Serguei Lavrov, ministro ruso de Asuntos Exteriores
Rusia sigue de cerca la desfachatada búsqueda por Estados Unidos de un pretexto para una agresión militar contra Venezuela, afirmó hoy el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov.
Tras una reunión en China con sus similares de ese país asiático y de la India, Lavrov afirmó que su nación está al tanto de las informaciones sobre lo que realmente ocurre en Venezuela, indicó la televisión capitalina.
Vemos como se realizan intentos desfachatados por crear un argumento artificial para justificar una injerencia militar, declaró el jefe de la diplomacia rusa.
El mandatario venezolano dio un plazo de 24 horas al personal diplomático de Bogotá para abandonar el país.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó este sábado la ruptura de “todas las relaciones diplomáticas y políticas” con Colombia, tras señalar al mandatario Iván Duque de apoyar la promoción de una “intervención militar extranjera” en el país
.
“La paciencia se agotó, no puedo seguir soportando, no podemos seguir soportando que se preste el territorio de Colombia para un agresión contra Venezuela”, manifestó Maduro en una concentración del pueblo revolucionario en Caracas para defender la paz y soberanía de la nación.
El mandatario dio un plazo de 24 horas al personal diplomático de Bogotá en Caracas para abandonar el país.
Varios artistas, algunos de los cuales nos han visitado y a quienes nuestro público valora y respeta, han anunciado su participación en un espectáculo organizado con el único fin de facilitar la agresión extranjera a Venezuela.
Declaración de la UNEAC: No a la intervención en Venezuela
Las autoridades venezolanas mantienen hoy vigilancia permanente en los límites fronterizos, en respuesta a las amenazas de la oposición de forzar la entrada de supuesta ayuda humanitaria.
Las autoridades venezolanas mantienen hoy vigilancia permanente en los límites fronterizos, en respuesta a las amenazas de la oposición de forzar la entrada de supuesta ayuda humanitaria acopiada en Colombia, Brasil y Curazao.
Como respuesta, el presidente Nicolás Maduro anunció este jueves el cierre de la frontera con Brasil, así como la evaluación de tomar la misma medida en las conexiones con territorio neogranadino, vitales para el comercio e intercambio en los estados limítrofes.
A medida que crecen las amenazas, se escuchan cada vez más firmes las denuncias y los reclamos de paz
Mientras la escalada de provocaciones va en aumento contra Venezuela así como la componenda mediática, las voces de los justos se elevan cada vez más alto.
Así sucede en todo el orbe y en esta Antilla Mayor en particular, donde, junto al pueblo, las personalidades del mundo intelectual se
pronuncian de modo categórico.
En tanto la exhortación “Manos fuera de Venezuela” se multiplica en las redes sociales a modo de hashtag y se concreta en mítines y firmas recogidas en todas las provincias del país, también personalidades de la Isla se pronuncian resumiendo el sentir de muchos.
Una calmada, sosegada y elocuente intervención de nuestro canciller Bruno Rodríguez Parrilla divulgada en la tarde de ayer y retransmitida con mucho atino después del NTV; de veras la disfruté, me enorgullecí y hasta me ericé. Muestra la gran preparación y experiencia con que cuentan los Cuadros formados en la Revolución, en especial aquellos que se han mantenido firmemente en apego con nuestros principios. Respuestas verdaderamente salomónicas, evidenciado en cada momento el carácter pacifista de nuestra posición ante el descalabro propuesto por la misma personificación del diablo.
La emergencia nacional es una de las herramientas de Estados Unidos para impulsar sanciones económicas y justificar invasiones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró el 15 de febrero la emergencia nacional para conseguir fondos y así financiar el muro con México, su principal promesa de campaña durante las elecciones en 2016.
Desde la entrada en vigencia de la ley en la presidencia de Gerald Ford (1974-1977) se han declarado 58 emergencias nacionales. Sin embargo en la mayoría de los casos obedecen a objetivos de la política exterior, referidas generalmente a asuntos internacionales con Venezuela, Siria, Corea del Norte, Irán o Irak.
La emergencia nacional es una de las herramientas de Estados Unidos para impulsar sanciones económicas y justificar invasiones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró el 15 de febrero la emergencia nacional para conseguir fondos y así financiar el muro con México, su principal promesa de campaña durante las elecciones en 2016.
Desde la entrada en vigencia de la ley en la presidencia de Gerald Ford (1974-1977) se han declarado 58 emergencias nacionales. Sin embargo en la mayoría de los casos obedecen a objetivos de la política exterior, referidas generalmente a asuntos internacionales con Venezuela, Siria, Corea del Norte, Irán o Irak.
De las 58 emergencias nacionales decretadas a mediados de la década de los años 70, 31 continúan activas a la fecha.
Por: Norelys Morales Aguilera
Como parte de un spot publicitario emitido por radio el primero de abril de 2016 en la Unión Americana del Norte, Donald Trump decía: “…vayan a votar por mí. Vamos a hacer nuevamente grande a Estados Unidos”.
Para muchos era un mensaje vacío, irreal, falaz y xenófobo, pero así y con fraudes, aún discutidos, se hizo con la con la silla presidencial en la Casa Blanca.
El gobierno legítimo de Venezuela y su presidente constitucional Nicolás Maduro buscan nuevas vías diplomáticas quebrar el acoso sin límites que Estados Unidos y sus acólitos mantienen contra esa nación suramericana para derrocar su proyecto socialista y apoderarse de sus recursos petroleros y minerales.
Venezuela desea la paz para realizar su proyecto progresista. No interviene en los asuntos internos de ningún otro país y deviene símbolo, junto con Cuba, de espíritu de solidaridad y colaboración desinteresada no solo en América Latina, sino incluso en Estados Unidos, entregando petróleo a los bolsones de pobres existentes en la mayor potencia económica del planeta.
El gobierno liderado por Maduro, que ganó limpiamente su reelección el pasado año, en comicios observados por miles de invitados internacionales y locales, busca de nuevo una salida honrosa para sus enemigos declarados, dándole un chance a la paz, mediante el diálogo consentido.
Cuando Hugo Chávez ganó la presidencia en 1998 Venezuela y su pueblo dieron un vuelco de 180 grados. La desigualdad social y el analfabetismo, la insalubridad, la indigencia, la pobreza, la indignidad humana pasaron a una historia de ignominias. Chávez transformó al pueblo que recobró su libertad y su sentido de ser político y social. Y con el surgieron un grupo de nuevos dirigentes formados a su lado, entre ellos el sindicalista Nicolás Maduro.