#Mapuche
Iniciarán primer catastro de sitios de significación ceremonial mapuche en La Araucanía
El catastro permitirá tener identificados cinco categorías de sitios de significación para el pueblo Mapuche: Nguillatuwe (canchas ceremoniales), Eltun (cementerios) Paliwe (canchas de palín), Menoko (humedales con plantas medicinales) y TrengTreng (cerros ceremoniales), espacios donde esa comunidad originaria reproduce su cultura e identidad.
Con el propósito de elaborar el primer catastro de sitios de significación cultural del pueblo Mapuche, fue suscrito en Temuco un protocolo de acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Bienes Nacionales y los Gobiernos Locales de ocho comunas de la Región de La Araucanía, en una ceremonia encabezada por el titular de la cartera, Víctor Osorio.
El acuerdo formaliza la colaboración que prestarán ocho municipios a la primera etapa de la elaboración del Primer Catastro de Sitios de Significación Cultural del Pueblo Mapuche, que desarrollará Bienes Nacionales con el financiamiento del Gobierno Regional de La Araucanía, el que en el largo aliento abarcará a la totalidad de las comunas del territorio. En esta primera etapa son las comunas de Angol, Curacautín, Perquenco, Cunco, Curarrehue, Gorbea, Lumaco y Temuco.
En la significativa ceremonia estuvieron presentes los alcaldes de Angol, Obdulio Valdebenito; Curacautín, Jorge Saquel; Curarrehue, Abel Painefilo; Gorbea, Juan Esteban Mesa; la nueva Seremi de Bienes Nacionales de La Araucanía, Martha Soriano; el Presidente del Consejo Regional, Miguel Mellado; y el Lonko de la comunidad mapuche “La Laguna” de la comuna de Perquenco, Orosman Liencheo.
Osorio señaló que este trabajo “será una contribución significativa a resolver la deuda histórica del Estado y la sociedad chilena con los pueblos originarios, en este caso con el pueblo Mapuche”. El Secretario de Estado explicó que el protocolo de cooperación no sólo permitirá disponer de la información exacta sobre la ubicación de los sitios, sino también de su específico valor cultural y su calidad jurídica, logrando determinar aquellos casos en que las comunidades han tenido la posesión material y pública por más de cinco años, ya sea que se encuentren en manos de particulares o del fisco, y por tanto pueda procederse después a su regularización o a la transferencia de su propiedad o administración a las comunidades.
Indicó que “el catastro se realizará en forma participativa y colaborativa respecto de la ciudadanía y los Gobiernos Locales, y principalmente con los dirigentes y autoridades tradicionales de cada Lof. En el camino trazado para identificar los sitios de significación cultural, se considerará el antecedente de los sitios que son reconocidos como tales por las propias comunidades”.
Por su parte, el Lonko Orosman Liencheo expresó su satisfacción porque las comunidades indígenas hayan sido invitadas a participar del proceso de conformación del catastro, y la posibilidad de tener un diálogo muy cercano con las autoridades.
El catastro permitirá tener identificados cinco categorías de sitios de significación para el pueblo Mapuche: Nguillatuwe (canchas ceremoniales), Eltun (cementerios) Paliwe (canchas de palín), Menoko (humedales con plantas medicinales) y TrengTreng (cerros ceremoniales), espacios donde esa comunidad originaria reproduce su cultura e identidad.
Comunidades mapuche siguen a la espera de anuncios oficiales por cierre de basural Boyeco
Las comunidades afectadas por la grave contaminación devenida de la nefasta gestión del vertedero de Boyeco llevan 20 años sufriendo las consecuencias.
20 años lleva funcionando el denominado vertedero Boyeco, que ha causado un enorme daño al territorio en medio de decenas de comunidades Mapuche, con cientos de familias afectadas, que han visto como progresivamente se ha deteriorado la vida de los habitantes del lugar a causa de este recinto municipal administrado por la Municipalidad de Temuco y donde se recepciona además la basura de las comunas de Padre las Casas, Chol Chol, Lautaro y otras localidades, sumando miles de toneladas, con sendas contaminaciones.
Cabe señalar que una delegación de diversas comunidades Mapuche del sector Boyeco extendieron el 16 de junio una invitación al alcalde de Temuco, concejales; al Intendente de la región de la Araucanía y los directores de servicios públicos, a un encuentro en el sector de Boyeco (Ruca en terrenos del consultorio), para el día 30 de junio a las 10:00 de la mañana, con el propósito de que den a conocer de manera oficial y directa de las autoridades regionales, la versión que existe con respecto a los planes de cierre del vertedero que se han establecido para el 2016, y asimismo, las propuestas con respecto a las medidas de mitigación y reparación.
Para las comunidades, sobran las razones con respecto a los daños causados por este recinto municipal y de la amplia responsabilidad política de diversos sectores en este caso, por ello, con el ánimo de buscar formas que tiendan al establecimiento de justicia para las cientos de familias y entendiendo que es urgente que se genere una salida a este grave problema, conminan a las autoridades a ser parte de este encuentro, ya que consideran que es indispensable que se asuma con una mirada integra, estatal y de coordinación, esperando la mejor disposición de los agentes públicos a favor de los derechos de la población de Boyeco.
