#injerencia

La Segunda Cumbre por la Democracia de Biden

Posted on

(Tomado de Al Mayadeen)

Entre el 28 y el 30 de marzo se realizará en Washington DC la Segunda Cumbre por la Democracia. El miércoles 29 de marzo se llevará a cabo la reunión plenaria. El evento ha sido convocado por el Gobierno de Estados Unidos a través del Departamento de Estado, pero, como es habitual, contará con otros “Gobiernos asociados” que también han convocado a la reunión y cuya misión es disimular que la Cumbre es enteramente un proyecto de Washington. El objetivo está clarísimo: recuperar terreno en el menguante prestigio internacional de la democracia estadounidense, muy dañada por los crecientes niveles de descontento popular con el funcionamiento de la democracia (más del 50% de la población encuestada), tal y como revelan las numerosas encuestas de opinión pública; y por los incidentes sin precedentes que rodearon el asalto al Capitolio, la sede del Congreso de los Estados Unidos, en Washington, el 6 de enero de 2021.

Como se anunció, la Cumbre por la Democracia tiene “cinco coanfitriones: Estados Unidos, Costa Rica, Países Bajos, la República de Corea y Zambia; y los representantes de sus Gobiernos inaugurarán oficialmente la Cumbre, con cada líder coanfitrión presentando un evento en vivo, totalmente virtual y temático”. El día anterior, el Departamento de Estado organizará una sesión de panel, presidida por el secretario Antony Blinken, sobre la necesidad de una “paz justa y duradera en Ucrania”, con el presidente Volodymyr Zelensky como orador principal. Supuestamente, Zelensky y el secretario Blinken discutirán, junto a los ministros de Relaciones Exteriores de un grupo de países regionalmente diversos, los pasos a seguir para alcanzar un alto el fuego y una “paz duradera” en Ucrania, aunque todas las políticas impulsadas por la Administración Biden corren exactamente en la dirección opuesta. Aparentemente, quedaron atrás los días en que la prensa europea, y en parte estadounidense, caracterizaba a Ucrania como el país más corrupto de Europa y al mismo Zelensky como un líder despótico e igualmente corrupto. En 2015, el diario británico The Guardian lo calificó así. Casi un año después del inicio de la guerra en Ucrania, otros informes de prensa decían que “la guerra con Rusia no había cambiado eso”.

Leer el resto de esta entrada »

20 años después de la invasión estadounidense de Irak, las mentiras del Gobierno de Bush aún se siguen cobrando vidas

Posted on Actualizado enn


Texto completo en: https://suramericapress.com/20-anos-despues-de-la-invasion/

Amy Goodman – Denis Moynihan      18.Mar.2023     EE.UU.

Antony Blinken es el primer secretario de Estado de Estados Unidos en visitar Níger, un país africano que pocos estadounidenses sabrían localizar en el mapa. La última medición del Índice de Desarrollo Humano, un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo que mide el nivel de desarrollo de cada país, sitúa a Níger en el puesto 189 de un total de 191 países.

La esperanza de vida en ese país africano es de 60 años y el nivel educativo medio de sus 25 millones de habitantes es de apenas dos años de escolaridad. Hace veinte años, Níger desempeñó involuntariamente un papel fundamental en lo que resultó ser una de las mayores debacles de la política exterior estadounidense de la era moderna. Sin Níger, es probable que Estados Unidos no hubiera podido iniciar la ilegal y desastrosa guerra que emprendió contra Irak.

El 28 de enero de 2003, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, se refirió a las minas de uranio de Níger, que en su mayoría son de propiedad extranjera, en una parte de su discurso sobre el estado de la Unión: “El Gobierno británico se ha enterado de que Saddam Hussein trató recientemente de obtener cantidades considerables de uranio de [un país de] África”. Esas tristemente célebres “dieciséis palabras” que Bush pronunció en esa ocasión se basaron en una información de Inteligencia que la CIA consideraba que era falsa. Sin embargo, esas palabras constituyeron el corazón del pretexto que el Gobierno de Bush esgrimió para iniciar la guerra. Este era que Saddam Hussein, el dictador de Irak que anteriormente había contado con el respaldo de Estados Unidos, estaba acumulando en secreto armas de destrucción masiva.

