América Latina necesita más que nunca del ALBA, para renovar la esperanza y sobre todo para remontar esta época donde se pretende imponer el neoliberalismo y la privatización de la salud y la educación, dijo a su llegada a esta capital Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.
En declaraciones a la prensa subrayó que se trata de una Cumbre en la que se van a compartir criterios en circunstancias complejas, marcadas por la llegada al poder de gobiernos extremistas al sur de América Latina como Brasil.
Añadió que la organización tiene que fortalecer los programas sociales, las misiones educativas, de salud, culturales y también los programas económicos.
Cuando este viernes celebre en La Habana su XVI Cumbre, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) deberá responder con contundencia a las crecientes amenazas y agresiones que protagoniza Estados Unidos (EEUU) y la derecha regional contra los gobiernos populares de la Patria Grande.
Antes de ser nombrado Embajador en Cuba, Juan Ramón Quintana estuvo más de una década al frente del Ministerio de la Presidencia de Bolivia. Foto: Archivo
Bolivia acumula durante la última década un promedio de crecimiento del 5 % de su PIB, el más alto de Suramérica. Sus ingresos anuales se triplicaron desde 11 500 millones de dólares a más de 37 mil millones en el mismo período. Más de tres millones de bolivianos ascendieron a la clase media y la pobreza extrema, que en el 2005 afectaba a casi cuatro de cada 10 bolivianos, se reduce ahora a menos del 15 % de la población.
La Habana, 5 jun (PL) Después de casi 15 años de avances hacia un posneoliberalismo en ciernes y muy complicado, retrocesos en ese empeño en Suramérica podrían crear una falsa apreciación de lo que está sucediendo en el continente a la luz de los casos de Argentina, Brasil, Venezuela y Bolivia.
En esos cuatro países esquemas tradicionales de la democracia representativa que se pensaban chatarra política, han servido para un restablecimiento de la derecha oligárquica que sobrevivió a los modelos populares de gobierno con los cuales se inauguró el siglo XXI.
La apretada victoria electoral conservadora en Argentina, el golpe de Estado parlamentario a Dilma Rousseff, la mayoría parlamentaria lograda en las urnas por la derecha en Venezuela, y la mezquina negación en referendo a un nuevo y necesario mandato de Evo Morales, perturba e inquieta a muchos, pero no se puede perder de vista que son resultados de una violenta lucha de clases.
Esas batallas ideológicas, económicas, sociales e incluso jurídicas y culturales, se han librado dentro de los mecanismos políticos burgueses sin desmantelar aún en esos países y que, contaminados por la corrupción, han sido una camisa de fuerza que ha limitado la acción de los gobiernos progresistas.
Esa es una característica común para todos ellos, incluso para Venezuela, donde hay una Revolución bolivariana configurada ha tratado de eliminar vínculos con instrumentos y políticas anteriores sin poder desmantelar las fuentes de financiamiento y movilización de la oligarquía ni su estructura social, incluida la cultura, donde los cambios son más difíciles de aplicar.
En consecuencia, gran parte de la batalla ha tenido que ser dentro del esquema de ese capitalismo salvaje mencionado por el papa Juan Pablo II, en el cual la derecha tiene la ventaja del control, la experiencia y el dinero, una ventaja que los hechos han demostrado ofrece extrema resistencia al posneoliberalismo. Leer el resto de esta entrada »
El Consejo de Ministros de la AEC aprobó por unanimidad la Declaración de La Habana y el Plan de Acción que serán sometidos a consideración de los Jefes de Estado y de Gobierno este sábado. El Canciller cubano tuvo a su cargo la apertura de la reunión extraordinaria de esa instancia del ente regional.
Tanto por la amplia presencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la región, el nivel de las delegaciones que están presentes en La Habana, como por la fortaleza de los documentos que serán aprobados y el nivel de consenso y la proyección en cuanto a posiciones, la 7ma. Cumbre tiene ya asegurado un lugar importante e histórico para el desarrollo de la Asociación de Estados del Caribe (AEC).
En un intercambio con la prensa, Carlos Zamora, subdirector general de la Dirección de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, adelantó el éxito que tendrá la cita, que demostrará —dijo— la revitalización, el desarrollo, la unidad y la consolidación en la que ha avanzado la AEC.
Los cancilleres de las naciones miembros del mecanismo, los observadores y los asociados discutieron y aprobaron en la tarde de este viernes, a puertas cerradas, los documentos que serán puestos a consideración de los Jefes de Estado y de Gobierno para su aprobación hoy sábado 4 de junio.
Sobre la Declaración Final y el Plan de Acción 2016/2018, que fueron aprobados por unanimidad dentro del Consejo de Ministros para someterlos a la consideración de los Jefes de Estado y de Gobierno, Zamora destacó que ha primado un espíritu de intercambio, consenso y unidad entre los países miembros y los asociados en una amplia gama de temas.
