#internet
Anuncian en Londres próxima comercialización de tecnología Li-Fi
En el marco de Infosecurity Europe 2015, el mayor evento mundial sobre seguridad de información, se ha presentado la tecnología Li-Fi, que se encuentra a punto de ser comercializada.
El evento tuvo lugar del 2 al 4 de junio en la ciudad de Londres y en él participó PureLiFi, firma escocesa que podría ser la primera compañía en comercializar en Europa tecnología Li-Fi.
La tecnología Li-Fi se basa en una conexión de luz visible ultra paralela que puede multiplicar los colores de la luz para generar una conexión de alta amplitud a larga distancia.
Los emprendedores de PureLiFi aseguran que, a diferencia del tradicional Wi-Fi, la conexión Li-Fi no es posible a través de las paredes y por ello constituye un método más seguro de transmisión de datos.
Entretanto, la empresa mexicana Sisoft, una de las firmas pioneras en transmisión de datos a través de la luz, ya ha puesto en marcha la venta de esta tecnología.
“Esta solución permite reducir costes en el cableado de oficinas”, explica Arturo Campos, fundador de la firma mexicana. Actualmente Sisoft vende Li-Fi a una empresa del sector turístico en un municipio del estado mexicano de Veracruz y negocia con una cadena hotelera.
En el futuro próximo, según la estimación de los ingenieros, el Li-Fi podrá disponer de hasta 10 mil veces más información que el actual Wi-Fi.
(Tomado de Cubadebate con información de RT)
Experto chino propone gestión más democrática de servidores raíces de Internet (+ PDF)
Chen Xiaohua, Director Adjunto del Centro de Certificación de la Seguridad de la Información, de China, y Vicesecretario de la Asociación de Seguridad Cibernética de China. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Entre los materiales más destacados del recién concluida Conferencia Internacional “Nuevos escenarios de la Comunicación Política en el ámbito digital” estuvo la presentación de un experto de China, que ha propuesto una nueva arquitectura autogobernada para los Servidores Raíces (DNS Root Zone Resolution), columna vertebral de Internet, que están bajo control casi exclusivo de Estados Unidos.
Internet es un enorme árbol cuyas ramas se extienden hasta el infinito, pero sólo cuenta con 13 sólidas raíces, diez de ellas situadas en Estados Unidos: son los servidores raíz de nombres de dominio (DNS Root Servers). Las 13 máquinas son las encargadas de traducir los nombres de dominio (como cubadebate.cu) a direcciones IP, es decir una lista de números incomprensibles del estilo 200.22.51.98, y luego a la inversa. Todas las computadoras conectadas a la Red emplean estos números para transmitir datos.
Cada vez que un internauta introduce una dirección de una página en su programa de navegación o envía un mensaje de correo, está empleando un servidor DNS (de su proveedor de acceso) para traducir las direcciones humanas a sus números correspondientes. Todos los servidores DNS de la red dependen de los servidores raíz y el resto del sistema para realizar su trabajo.
Si de los 13 servidores raíces, 10 están en EEUU y los otros 3 -dos en la Unión Europea y 1 en Japón- son copias que deben replicar a los estadounidenses, el lector podrá imaginar qué “soberanía” prima en el ciberespacio.
Arquitectura autogobernada
Durante el panel dedicado a la Ciberseguridad, que tuvo lugar el fin de semana en el Palacio de la Convenciones de La Habana, Chen Xiaohua, Director Adjunto del Centro de Certificación de la Seguridad de la Información, de China, y Vicesecretario de la Asociación de Seguridad Cibernética de China, mostró preocupación por el tema de la independencia de las naciones con respecto al acceso a Internet, debido a la alta dependencia tecnológica que tiene hoy el mundo con respecto a Estados Unidos.
Explicó que la propia arquitectura de la red, basada en Sistemas de Nombres de Dominio (DNS, por sus siglas en inglés), está enraizada en Estados Unidos, país que hoy tiene la capacidad de “desconectar” de la web a cualquier nación, si así lo desea.
De hecho, recordó Xiaohua, en 2003 y 2004 Iraq y Libia se vieron imposibilitados de acceder a sus dominios nacionales (.iq y .ly, respectivamente), debido a las políticas aplicadas unilateralmente desde EE.UU.
Por este motivo, esbozó un grupo de propuestas para resolver la dependencia tecnológica. Estas se resumen en descentralizar los núcleos de “servidores raíz” alojados en Estados Unidos y permitir a las demás naciones crear su propia infraestructura, que garantice una plena soberanía y a la vez mantenga en funcionamiento la web como la conocemos.
El principio, dijo Chen Xiaohua, sería ”mantener la estructura lógica con una sola raíz, pero diversificar la estructura del sistema con múltiples raíces nacionales, en la que la gobernanza y la operación de los nombres de dominio se descentralizaría”.
Frente a este diseño de la infraestructura que opera hoy en el mundo:
El experto propone la siguiente:
Cubadebate comparte con sus lectores la presentación de Chen Xiaohua, que seguramente interesará a la comunidad técnica nacional e internacional:
Descargue la Presentación de Chen Xiaohua en Conferencia Internacional “Nuevos escenarios de la Comunicación Política en el ámbito digital” PPT en inglés (1,1 MB)
Internet hoy: Seis de cada diez habitantes del planeta permanece offline.
