Europa se reduce solo a una pieza a la que se puede regañar, exigir, demandar, amenazar e incluso sacrificar si de proteger a “los Estados Unidos primero” se trata….
Europa es apenas concebida realmente como un socio por los nuevos dirigentes de la política externa gringa. (Alfredo Martirena Hernández / Cubahora)
Unión Europea: Comunidad política de derecho constituida en régimen sui géneris de organización internacional nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los Estados y los pueblos de Europa. Está compuesta por veintiocho Estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea el 1 de noviembre de 1993. Su moneda es el Euro. La Unión Europea se rige por un sistema interno en régimen de democracia representativa.
Plan de Acción Conjunto y Completo: Acuerdo internacional sobre el programa nuclear de Irán que se alcanzó en Viena el 14 de julio de 2015 entre Irán, el grupo de los 5+1(los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas—China, Francia, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos- Alemania), y la Unión Europea.
El gobierno de Trump, al amparo del Título III, ha llegado a considerar lógicas las reclamaciones relacionadas con los puertos de La Habana y Santiago de Cuba…
La compañía de cruceros Carnival merece ser los primeros en ser demandados bajo esta ley», dice uno de los demandantes en referencia al Título III de la Ley Helms-Burton. (Fernando Medina Fernández / Cubahora)
Ley Helms-Burton: Proyecto legislativo nombrado «Ley para la libertad y la solidaridad democrática cubana», que contempla la internacionalización del bloqueo; la negativa de créditos y ayuda financiera a países y organizaciones que favorezcan o promuevan la cooperación con Cuba; dificultando la inversión extranjera en Cuba. Fue firmado el 12 de marzo de 1996 por el presidente estadounidense Bill Clinton.
“Propietario en nueve centrales (azucareros), un banco, tres aerolíneas, una papelera, una contratista, una transportista por carretera, una productora de gas, dos moteles, varias emisoras de radio, una televisora, periódicos, revistas, una fábrica de materiales de la construcción, una naviera, un centro turístico, varios inmuebles urbanos y rurales, varias colonias, varias firmas norteamericanas y otros múltiples intereses”
El bloqueo se convirtió en ley, cuando el presidente William Clinton aprobó la Ley Helms-Burton, el 12 de marzo de 1996. Expertos aseguran que con ese texto, el entonces mandatario estadounidense concedió una parte de las prerrogativas que había ostentado la Casa Blanca para manejar su política hacia Cuba, desde que John Kennedy estableciera el bloqueo total en 1962.
La Ley Helms-Burton marcó un momento culminante en la guerra económica del gobierno de Estados Unidos contra la Revolución Cubana, por el carácter insultante de su contenido y extraterritorialidad implícita en su aplicación.
La ley Helms-Burton es absurda e ilegal, ha dicho el presidente cubano ante la amenaza de activación del título III de este engendro, que busca aumentar la agresividad contra la isla, y amedrentar las inversiones en Cuba.
La ley Helms-Burton es absurda e ilegal, ha dicho el presidente cubano ante la amenaza de activación del título III de este engendro, que busca aumentar la agresividad del bloqueo de Estados Unidos y amedrentar las inversiones en Cuba.
Carlos Fernández de Cossío, director general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, respondió este jueves preguntas de los usuarios de Facebook y Twitter sobre el anuncio de la activación parcial de la Ley Helms-Burton, por el gobierno de Donald Trump.
¿Se puede decir que el bloqueo de Estados Unidos comenzaría de verdad cuando se aplique la Helms-Burton?
El portavoz parlamentario de Izquierda Unida en el Congreso y secretario general del PCE, Jose Luis Centella, califica de positiva la respuesta ofrecida por el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, a través de una carta firmada por el director de su Gabinete de Presidencia y secretario de Estado, Jorge Moragas, en relación a las conclusiones de la pasada Cumbre de Bruselas entre la Unión Europea y la CELAC en relación a Cuba.
Según se especifica en la misiva, el Gobierno de España es partidario del diálogo con Cuba y afirma que así lo ha demostrado al impulsar la negociación de un Acuerdo entre Cuba y la Unión Europea, que ya está en curso. La siguiente ronda de conversaciones tendrá lugar la próxima semana en La Habana.
Centella, que se encuentra desde hoy en Cuba como miembro de una delegación parlamentaria que visita la isla, encabezada por el presidente del Congreso, Jesús Posada, destaca varios aspectos de la carta de respuesta recibida en nombre de Rajoy y que es consecuencia de la que el dirigente federal de IU le remitió el pasado 21 de mayo.
La misiva del dirigente federal de IU fue previa a la Cumbre UE-CELAC, que tuvo lugar los días 10 y 11 de junio en Bruselas. En ella, entre otros aspectos, solicitaba al Ejecutivo español que en la citada Cumbre planteara la eliminación de la posición común adoptada por la UE en relación a Cuba.
Entre los aspectos que José Luis Centella valora especialmente de la carta de respuesta de Moncloa está que en ella se destaquen expresamente dos puntos -en concreto lo párrafos 18 y 19- de la Declaración de la citada Cumbre en Bruselas. El primero hace referencia a la negociación iniciada en 2014 sobre un acuerdo de diálogo político y cooperación que posibilitará el mantenimiento de relaciones más estrechas y de un compromiso en favor del actual proceso de modernización en Cuba, ayudando a consolidar las relaciones entre la UE y la CELAC.
En segundo lugar, el escrito de Moncloa destaca también el apartado de la citada Declaración de Bruselas donde se indica que acogemos con satisfacción el anuncio sobre el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y los EE.UU, así como que se apoye el final del embargo en estos términos: en este contexto, contamos con que se den todos los pasos necesarios hacia el pronto fin del embargo.
Pero, sobre todo, Centella valora que desde Presidencia del Gobierno se tenga muy presente el apartado del texto de la Cumbre que especifica que reafirmamos nuestras conocidas posiciones de rechazo de las medidas coercitivas de carácter unilateral, así como sobre la aplicación de las disposiciones extraterritoriales de la Ley Helms-Burton, y pone de manifiesto que dichas medidas han provocado unas consecuencias humanitarias indebidas para el pueblo cubano y están perjudicando el desarrollo legítimo de lazos comerciales entre Cuba, la Unión Europea y otros países.
Para Jose Luis Centella, resulta muy importante que desde la UE se reafirme la necesidad de acabar con el bloqueo y, sobre todo, se admita, como ha hecho el propio presidente Obama, los sufrimientos que están causando al pueblo cubano las medidas coercitivas impuestas por los EE.UU, lo que las convierte en un instrumento de agresión que viola cualquier norma de relaciones internacionales.
También es importante -señala el dirigente federal de IU- que se asuma que estas medidas también están perjudicando la posibilidad de relaciones comerciales de la UE con Cuba o con otros países, lo que convierte la necesidad de que se ponga fin al bloqueo y a todas las medidas de agresión contra el Estado cubano en una cuestión de interés propio para España y, por tanto, Rajoy debe asumirla en defensa de nuestros propios intereses.
En todo caso, Centella considera que esta postura del Gobierno debe ser refrendada por el Congreso, de manera que se muestre una posición común de todos los grupos de la Cámara. Por ello, cuando regrese del actual viaje parlamentario a Cuba, Centella promoverá en nombre de su grupo parlamentario distintas iniciativas parlamentarias para buscar el consenso en este sentido y lograr un mayor avance en una relación que se ajuste mejor a los intensos vínculos históricos, culturales, económicos y familiares existentes entre Cuba y España, y que pida que de esa forma se manifiesten también los representantes de EE.UU y Cuba.
(Tomado de Cubadebate con información de La República)