Con el propósito de establecer un orden en la reunión, esperan los anuncios oficiales y concretos de parte del Intendente de la región de la Araucanía y a su vez, de la Municipalidad de Temuco, que tiendan a terminar con el racismo ambiental de que son objeto, señalaron.
La convocatoria ha sido extendida por el Consejo Territorial de Salud Mapuche de Boyeco, autoridad tradicional Machi y representaciones de comunidades: Juan Queupan, Leon Nahuelpan, Francisco Lienmil, Epul, Jerónimo Melillan, Quintrel Llanca, Ramón Reyes, Dionisio Treullan, Martín Huenuqueo, Andrés Huenchun, entre otros.
Comunidades de la resistencia celebrarán Año Nuevo Mapuche en la Cárcel de Angol
Al interior de la cárcel de Angol trasladarán este sábado 20 junio a todos los presos políticos Mapuches recluidos en las centros penitenciarios de Lebu, Collipulli, Temuco y Angol con el motivo de la celebración del Año Nuevo Mapuche (en lengua mapuche Wiñol Xipantv). Se espera que lleguen comunidades y delegaciones de diferentes partes del territorio originario.
La ceremonia comenzará a las 9 de la mañana y estará a cargo de varias autoridades indígenas. “En la nueva salida de la luna nueva, en tiempos de puken, se alarga el día “kiñe trekan alka” dicen nuestros antiguos, se revitaliza, renueva y fortalece nuestra ñuke Mapu y nuestro espíritu”, indica la invitación.
INVITACIÓN/ MANGEL KOM PU CHE, WIÑOL XIPANTU
INVITAN:
Comunidad Autónoma de Temucuicui (Longko Victor Queipul)
Comunidad Rodrigo Melinao (Werken Claudia Necul)
Comunidad Autónoma Huañaco Mellao (werken Matias Huentecol)
Comunidad Coñoemil Epuleo (werken Carmen Quiduleo)
Fuente: werken.cl
Comunidad indígena Benancio Huenchupán pide apurar recuperación de tierras ancestrales
El Ciudadano
Elicura Chihuailaf dicta taller gratis de poesía mapuche en Casa de la Cultura de Buenos Aires
Elicura Chihuailaf Nahuelpán es un poeta, profesor y autodenominado oralitor chileno considerado uno de los más connotados escritores mapuches y sus obras rescatan y recuperan la simbología de la cultura mapuche. Es por ello que la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes lo invitó a dictar un Taller de poesía que se desarrolla desde hoy hasta mañana jueves 18 de junio de 16 a 19 hs., con entrada libre y gratuita, hasta agotar la capacidad de la sala de la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes, ubicada en Rufino de Elizalde 2831, Buenos Aires, Argentina.
El poeta ha publicado diversos libros de poesía y crónica, tanto en español como en mapudungun. Su obra ha sido catalogada por la crítica en “la corriente etnocultural, debido al rescate de la cultura mapuche y la lectura actual de ella”. El espacio poético desarrollado por este escritor, recupera la simbología de la cultura mapuche.
Sus obras han recibido diversos galardones, algunas han sido traducidas a varios idiomas (alemán, croata, francés, holandés, húngaro, inglés, italiano, sueco), ha sido jurado de premios y ha participado en numerosos festivales literarios. Además, ha sido Secretario General de los Escritores en Lenguas Indígenas de América e integrante del directorio de la Corporación NorAlinea, de defensa de los derechos humanos.
Imagen: UFRO
Vía mapuche.info
Histórico: Alcalde de Curicó izará la bandera mapuche en el frontis del edificio municipal
Por primera vez en la historia de la comuna de Curicó, Región del Maule, un alcalde izará la bandera mapuche por el We Tripantu (Año Nuevo Mapuche). El edil, Javier Muñoz, en conjunto con la comunidad originaria Folilmapu, realizará el acto denominado: “Muestra de la cultura Mapuche en el marco de un nuevo We Tripantu”, en cuya actividad izarán el símbolo mapuche en el frontis del edificio municipal.
El evento se realizará el martes 23 de junio, a las 10:00 horas, en la Plaza de Armas. Su principal objetivo es dar a conocer a la comunidad, especialmente a los estudiantes, la cosmovisión de la cultura mapuche.
Fuente: curicosincensura.com
Familias mapuche logran acuerdo con la CONADI y ENDESA deberá paralizar obras de Central Neltume
Región de Los Ríos
Luego de diversas manifestaciones de las comunidades mapuche, de la localidad de Neltume, al fin las autoridades locales se hicieron presentes en el sector y accedieron a analizar las peticiones de los indígenas quienes reclaman que los terrenos donde la firma eléctrica pretende instalar la represa son ancestrales.
Este martes 16 de junio de 2015, comunidades mapuche establecieron un acuerdo mínimo con el Director Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), Alberto Pizarro Chañilao; con el fin de clarificar jurídicamente la calidad indígena de los terrenos donde ENDESA ENEL pretende emplazar la Galería de Prospección, que no es otra cosa que la caverna que albergará la sala de máquinas para la resistida Central Neltume.