La organización internet. org -una entidad amparada por Facebook en colaboración con Samsung, Ericsson, Media Tek, Opera Software, Nokia y Qualcomm-, ha publicado su reporte del Estado de la Conectividad 2014, que refleja los avances y las brechas que permanecen en el acceso global a la Internet.
Los estimados más recientes (cierre del 2014) cifran en 3 mil millones de personas las conectadas a internet en el mundo. Restan, por tanto, más de 4 mil 300 millones de personas por tener acceso a la red de redes. (Cifra actualizada de la población mundial)
Según el Reporte, la división entre conectados y no está estrechamente vinculada a la realidad económica:
• El 78% de la población en los países desarrollados está conectado, mientras en las naciones no desarrolladas la conectividad sólo alcanza al 32% de los habitantes.
• El 94% de la población offline está en los países no desarrollados.
• Los Estados Unidos y Alemania, por ejemplo, tienen ratios de conectividad tan altos como el 84%, mientras Etiopía y Myanmar están por debajo del 2%. Los extremos de la lista son Islandia con un 96.5% de conectividad y Eritrea con el 0.9%. Mientras que en Norteamérica la conectividad alcanza al 84.4% de la población, en el Sudeste de Asia es sólo el 13.7%.
Pese a los progresos que se han hecho, resalta el informe, la Internet es aún sólo accesible para una minoría de la población global. La mayor parte de la gente nunca ha leído noticias online, comprado online, buscado un trabajo online, nunca ha mirado un show de TV o una película, nunca ha descargado nada, no han aprendido nada online o nunca ha hecho siquiera una simple búsqueda online.
Y lo notorio es que las tasas de crecimiento de la conectividad en el mundo están declinando. Si en el 2008 el número de personas utilizando la internet al menos una vez al año creció en un 12.4%, para el 2014 ese crecimiento fue sólo de un 6.6%.
Según internet. org, a las tasas actuales no se llegaría a los 4 mil millones de personas conectadas hasta el 2019.
El reporte identifica tres razones principales por las que la mayoría de las personas no están aún conectadas:
• Infraestructura: Las personas no pueden acceder a Internet porque no viven en zonas con la infraestructura física suficiente para permitirles la conectividad. La Unión Internacional de Telecomunicaciones refleja que en el 2014 la banda ancha móvil tenía una penetración del 84% en los países desarrollados y sólo de un 21% en los países no desarrollados.
• Accesibilidad: Las personas no pueden asumir los costos del acceso a la red. La Broadband Commission define como Accesibilidad que el costo de los servicios de banda ancha sea menor al 5% de los ingresos promedio de la población. Bajo este estándar, sólo un 34% de la población mundial puede adquirir conexiones de datos móviles superiores a los 500 MB por mes. En el África Subsahariana, señala, el 53% puede sólo acceder a 20 Mb por mes, suficiente nada más para mensajes de texto y correo electrónico. Mientras en EE.UU, el average mensual de conexión de los usuarios es de 1960 MB.
• Relevancia: Las personas no usan la internet porque no saben sobre ella, es insuficiente el contenido disponible en su lengua primaria, o no pueden leer o comprender el contenido. Para muchas personas, Internet es irrelevante para sus vidas. Investigaciones en países como Ghana, Sudáfrica, India y los Estados Unidos confirmaron que la carencia de conocimiento, la percepción de falta de valor o utilidad y la carencia de habilidades son las razones primarias por las que las personas no usan la internet. Se calcula que entre 700 y 920 millones de personas son iletrados. En la actualidad, Wikipedia sólo sobrepasa los 100 mil artículos en 52 lenguas, lo que significa que sólo el 53% de la población mundial tiene acceso a la “enciclopedia” en su lenguaje primario. Para hacer Internet relevante para el 80% de la población mundial requiere tener contenido en al menos 92 lenguas(100 mil o más artículos)
Otro dato interesante que aporta el reporte de internet.org es que en la última década, el número de personas que se conectan a Internet por dispositivos móviles ha sobrepasado ampliamente a los que se conectan desde líneas fijas (2 500 millones vs. 500 millones). Ello se explica por varias razones: el advenimiento de los smartphones, la emergencia de los móviles OS, el desarrollo de las apps para móviles, el incremento de la cobertura de redes, la reducción de los costos de los datos y la accesibilidad a planes prepagos, los cambios de las normas sociales hacia la propiedad de dispositivos móviles, la reducción de los precios de esos dispositivos, y un incremento general de la utilidad de la internet móvil.
Finalmente, el informe destaca que las mujeres tienen más probabilidad de no estar conectadas que los hombres. De acuerdo a un reciente reporte Intel 8 Dalberg:
• Como promedio, en el mundo, cerca de un 25% menos de mujeres que de hombres tienen acceso a Internet (una proporción de 3 x 4). Esa brecha de género es de un 45% en África Subsahariana, de un 35% en el Sudeste de Asia, Oriente Medio y Norte de África y de un 30% en partes de Europa y Asia Central.
(Recopilación de Cubadebate)
- ← Anterior
- 1
- …
- 5
- 6