Meses antes, la entonces asesora de Seguridad Nacional del Gobierno de Bush, Condoleeza Rice, había advertido sobre la amenaza de las armas de destrucción masiva: “No queremos que la prueba irrefutable sea una nube con forma de hongo atómico”. Bush usó esa misma metáfora un mes después, en un importante discurso que pronunció en la ciudad de Cincinnati, en el que expuso los argumentos para invadir Irak:”Frente a la clara evidencia del peligro, no podemos esperar la prueba final, la prueba irrefutable, que podría llegar como una nube con forma de hongo atómico”. El momento cúlmine de ese relato se produjo el 5 de febrero de 2003, cuando el secretario de Estado de Bush, el general Colin Powell, alertó al Consejo de Seguridad de la ONU sobre ese riesgo en una presentación plagada de información falsa de Inteligencia sobre el presunto programa de armas de destrucción masiva de Irak que, según dijo, incluía armas nucleares, químicas y biológicas. Más tarde, el mismo Powell admitiría que ese discurso constituyó una “mancha” en su carrera.

Leer el resto de esta entrada »

Hija del Che fustigó bloqueo de EEUU a medicamentos para Cuba

Posted on

La disponibilidad de medicamentos y alimentos en Cuba está gravemente afectada por el bloqueo impuesto por Estados Unidos, afirmó en la India Aleida Guevara March, una de las hijas del mítico comandante guerrillero Ernesto Che Guevara.

En un discurso pronunciado en un colegio de la ciudad de Chennai, la doctora Guevara March dijo que las sanciones sobre los medicamentos provocan una situación extraordinariamente difícil en la isla caribeña.

«Ocho de 10 medicinas de nueva generación tienen patentes estadounidenses. Debido al bloqueo, Cuba no puede adquirirlas. Si tengo un hijo con una enfermedad grave, y sólo ese fármaco puede salvarlo, tengo que buscar cinco intermediarios para conseguirlo», señaló.

Respondiendo a una pregunta del público, Guevara March enumeró las características más importantes del sistema sanitario cubano y dijo que «en primer lugar es completamente gratuito, y no se nos permite ejercer la medicina de forma privada».

Afirmó que, debido a la falta de medicamentos, Cuba busca medicinas y tratamientos alternativos como la homeopatía, la acupuntura y la medicina tradicional india.

«Estados Unidos nos está quitando el derecho a hacer negocios», añadió.

La doctora Guevara March y su hija Estefanía recibieron una calurosa bienvenida del público y los cuadros del Partido Comunista de la India (Marxista) en el aeropuerto de Chennai, en el estado de Tamil Nadu.

La hija del legendario revolucionario argentino-cubano recibió en el costero y sureño estado de Kerala el premio internacional KR Gouriamma, por su lucha en defensa de las causas sociales.

Pinarayi Vijayan, ministro principal de Kerala, le entregó el galardón, que lleva el nombre de la destacada líder comunista Kalathilparambil Raman Gouri, quien fue una de las mujeres más destacadas del movimiento de izquierda en la nación surasiática.

También, la doctora Guevara March asistió a la inauguración de la 13 Conferencia Nacional de la Asociación de Mujeres Democráticas de la India en la ciudad de Thiruvananthapuram, capital de Kerala, en representación de la Federación de Mujeres Cubanas.

México en la Cumbre de las Américas: «La OEA es un organismo agotado»

Posted on

La Organización de Estados Americanos (OEA) es un organismo agotado frente a una realidad que demanda “entrar en una nueva en las relaciones de los países de las América y buscar una unión verdadera y genuina en beneficio de todas y todos”, afirmó este miércoles el canciller Marcelo Ebrard en su primera intervención de la Cumbre que se realiza en Los Ángeles, California.

En una reunión con sus pares regionales, que estuvo encabezada por el secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, Ebrard planteó que “es un error estratégico excluir de esta Cumbre de las Américas a países miembros del continente” y señaló que en el propio logotipo del encuentro regional están incluidos Cuba, Venezuela y Nicaragua, naciones que no fueron invitadas por el anfitrión Estados Unidos.

Ante los ministros del Exterior del continente, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores planteó que “es increíble que a estas alturas sigamos viendo bloqueos, embargos y sanciones, aún durante la pandemia, contra países de las Américas, contradiciendo el derecho internacional y los objetivos que nos animan” en la región.

Dijo que desde la visión mexicana, “por la nueva realidad geopolítica que estamos viviendo con la guerra en Europa, la nueva competencia económica que estamos viviendo en donde va ha haber el surgimiento de nuevas tendencias regionales, todo aconsejaría cambiar y entrar en una nueva era en las relaciones de las Américas”.

Señaló que “es evidente que la OEA y su forma de actuar están agotados frente a esta realidad. Basta con ver el vergonzoso papel que tuvo en el golpe de Estado en Bolivia”.

