en Cuba que podemos compartir en la asistencia sanitaria.”
En 2009, un equipo cubano dedicado a los transplantes llegó a Pittsburgh para observar los procedimientos del Hospital infantil UPMC, y los médicos observaron procedimientos simplificados de la sala de emergencias, lo que reduce los tiempos de espera. Esta racionalización es el resultado de los principios de Toyota, que se centran en la mejora continua de la eficacia.
El conocimiento puede ir en ambos sentidos
“Tenemos mucho que aprender de ellos”, dijo Mimi Falbo, quien se desempeñó como presidenta y directora ejecutiva de UPMC Braddock y enseña en la Universidad Carnegie Mellon. Citó indicadores de buenos resultados en la salud pública de Cuba, incluyendo las bajas tasas de mortalidad infantil (4,7 / 1000 nacidos vivos, a partir de 2014), que se atribuye a un enfoque en la prevención.
Durante una visita a un hospital de La Habana, la Doctora Falbo quedó impresionada por el contenido del escritorio del director de un hospital cubano: datos sobre las tasas de mortalidad y enfermedades comunes en la zona. “Su información se basa realmente en, ‘¿cuáles son las necesidades de salud de mi comunidad, y cómo respondo a ello?’”
En octubre, un grupo de profesionales de Cuba se unirán a la Dra. Falbo aquí para aprender acerca de los estándares de calidad en los hospitales que utilizan los principios de Toyota. Después de la promesa de restablecer las relaciones con Cuba del presidente Barack Obama, el Sr. Savigne espera que este intercambio se va a continuar y a ampliar. “Los cubanos vendrán a EEUU, o al revés … Para nosotros eso sería muy bueno.”
La Señora Valentin espera que la normalización permitirá que el sistema de salud cubano pueda llegar al punto en que sus hospitales puedan participar libremente en el mercado global. ¿Y qué ocurrirá entonces? “Para ese entonces ellos no nos necesitarán.”
Desde octubre del año pasado, el instructor Gustavo Villar brinda todos los miércoles clases gratuitas de Tai Chi y Chi Kung en el dormicentro del Hospital San Martín, ubicado en 71 y 115. En diálogo con INFOBLANCOSOBRENEGRO, Villar comentó los beneficios de este milenario arte corporal asiático.
por Martín Mazzoleni @martínmazzoleni
Villar brinda las clases en forma gratuita y su trabajo es totalmente ad honorem. “Ahora tengo 50 pacientes enviados también por la jefa de reumatología del Hospital San Martín, Mercedes García, y por montones de reumatólogos. Se empezó a correr la bola y mandan pacientes de varios lados”, comentó.
“Esto comenzó en un encuentro de enfermedades poco frecuentes, donde conocí a un reumatólogo del San Martín. Me empezó a mandar pacientes para probar y los resultados fueron notables”, relató el instructor.
“Vienen con órdenes escritas por médicos, eso es lo más notable. Ya sabía que los resultados eran buenos, lo importante es que lo estén incorporando los profesionales de la salud”, consideró Villar y añadió: “Sería espectacular que se incorpore en forma más sistemática por el sistema de salud”.
Aunque el instructor platense se manifiesta agradecido con el espacio que presta el Hospital, detalló que es un lugar abierto y que con la llegada del invierno se necesita de un ambiente cerrado. “En primavera y verano estuvo bárbaro, pero ahora con el frio se complica, más teniendo en cuenta que son pacientes traumatológicos. Esperemos encontrar alguna respuesta porque sería una pena suspender el tratamiento”, expresó.
De todos modos, el profesor destaca que se trata de un tratamiento complementario. “El médico es indispensable, la medicación probablemente también. Pero ya no se está sólo en una actitud pasiva ante el profesional que dice lo que hay que hacer”, expresó.
“Lo interesante y revolucionario para occidente del Chi Kung es que no se habla de pacientes, sino de alumnos. La persona se arremanga y toma las riendas de su salud. Eso es un cambio notable”, destacó.
LOSBENEFICIOS
“La gente se da cuenta de los avances. Lo más importante es encontrar el centramiento y serenarse. Tener una buena postura permite relajarse, la respiración se empieza a hacer mucho más profunda, se oxigenan mejor los tejidos y se eliminan las toxinas acumuladas”, aseguró Villar. “Todo eso permite que la mente se serene y ahí viene el gran cambio”, subrayó.
“En términos fisiológicos, oxigenarse más y mejor establece un medio alcalino en el cual los agentes patógenos y muchas células no encuentran un caldo de cultivo. En cambio, el medio acidificado, producto de la mala respiración, lo favorece”, detalló.
“Además, el sistema inmunológico se ve muy afectado por el estrés. Cuando se establece un estado más sereno todo mejora”, concluyó Villar.
Una noticia en The Miami Herald este domingo llevaba un titular accidentalmente apto: “Los republicanos se reúnen para cabalgar y comer cerdo en Iowa”.
La semana pasada, los republicanos de la legislatura de la Florida demostraron que cuando se trata de la atención médica ellos ciertamente viven a todo tren, como cerdos, mientras pelean con uñas y dientes para negar a los trabajadores pobres hasta las sobras de sus platos. Por si fuera poco, demostraron que no solo carecen de cualquier sentimiento de empatía por los menos acaudalados, sino que son unos hipócritas.
Al reunirse en una sesión especial citada para llegar a un compromiso en el presupuesto entre las dos cámaras antagónicas de la legislatura dominadas por los republicanos, por tercera vez la Cámara de Representantes bloqueó la expansión de Medicaid en la Florida. En esta oportunidad, la Cámara de Representantes derrotó ampliamente una versión suavizada y orientada al mercado redactada por sus colegas del Senado en un último intento por superar la testaruda oposición de la Cámara.
La repetida negativa de la legislatura de aceptar $50 mil millones de dólares a lo largo de 10 años para suministrar cobertura de salud hasta a 650 000 personas sin seguro, fundamentalmente trabajadores pobres, está provocando un costo humano tangible.
Un hombre del sur de la Florida que sufre de diabetes, tuvo que soportar la amputación de un dedo del pie después de una pequeña lesión le provocó una grave infección debido a atención inadecuada y a la falta de dinero para comprar los antibióticos prescritos. Habrá muchos y peores casos como consecuencia de la última cruel e irresponsable decisión de la legislatura.
Más allá de las nefastas consecuencias para los pacientes, la negativa de la legislatura a ampliar Medicaid está equivocada en tantos niveles que es difícil saber dónde comenzar. La población sin seguro en la Florida es especialmente grande tanto en términos absolutos como relativos. Basándose en los datos del censo, The New York Times reporta que 4,8 millones de floridanos carecen de seguro de salud. Eso significa el 24,2 por ciento de la población del estado. Nacionalmente, los no asegurados suman el 15,3 por ciento. Por lo tanto, la negativa a expandir Medicaid afectará a una proporción mayor de la población aquí que en casi todo el resto del país.
Es más, aparte de la expansión de Medicaid, el estado está haciendo otras cosas que afectarán adversamente a los necesitados de atención médica y a aquellos que les dan servicio. El estado está cambiando la fórmula para repartir dinero a los hospitales de atención no compensada. Naturalmente, los mayores perdedores serán los quince hospitales de red de seguridad en el estado, incluyendo el Hospital Jackson Memorial de Miami, que ya trata a los pacientes más enfermos y más pobres.
¿Y podría usar el estado una infusión de $50 mil millones, además del efecto multiplicador de esos dólares? Por supuesto que sí. Es Economía Elemental. La política de la Florida no solo es cruel y destructiva, sino también contraproducente y estúpida. El dogma republicano que ve al gobierno en general, y en particular al federal, como radioactivo es parecido a una persona que se corta la nariz para molestar a su cara.
Esta sórdida historia, increíblemente, se pone peor. El pasado fin de semana, el Herald reportó que estos mismos legisladores, que en esencia no están dispuestos a gastar dinero gratis a fin de ayudar a los no asegurados, se benefician de un plan dorado de atención médica a precios de ganga. Su buena fortuna es por cortesía de los contribuyentes de la Florida.
Comparen. La familia floridana promedio debe pagar un promedio de $1 347 mensuales por seguro de salud. ¿Cuánto pagan los legisladores para cubrir a sus familias? Una fracción de eso, $189 dólares al mes. Eso significa $2 160 al año, aproximadamente la décima parte del costo real del plan de seguro, que es de $33 000 al año. La diferencia entre el costo del programa y lo que paga el legislador es pagado por el estado, lo que significa por los contribuyentes, lo que significa por ustedes.
Hay 160 miembros en la legislatura de la Florida y 145 de ellos se aprovechan del buen negocio del seguro que les suministra el gobierno. La inmensa mayoría de los legisladores no están muy necesitados de dinero. Al menos 54 de ellos, por ejemplo, son millonarios. Lo que significa el programa de salud de los legisladores es un enorme subsidio que paga gente de clase media y de clase trabajadora a otros que están sustancialmente mejor que ellos. Esto es un microcosmos de la política social republicana: Robin Hood a la inversa.
Los republicanos odian el socialismo, la redistribución del ingreso y la generosidad gubernamental –en todos los casos y contextos, excepto en uno: cuando ellos y sus patrocinadores corporativos son los que se benefician–. La palabra hipocresía no cubre tal perversión.
El voluntario para el primer trasplante de cabeza, Valeri Spiridónov, un paciente ruso con amiotrofia espinal (una enfermedad genética incurable), viajará el próximo 10 de junio a Estados Unidos para asistir a una conferencia de neurocirujanos.
El enfermo se reunirá en la ciudad de Annapolis con el médico italiano Sergio Canavero, que ha programado para el año 2017 el experimento científico. Juntos intentarán persuadir al gremio de que la operación propuesta por el cirujano es viable, informa el periódico ‘Komsomólskaya Pravda’. Se espera que también anuncien el inicio formal del proyecto.