La Habana
Secretario ejecutivo del ALBA-TCP denuncia uso criminal por EEUU de la covid-19 contra otros Estados

El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Sacha Llorenti, ratificó este lunes al bloque regional como un mecanismo de fortalecimiento de la unidad latinoamericana.
En el Memorial José Martí, Llorenti, quien se encuentra en Cuba para participar en la XX Cumbre ALBA-TCP a desarrollarse mañana 14 de diciembre, señaló en conferencia de prensa que hay desafíos que ningún país puede enfrentar por sí solo, de ahí la importancia de la integración.
El exministro boliviano acusó al Gobierno de Estados Unidos por utilizar a la pandemia de la covid-19 como un arma, al intensificar la hostilidad y medidas coercitivas contra países de la región. “Su Doctrina es la de Monroe. La nuestra es bolivariana y martiana”.
Mientras, organizaciones como el Banco del ALBA permitieron el traslado de vacunas, personal médico, y otros, hacia Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas, para apoyar en el enfrentamiento a la emergencia sanitaria.
Llorenti calificó de criminal la conducta del Gobierno estadounidense hacia países como Venezuela, Nicaragua y Cuba, y dijo que Washington negó a Venezuela la posibilidad de comprar vacunas con sus propios recursos.
Subrayó las diferencias entre la Organización de Estados Americanos (OEA) y el ALBA-TCP. Tenemos una diferencia radical, ellos por aplicar la doctrina Monroe y el neocolonialismo. Nuestra doctrina es la bolivariana y martiana y la defensa a toda costa de nuestra soberanía e independencia, enfatizó.
El secretario ejecutivo de la Alianza defendió a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños como el escenario natural para los países del continente.
Jefes de Estado y de Gobierno comienzan a llegar este lunes a la capital cubana, este domingo lo hicieron los jefes de las delegaciones de Santa Lucía, Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves, quienes fueron recibidos por Alpidio Alonso, ministro de Cultura.
La cita regional incluye el análisis del impacto de la pandemia de COVID-19 y las medidas para enfrentarla, la presentación de los objetivos de trabajo para 2022 y un intercambio sobre la situación regional y el hegemonismo de Estados Unidos
ALBA-TCP está conformada por 10 países de América Latina y el Caribe y fue fundada en La Habana el 14 de diciembre de 2004 por Fidel Castro y Hugo Chávez, líderes de la Revolución cubana y bolivariana.

Cubadebate.

Perdomo Di-Lella: “El servicio de paquetería internacional recibe la máxima atención y prioridad del Gobierno”

Jorge Luis Perdomo Di-Lella, miembro del Comité Central del Partido y viceprimer ministro, destacó la víspera la priorizada atención que ofrece el Gobierno cubano al servicio de paquetería internacional, durante una visita realizada a la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional perteneciente al Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC).
«El servicio de paquetería internacional hoy recibe la máxima atención y prioridad del Gobierno por el impacto que tiene en las familias cubanas en estos tiempos de pandemia», manifestó el dirigente
En intercambió con directivos y trabajadores del GECC, se actualizó de las estrategias y acciones desarrolladas por su Empresa de Mensajería y las 18 Empresas de Correos provinciales, para asimilar la avalancha de envíos postales y de paquetería internacional que desde mediados del pasado año y como consecuencia del impacto de la pandemia de la Covid-19 y del recrudecimiento del bloqueo, en cifras record han estado entrando al país, el mayor por ciento por vía marítima.
En diálogo sostenido con Carlos Asencio Valerino, presidente del Correos de Cuba; y Zoraya Bravo Fuentes, directora adjunta de la Empresa de Mensajería de la organización postal, el viceprimer ministro reconoció que ese complejo escenario superó las infraestructuras y capacidades de este Grupo Empresarial, que lo obligaron a realizar un reordenamiento de sus procesos operacionales, de transportación, distribución y entrega de los envíos a sus destinatarios en el país.
También se tuvieron que adquirir nuevos equipos de Rayos X, escáneres y otros recursos; y personal, fuerzas y medios del propio sector de las Comunicaciones, de otros organismos y entidades y del sector no estatal, tuvieron que ofrecer apoyo para poder asimilar, procesar y entregar en destino tan elevados volúmenes de cargas de paquetería en todos estos meses de pandemia.
Perdomo Di-Lella conoció que al cierre del primer semestre del 2021 ya se habían procesado y entregado a sus destinatarios en el país más de un millón de envíos internacionales, cifra similar a la tramitada por Correos de Cuba en todo el pasado año.
El dirigente gubernamental reconoció los problemas objetivos reales que ha enfrentado Correos de Cuba como consecuencia de las limitaciones financieras y de recursos que tiene el país a causa del bloqueo y otros factores, así como el esfuerzo realizado por sus trabajadores, que en estos duros meses de pandemia nunca han detenido los servicios y ciertamente han reducido los plazos de tiempo de los procesos operacionales.
Sin embargo, cuestionó y criticó que todavía existen muchas insatisfacciones y reclamos de la población, sobre todo por la demora en la entrega de los envíos y también por algunos hechos de pérdidas, expoliaciones o cambio de contenido de envíos que se han producido, cuestiones que dijo hay erradicar definitivamente.
En el recorrido realizado por las plantas de procesamiento de la Empresa de Mensajería, el viceprimer ministro apreció y reconoció los cambios favorables que se han producido en las instalaciones y en las condiciones organizativas y de trabajo del personal de Correos y de la Aduana; y supo también que en las provincias la cifras de Centros de Clasificación Postal de las Empresas de Correos se elevó de 18 a 36.
Ello ha permitido a partir del mes de julio del presente año incrementar la productividad en los procesos operacionales y que el promedio de entrega diario de envíos a los destinatarios sea superior a los 15 mil paquetes, mientras que en el primer semestre esa cifra no superaba los 10 mil envíos por día.
No obstante, alertó de que Correos de Cuba aún no alcanza los niveles de eficiencia requeridos en sus procesos operacionales, para poder superar los atrasos acumulados que existen en las cargas de paquetería recibidas, de manera que tendrán que seguir revisando y perfeccionando lo que están haciendo, para poder cubrir las demandas de la población y lograr niveles de calidad en el servicio acorde a los estándares internacionales, recalcó.
De acuerdo con la importancia de este servicio llamó a los directivos de Correos de Cuba a seguir transformando las formas de pensar y de hacer en su gestión empresarial, romper los esquemas del correo tradicional y hacer las cosas de manera diferente, ajustándose a los tiempos que hoy vivimos y a las necesidades del país y de la población.
Deben emplear cada vez mejor y con mayor eficiencia las fuerzas con que cuentan; y las muchas reservas de que disponen que no se están empleando adecuadamente, a fin de incrementar y modernizar las infraestructuras y capacidades de la organización, así como a trabajar en cooperación con otras entidades estatales y el sector no estatal, para mejorar la calidad del servicio que es lo que hoy demanda el pueblo, enfatizó.
Recorrido de autoridades cubanas por el Empresa de Mensajería y Cambio Internacional perteneciente al Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC). Foto: MINCOM/Twitter.
Recorrido de autoridades cubanas por el Empresa de Mensajería y Cambio Internacional perteneciente al Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC). Foto: MINCOM/Twitter.
(Con información de la ACN)
Vea además:
http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/04/13/servicios-postales-nuevas-normas-juridicas-que-respaldan-a-los-operadores-y-ofrecen-proteccion-a-los-clientes/embed/#?secret=zYf8Cj903HCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsAppCompartir en Telegram