Los Cancilleres propusieron una declaración de apoyo a Venezuela, que fue aprobada por todas las delegaciones y será sometida mañana a la aprobación de los jefes de Estado y de gobierno que asisten a esta VII Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe, dijo en encuentro con la prensa Carlos Zamora, subdirector de América Latina y el Caribe de la Cancillería cubana.
Junto con este documento añadido hoy, también se someterán a la consideración de los jefes de delegaciones la Declaración de La Habana y el Plan de Acción de la organización.
El vocero aseguró que ha sido reconocido en una Resolución especial el trabajo de Alfonso Múnera, actual Secretario de la asociación, por el esfuerzo desarrollado con los países miembros en pos del proceso de rehabilitación de la AEC.
En su papel de vocero de la Cumbre, Zamora dijo a los periodistas que ha concluido la reunión de Consejo de Ministros con un alto grado de “unidad, consenso y espíritu de los miembros de la AEC y asociados en relación con los asuntos y problemas que afectan a la región y la sensibilidad hacia los diversos temas internacionales”, precisó.
Zamora informó además que la Reunión de Cancilleres aprobó la inclusión de Bolivia y Uruguay como observadores y la entrada como miembro observador del ALBA-TCP.
La VII Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe, AEC, se realiza este sábado en el Palacio de la Revolución, en La Habana, presidida por el jefe de Estado y de Gobierno de Cuba, Raúl Castro Ruz.
El presidente cubano ofreció su discurso de bienvenida a los dignatarios y jefes de delegaciones de los países miembros o asociados, así como a los representantes de las naciones y organizaciones que ostentan la condición de observadores.
En estos momentos hace una intervención Alfonso Múnera, secretario general de la Asociación de Estados del Caribe, quien termina ahora su desempeño del cargo durante cuatro años.
La reunión del Consejo de Ministros realizada el viernes en el Palacio de Convenciones, en La Habana, aprobó una resolución especial de reconocimiento al trabajo del historiador y profesor colombiano en el proceso para revitalizar la organización regional.
La AEC, creada hace más de 20 años, contribuye a consolidar la zona geográfica denominada Gran Caribe como una fuerza geopolítica significativa a partir éxitos importantes, conseguidos a pesar de las dificultades que suponen la diversidad cultural, las asimetrías de sus miembros y la vulnerabilidad ante los desastres naturales.
Entre los principales logros a lo largo de dos décadas sobresalen la llamada Zona de Turismo Sustentable (primera en el mundo), la creación de la Comisión del Gran Caribe, el Acuerdo de Cooperación Regional en Materia de Desastres Naturales (único de su tipo en el área latinoamericana) y el Acuerdo de Transporte Aéreo (que comprende también al desplazamiento por vía marítima).
Además, figuran proyectos para reducir los obstáculos que afectan a la actividad comercial a lo interno de la región.
Los resultados del trabajo de la organización, obtenidos en un período históricamente breve, no fuesen posibles sin la expresa voluntad política de los miembros, de lo cual dan fe las seis cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno realizadas hasta la fecha y una veintena de reuniones ordinarias del Consejo de Ministros.
Las autoridades de la asociación lograron en esos encuentros mantener un consenso en cuanto a la definición de objetivos comunes, la elaboración de planes, la evaluación de resultados y la aplicación de los mandatos.
A continuación ofrecemos una cronología de los principales acontecimientos y acciones de la Asociación de Estados del Caribe:
La VII Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), ya tiene asegurado un lugar importante e histórico en el trabajo de la Asociación, expresó Carlos Zamora, subdirector general para América Latina y el Caribe de la Cancillería cubana.
En conferencia de prensa realizada en el Hotel Habana Libre, como parte de las actividades de la VII Cumbre de la AEC, Zamora Rodríguez manifestó que durante la reunión de Cancilleres ha primado la unidad, el consenso y el espíritu de cooperación entre los países miembros y los asociados, en relación con los asuntos y problemas que afectan la región así como hacia los diversos temas internacionales.
“La existencia de 24 países Observadores de diferentes latitudes y la de 11 Organizaciones regionales e internacionales es una muestra del peso y la visibilidad de la AEC”, apuntó el diplomático al tiempo que valoró positivamente el nivel de participación y presencia de Jefes de Estado y/o Gobierno en La Habana.
Asimismo, destacó la fortaleza de los textos aprobados, el nivel de consenso alcanzado y la proyección de estos documentos, que expresan importantes posiciones del Caribe. También comentó que las perspectivas de la revitalización de la Asociación, su desarrollo y unidad han avanzado.
Aspectos aprobados por decisión del Consejo de Ministros: