Como parte de una colaboración entre el Instituto Pasteur de Irán y el Instituto Finlay de Vacunas sobre las vacunas de la serie Soberana, un comité independiente desarrolló el ensayo clínico fase III en la población iraní de 18 a 80 años.
El ensayo a doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, incluyó 24.000 sujetos a los que se le aplicó la vacuna Soberana 02 en un régimen de dos dosis en ocho ciudades y una dosis de refuerzo (régimen de tres dosis) con la vacuna Soberana Plus en otras dos ciudades. Durante el ensayo, la variante Delta, julio (71,9%) y agosto (95,4%), fue ampliamente predominante.
El análisis intermedio mostró que la eficacia de la vacuna para prevenir la hospitalización confirmada por COVID-19 en el régimen de dos dosis fue del 76,8% (IC del 95%: 50,6 a 89,1) y en el régimen de tres dosis fue del 91,7% (IC del 95%: 20,7 a 99,1). En el 87,9% de los participantes en el grupo de régimen de dos dosis y en el 98,8% de los participantes en el régimen de tres dosis, se observó un aumento de 4 veces en el título sérico o un cambio de negativo a positivo en el título sérico.
La reciente amenaza (no cumplida, de momento) de Estados Unidos de imponer un arancel del 5% a las exportaciones mexicanas es sólo la punta del iceberg de la política exterior de la administración Trump, que a diferencia de la administración Obama (o lo que pudiera haber sido la de Hillary Clinton) no responde tanto a los intereses de Wall Street -solo parcialmente a los del complejo industrial-militar- como a diferentes intereses políticos y comerciales, que impulsan guerras de nueva generación.
Especialistas yanquis en guerra psicológica, se encargan de conformar las campañas propagandísticas contra Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Irán, Rusia y China, con el único propósito de deformar la realidad y que el gran público se crea las mentiras que difunden para establecer matrices de opinión contra los países que no son aceptados por Estados Unidos, al mantener su independencia y soberanía.
Para lograrlo, gastan millones de dólares en pagar a sus agentes reclutados entre editores, periodistas, dueños de revistas y diarios importantes en el mundo, tal y como hicieron hace años cuando la CIA desarrolló la conocida Operación Mockingbird, iniciada en la década de los años 50 del siglo XX, dirigida por Frank Wisner, de la dirección de planes de la CIA.
Como parte de esa Operación, estuvo el reclutamiento por la CIA de un numeroso grupo de conocidos periodistas de importantes órganos de prensa, con el fin de difundir al mundo informaciones manipuladas para crear matrices de opinión favorables a sus planes, mediante la conformación de amplias campañas de prensa.
Pese a la feroz guerra económica que lleva a cabo EE.UU. contra Irán, el Gobierno de Hasán Rohaní aseguró que seguirá vendiendo petróleo. Foto: EvTV
Tal como estaba anunciado arbitrariamente por el Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.), este lunes se reiniciaron las sanciones económicas en los sectores petroleros, bancario y de transporte contra Irán.
Las medidas se intensificaron, dictándose nuevas restricciones por parte de EE.UU., durante esta jornada, según informó el Gobierno de Trump.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó a Estados Unidos detener las sanciones contra Teherán, restablecidas por Washington cuando se retiró del acuerdo nuclear multilateral firmado en 2015.
En palabras del juez presidente del tribunal encargado de tomar la decisión, Abdulqawi Ahmed Yusuf, “la adquisición de material médico, medicamentos y bienes relacionados con la seguridad de la población civil” por parte de Irán son derechos que podrían estar cubiertos por el Tratado de Amistad, Relaciones Económicas y Derechos Consulares firmado con EEUU en 1955, cuando ambos Estados aún gozaban de buenas relaciones.
El uso de las armas nucleares en una nueva guerra implicaría el fin de la humanidad. Así lo previó el científico Albert Einstein, quien fue capaz de medir su capacidad destructiva de generar millones de grados de calor que todo lo volatiliza en un amplio radio de acción. El genial investigador fue impulsor del desarrollo de esta arma antes de que el régimen genocida nazi dispusiera de ella.
Fidel coloca ofrenda en homenaje a las víctimas del bombardeo nuclar en Hiroshim
Han pasado 65 años del golpe de Estado del 19 de agosto del 1953, uno de los primeros organizados por la CIA y al que le seguirá una larga lista por todo el mundo. Era un secreto a voces, y Barak Obama en 2013 reconoció, sin pedir perdón, la implicación de su país en aquella intervención que cambió la historia de Irán.
Corría el 1950. El parlamento iraní cumplía con una de las viejas demandas de la sociedad: aprobaba la Ley de Nacionalización del Petróleo y ponía fin al dominio de la compañía British Persian Oil Company (el “BP” era su sigla), entregando el control sobre la exploración, extracción y la venta del Oro Negro iraní al propio Estado. Los esfuerzos del gobierno de Winston Churchill de que esta ley incluyera una enmienda que en realidad anulaba la esencia de aquella ley y con trampas mantenía los privilegios del consorcio británico, no dieron resultados deseados.