Esta reunión se realizó luego del control comunitario ejercido el pasado 13 de junio 2015, por todas las comunidades mapuche de la cordillera de la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos, con el fin de impedir el acceso de maquinarias y camiones que iniciarían las faenas de la ilegal galería de prospección de Endesa Enel en Lago Neltume. Ese día exigieron la presencia de la Gobernadora Patricia Morano y del Director Regional de la Conadi.
Eran las 14 horas del martes 16 de junio en la sede de la comunidad Valeriano Callicul, y tras tres horas de espera aparecieron los personeros por una descoordinación entre las autoridades regionales y la dirección nacional de la CONADI; había molestia por esta situación y que los dirigentes mapuche calificaron como una falta de respeto.
A pesar de estas tácticas dilatorias, las comunidades mapuche y las organizaciones socioambientales del territorio de Lago Neltume y de Panguipulli tuvieron la paciencia y la capacidad de exigir la intervención de este organismo estatal para construir una agenda que permita determinar jurídicamente la ilegalidad de los emplazamientos territoriales del polvorín, del campamento de trabajadores y maquinarias, así como de la zona donde se realizará una excavación de 900 metros para la construcción de la galería de prospección o cavernas de máquinas.
El acuerdo firmado por las comunidades y la Dirección Nacional de la Conadi plantea lo siguiente:
1. El Director Nacional se compromete a realizar las gestiones tendientes a determinar la condición de tierra indígena del predio de la sucesión Camilo -Amoyao de la comunidad Juan Quintumán y de la parcela n°24 de la comunidad Valeriano Cayicul y, en caso que proceda, se establezca la condición de tierra indígena en los términos del artículo 12 la ley 19253. Con este fin realizaran los estudios que sean necesarios, los que podrían revestir características legales y antropológicas.
2. En caso que se identifique que estas tierras revisten calidad indígena la CONADI, a requerimiento de las organizaciones y comunidades llevará adelante las acciones pertinentes para su protección en términos del artículo N°13 de la misma Ley.
3. La comunidad Inalafquen se compromete a realizar una solicitud de artículo 20 b sobre el espacio del predio de la sucesión Camilo-Amoyao; así como el espacio conocido como La Pellinada; ante lo cual la Dirección Regional de CONADI de Los Ríos se comprometa a tramitarla con la máxima celeridad posible la aplicabilidad.
4. La Dirección Nacional de la CONADI se compromete a informar este acuerdo al SEREMI de Energía de Los Ríos, Pablo Díaz Barraza, para mantengan las gestiones e interlocuciones con ENDESA para respetar el compromiso de no realizar obras de galería de prospección y que ingresen sus funcionarios al territorio, mientras CONADI no determine la situación de las tierras en cuestión. A solicitud de dicho SEREMI, su suscripción de este documento será luego de la reunión.
5. La Dirección Nacional se compromete a informar al Ministro de Desarrollo Social, Marco Barraza, respecto a la posición de oposición de las comunidades mapuche del territorio y que firman el presente acuerdo a la realización de la Galería de Prospección, Central Neltume y Línea de Alta Tensión adjuntando los documentos enviados a la dirección regional. Con este fin enviará una copia del informe y del oficio conductor para ratificar este punto de acuerdo.
Antes de la firma del acuerdo, existieron testimonios orales expuestos ante los personeros de gobierno, por parte de mujeres mapuche de la comunidad Juan Quintuman e Inalafquen en los cuales establecieron históricamente la propiedad ancestral mapuche/indígena de los terrenos en cuestión; desmintiendo la interpretación de los abogados de la Dirección Nacional de la Conadi que cuestionaban la condición y origen mapuche e indígena de los terrenos donde se emplazaría los proyectos Galería de Prospección, Central Neltume y Linea de Alta Tensión, según lo establece los artículos 12 y 13 de la Ley 19253 Conadi.
El nudo del conflicto de la ilegalidad del proyecto de Galería de Prospección se centra en que no existiría la autorización de gravámenes en tierra indígena que son emitidos por CONADI, y los cuales no fueron presentados por la empresa durante el proceso de calificación ambiental y además, a pesar de ser una exigencia de la RCA de mayo de 2009, de no aportar nuevos antecedentes relacionadas con el Complejo Ceremonial que se encuentra a menos de 150 metros del emplazamiento la caverna de máquinas de la hipotética Central Neltume.
Por otro lado, Endesa Enel, convocó en la tarde del martes 16, una reunión urgente en el cuartel de bomberos de Neltume, localidad cordillerana ubicada a 8 kilómetros del sector de Lago Neltume a la cual calificando de impasse el ejercicio legítimo de control comunitario realizado por las comunidades mapuche; y que ellos continuarán con la construcción de la Galería de Prospección y estableciendo que el terreno es de propiedad de la Empresa, ya que lo habrían comprado. Esto desconoce la ley Indígena 19253 que establece que no puede existir venta de terrenos indígena a particulares.
Cabe destacar que Endesa Enel solicitó al SEA de Los Ríos por octava vez un aplazamiento en el proceso de calificación ambiental, los que ya suman 480 días.
Fuente: El Puelche