Hasta el Sha, bajo la fuerte presión popular, se vio obligado a ratificarla, y nombrar primer ministro al doctor (en Derecho por Suiza) Mohammad Mossadeq (1882- 1967), que era el jefe de la Comisión de Petróleo del Parlamento, para resolver la denuncia presentada por BP ante la Haya que acusaba a Irán a romper la licencia recibida en 1933. Después de que los jueces dieran la razón al líder iraní, que desautorizaba al propio tribunal por atender un acuerdo que no era “un tratado internacional” e Irán no había infringido ninguna ley, los buques militares británicos, respaldados por EEUU entraron en el Golfo Pérsico.
El presidente sirio, Bashar Al-Assad, envió un mensaje de felicitación a Miguel Díaz-Canel en nombre del gobierno y el pueblo de este país por su elección como presidente de los consejos de Estado y de Ministros de Cuba. Leer el resto de esta entrada »
Diferentes destinos turísticos que prohíben o condicionan el ingreso del sexo femenino. Cuáles son y por qué restringen el acceso.
Las prohibiciones que sufrían las mujeres hace aproximadamente cien años hoy parecen estar muy lejanas. La idea de que no puedan votar, no puedan usar pantalones o participar de las fuerzas armadas, entre otras restricciones, hoy parecen ser una historia del pasado.
Sin embargo, en algunas culturas se siguen manteniendo fuertes restricciones hacia las mujeres, en particular en visitas turísticas:
Santuario de Haji Ali Dargah, Mumbai, India
A pesar de que la ley islámica permite a las mujeres tener acceso a los lugares sagrados, en este sitio en particular se les prohíbe entrar a la sección de las tumbas desde 2011. El argumento es que el hecho de que ellas se acerquen representa un “pecado grave” en el Islam.
Ubicado en India, es uno de los monumentos más importantes, está actualmente prohibido para las mujeres
El santuario de Haji Ali Dargah es uno de los lugares de culto más importantes de este país y no es el único que aplica este tipo de restricciones a las mujeres. Sin embargo, ya se está intentando revertir la situación desde el tribunal de Bombay.
“Con estas negociaciones y con este texto que se ha elaborado, en ningún modo se obtendrá un cambio de nuestra política frente al Gobierno arrogante de EEUU. Las políticas de EEUU en la región tienen una diferencia de 180 grados con las de Irán”, ha afirmado el líder en un multitudinario sermón en Teherán con motivo de la fiesta del Aid al Fitr, el fin del mes santo de ayuno de Ramadán.
Ante miles de fieles, la máxima figura política y religiosa del país, cuya palabra es siempre la última en cualquier tema público en la República Islámica, se ha referido largamente al histórico acuerdo que abre la puerta al final de más de 13 años de conflicto de Irán con Occidente por el polémico programa nuclear iraní.
Jameneí ha recordado que Irán no tiene “nada que negociar con EEUU” sobre “diferentes temas mundiales y regionales” o cuestiones “bilaterales” y que sólo se sentó en la mesa con sus representantes para tratar “temas excepcionales” como la cuestión nuclear, que obedece a la “conveniencia de la República Islámica”.
“Se apruebe este texto o no, nosotros no dejaremos de apoyar a nuestros amigos de la región y las naciones oprimidas de Palestina, Yemen, el Gobierno y el pueblo de Siria, Irak y el pueblo oprimido de Bahrein. Los honestos guerreros de la resistencia siempre obtendrán nuestro apoyo”, ha añadido.
Particularmente, el líder ha recordado que Irán nunca podría negociar con un gobierno como el de EEUU que apoya al régimen “terrorista e infanticida” de Israel, mientras a su vez acusa de terrorismo a “dedicadas fuerzas de defensa nacional” como Hizbulá en Líbano.
Según Jameneí, la noción de que Irán podría acercarse a occidente una vez que se culminó la negociación nuclear obedece tan solo a la “comprensión torcida, desviada y errónea” que algunos “enemigos” intentan demostrar que existe en el pueblo iraní.
En cualquier caso, se muestra favorable al contenido del acuerdo y deriva la decisión última sobre su aprobación al Parlamento, tal y como recoge la ley, y a cuyos legisladores advierte de que “no permitirá ningún abuso del texto”.
En otro gesto de aprobación, Jameneí ha agradecido de nuevo el papel de los negociadores nucleares y al Gobierno del moderado Hasán Rohaní por sus esfuerzos, algo que ya hizo en varias ocasiones antes y después de que el pasado martes se anunciara la consecución de un acuerdo.
El acuerdo de Viena entre Irán y el G5+1 (EEUU, Francia, China, Reino Unido, Rusia y Alemania) fue interpretado por Teherán como “un nuevo comienzo” de las relaciones de su país con el mundo. El pacto recoge el derecho iraní a tener una industria atómica propia, si bien severamente limitada y controlada para que no pueda desviarse a fines bélicos, al tiempo que elimina las sanciones que lastran su economía.
Además, será eliminado el dossier iraní en el Consejo de Seguridad de la ONU bajo el capítulo siete de la Carta de las Naciones Unidas, que autoriza el uso de la fuerza.
(Tomado de Cubadebate con información de El Diario)