A nombre de México, Ebrard propuso que se conforme un grupo de trabajo que presente el proyecto de refundación del orden interamericano sobre los principios de no intervención y beneficio mutuo.

Pidió retomar el pensamiento del presidente Franklin Delano Roosevelt, uno de cuyos discursos citó: “En el campo de la política mundial dedicaría a esta nación -es decir los Estados Unidos- a la política del buen vecino: el vecino que resueltamente se respeta a sí mismo y por hacerlo respeta los derechos de los demás; el vecino que respeta sus obligaciones y respeta la santidad de los acuerdos en y con un mundo de vecinos”.

“Ahora nos damos cuenta”, decía el presidente Roosevelt, “cómo nunca antes nos habíamos dado cuenta de nuestra interdependencia mutua, que no podemos simplemente tomar, sino que también debemos dar”.

“¿Qué tal si tomamos, recuperamos, la política entre las Américas sobre la base de la no intervención y el beneficio mutuo?”, planteó Ebrard

Tomado de La Jornada)

Nicaragua expulsa a la OEA de Managua y se retira del organismo

Posted on

«Este organismo diabólico tampoco tendrá oficinas en nuestro país. Su sede ha sido cerrada. Nicaragua no es colonia de nadie», sentenció Moncada.

El ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Denis Moncada, anunció este domingo la expulsión de la Organización de Estados Americanos (OEA) producto de las acciones injerencistas del organismo en el país.

«Comunicamos que Nicaragua expulsa a la Organización de Estados Americanos, el pueblo y Gobierno hemos denunciado y continuamos denunciando la condición vergonzosa de uno de los instrumentos políticos de intervención y dominación del Departamento de Estados de Estados Unidos, llamado equívocamente OEA», indicó el canciller Moncada.

El canciller detalló que de acuerdo a la decisión tomada el 19 de noviembre de 2021, donde se anunció la salida de la OEA, el país no participará en ningún evento promovido por ese organismo, «al confirmar nuestra renuncia irrevocable, también comunicamos que a partir de esta fecha dejamos de hacer parte de todos los engañosos mecanismos de este engendro: Llámese Consejo Permanente, Comisiones, Reuniones, Cumbres de las Américas». acotó.

«Retiramos las credenciales de nuestros representantes, los compañeros: Orlando Tardencilla, Iván Lara y Maicol Cambell, no tendremos presencia en ese diabólico instrumento (…) Tampoco tendrá este infame organismo, oficinas en nuestro país. Su sede ha sido cerrada. Nicaragua no es colonia de nadie», sentenció el ministro nicaragüense.

Al mismo tiempo, la máxima autoridad diplomática nicaragüense aseveró que la OEA no contribuye a la unión de la región, ni tampoco respeta la soberanía y autodeterminación de los pueblos, «hemos desconocido este instrumento de administración colonial que no representa la unión soberana de nuestra América caribeña y es un instrumento yankee para violentar derechos e independencias, auspiciando intervenciones e invasiones, legitimando golpe de Estado en diversas modalidades», agregó.

«Ratificamos nuestro respeto, cariño y reconocimiento a Cuba y Venezuela, así como a pueblos que libran sus luchas y nos han acompañado (…) Nos sentimos libres de las reiteradas insolencias de los empleados del Departamento de Estado yankee que representan el servilismo, lacayismo, entreguismo, decadencia de una instituciuonalidad reducida a la servidumbre al yankee», puntualizó Moncada.

Cuba desde las estrategias de Seguridad Nacional de Estados Unidos: Normalización

Posted on

La Doctrina Monroe emerge ante la necesidad de Estados Unidos de hallar su lugar entre el resto de las potencias mundiales. Para ello requería de una esfera de influencia propia. Como refiere el investigador Ernesto Domínguez, en su artículo El diálogo Estados Unidos-Cuba en el sistema internacional, encontró espacio natural en el continente americano (Domínguez, 2018, p. 81). Desde la premisa “América para los americanos” pretendían mantener a las naciones europeas fuera del área geográfica. En consecuencia, Cuba era concebida como un “apéndice natural” que “gravitaría” inevitablemente hacia la Unión.

En el caso de la Contención, refiere Rosa López Oceguera (2019), el alcance se extiende a Europa Occidental, donde el pujante imperio precisaba de una presencia legítima. En La máxima de alejar las pretensiones europeas del hemisferio se transforma en la “exclusión de la URSS de todo el llamado ‘mundo libre’ liderado por Estados Unidos” (pp. 211-212).

Triunfo de la Revolución cubana: Una fisura a la hegemonía imperialista

La Revolución triunfa en medio de la Guerra Fría. Ese hecho incidiría en la forma de tratar con la isla caribeña de cada una de las administraciones posteriores. Las relaciones de Cuba y Estados Unidos fueron parte activa de la dinámica, por lo cual los momentos de tensión y relajamiento no pueden leerse fuera de este contexto.  

A finales de la década de 1950, los monopolios norteamericanos poseían gran parte de la banca, los servicios públicos, la tierra, las refinerías de petróleo y las industrias más importantes de la Isla. El compromiso del nuevo gobierno de revertir la deplorable situación del país inspiraba desconfianza dentro de las élites de Washington. La sucesión de medidas mostró el matiz radical del proceso. Como respuesta, la administración de D. Eisenhower definió su hostilidad hacia las transformaciones llevadas a cabo en Cuba.

Una vez tomada la decisión de eliminar al Comandante en Jefe Fidel Castro, valoran LeoGrande y Kornbluh (2014), era lógico el uso de medidas coercitivas de corte económico. En esas primeras acciones yacen las raíces del bloqueo, pilar de la política agresiva hacia La Habana por más de medio siglo. También comenzó el entrenamiento de paramilitares del “exilio histórico» y el apoyo a grupos contrarrevolucionarios en el plano interno. El 3 de enero de 1961, Eisenhower rompía de forma oficial los vínculos diplomáticos y consulares con Cuba.

Para Domínguez, es sencillo explicar la actitud hacia la Revolución, si tomamos en cuenta dos de sus implicaciones inmediatas. En primer lugar, representaba una ruptura con el sistema de dominación hemisférico establecido por EE.UU. Por otro lado, la salida de Cuba de la órbita norteña representaba una fisura para el lado capitalista, en su permanente confrontación con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Ramírez y Morales (2014) agregan que debilitó el sistema de hegemonía internacional capitalista:

al seguir la Isla a partir de entonces derroteros independientes y, por si fuera poco, socialistas, tan solo a noventa millas de distancia de la potencia del Norte. No fue casual que el caso cubano pasara a ser un problema de seguridad nacional para el imperialismo estadounidense, un desafío ideológico inadmisible frente a las posiciones hegemónicas de Washington en la región, con posibilidades de convertirse en un ejemplo a imitar por sus vecinos. (p. 4)

¿Normalización?

El temor inicial a una alianza cubano-soviética se materializa en la década de 1960. Desde entonces, la condición de una ruptura con la URSS y “dejar de exportar” la Revolución al mundo se convirtió en una constante dentro de los requisitos para cualquier intento de normalizar las relaciones con Cuba.

En primer lugar, el citado término adquiere interpretaciones diferentes para cada Estado. Por la parte antillana, apuntan Ramírez y Morales (2014), normalización significa:

el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas entre ambos países y la desaparición de la agresividad que ha caracterizado la política de los Estados Unidos hacia la Cuba revolucionaria; comienza por el levantamiento de lo que ha sido el núcleo duro de la política: el bloqueo económico, comercial y financiero. Normalización no significa ausencia de conflicto ideológico y de diferendo en determinadas esferas, sino la existencia de estos junto a los espacios de cooperación. (p.1)

Desde la óptica estadounidense, las bases del concepto se encuentran en una relación de subordinación y dependencia, derivada del conflicto asimétrico que ha ligado a ambas naciones a lo largo de la historia (Hernández, 2015, p.638). Tal dicotomía repercutiría de forma negativa en cada uno de las tentativas de acercamiento gubernamental.

Referencias bibliográficas

Domínguez, E. (2018). El diálogo Estados Unidos-Cuba en el sistema internacional. Revista de Estudios Estratégicos, (3), 77-94. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cipi/20180723030202/5.pdf

López Oceguera, R. (2019). La conformación de la política exterior de Estados Unidos en el siglo XXI y la polarización del sistema político. Apuntes para el análisis. En E. Domínguez López y O.R. González Martín (coordinadores). Los años de Obama. Reflexiones sobre Estados Unidos en el siglo XXI (págs. 199-219). Editorial UH.

LeoGrande, W., y Kornbluh, P. (2014). Back channel to Cuba: the hidden history of negotiations between Washington and Havana. The University of North Carolina  Press.

Ramírez, E., y Morales, E. (2014). De la confrontación a los intentos de “normalización”. La política de Estados Unidos hacia Cuba. Editorial de Ciencias Sociales.

«El crimen de #Cuba es su exitoso desacato a las políticas estadounidenses»: Noam Chomsky, en The Belmarsh Tribunal

Posted on

– En contra de décadas de evasivas, hay una ilustración dramática de la tortura a Cuba durante sesenta años, incluyendo la guerra terrorista de John F. Kennedy contra Cuba, que casi desemboca en una guerra nuclear en 1962 y el aplastante bloqueo, al que fuertemente se opone prácticamente todo el mundo, incluso la gran mayoría de los estadounidenses.

Cuando la Unión Soviética se derrumbó y retiró su limitado apoyo a Cuba, la ilusión errónea se derrumbó con ella, y Estados Unidos impuso medidas aún más brutales para aplastar a Cuba con Clinton y Bush.

Las falsas justificaciones fueron diseñadas para convencer al público en general y se encuentran en documentos internos, que son admirablemente francos sobre las razones reales de la tortura a Cuba, las cuales se explican en los documentos clasificados de los años 1960 de Kennedy y Johnson.

El crimen de Cuba se llama «su exitoso desacato a las políticas estadounidenses que se remontan a la Doctrina Monroe de 1823», la cual declaró el derecho de Washington a dominar el hemisferio, un principio que se extendió mucho más luego de la Segunda Guerra Mundial.

Acabamos de conmemorar el 20 aniversario de uno de los mecanismos utilizados para estrangular a Cuba, el control de las instalaciones navales de la Bahía de Guantánamo, vitales para el desarrollo de Cuba. Guantánamo fue robada a Cuba a punta de pistola en 1903 como parte del sistema para mantenerla como una colonia virtual, luego de que Estados Unidos interviniera para impedir la liberación de Cuba del dominio español.

Los esfuerzos de Cuba por recuperar Guantánamo han sido ignorados. Durante muchos años, se utilizó de forma ilegal para retener a los asiáticos que huían del terror y la miseria generada por Estados Unidos. Hace veinte años, la Administración Bush lo convirtió en una de las cámaras de tortura más horrendas del mundo, que sigue reteniendo a víctimas torturadas y sin cargos.

La información sobre todo esto y otros innumerables asuntos fue proporcionada a los estadounidenses y al público mundial por WikiLeaks, un crimen que no será perdonado, ya que el poder empieza a evaporarse cuando se expone a la luz del sol.

El desborde virtual del Departamento de Estado y su oficina en La Habana

Posted on

En los últimos meses ha sorprendido tanto a los cibernautas cubanos, como a los diplomáticos extranjeros residentes en Cuba, la manera desembozada en que tanto el Departamento de Estado desde Washington, como su embajada en La Habana, han incorporado a su rutina diaria al emisión de juicios y opiniones sobre la realidad interna cubana, que publican y reiteran sin ningún pudor. Aunque la práctica ha abarcado a varias plataformas, se ha hecho más presente en Twitter, la que se supone que es menos popular que Facebook, pero donde teóricamente están más presentes funcionarios de gobierno, académicos y decisores de diversa índole.


Este ejercicio digital, que ahora tiene más intensidad que durante el desorden de Trump, empezó a hacerse más presente en la misma medida en que los soñadores del fin de la Revolución Cubana sintieron que los estragos de la pandemia de la COVID19, de conjunto con el daño provocado por las medidas coercitivas unilaterales (bloqueo), causarían un estallido social en Cuba.

El Departamento de Estado y su representación diplomática en La Habana dejaron sus huellas por todas partes en los sucesos anteriores y posteriores al 11 de julio, pero aún así tuvieron cierto recato en aquellos días, para impedir ser vistos como los manejadores directos de los “manifestantes”. En la medida en que los días fueron pasando y los “líderes” de aquellos eventos fueron comprando boletos de avión para radicarse al exterior y se descalificaron de forma pública entre ellos, los burócratas estadounidenses desde el Potomac se sintieron en la necesidad de consumar un mayor protagonismo, lo cual se hizo traumático mientras se acercaba la fecha del 20 de noviembre (que después fue 15).

Para este último espectáculo habían vendido entradas a altos precios y enfrentaban el peligro de que no hubiera puesta en escena, como en efecto sucedió. Ocurrió el hecho más temido por los titiriteros: se cae la escenografía del guiñol y el público infantil ve finalmente que las marionetas no tienen vida propia, sino que son manejadas por otros.

Hasta hoy no se conoce si las principales apuestas sobre el probable holocausto antillano se hicieron desde La Habana, o en Washington. Lo cierto que desde el Departamento de Estado se enviaron pronósticos a la Oficina del Consejero de Seguridad Nacional y de ahí a la Casa Blanca. Este intercambio intenso de memos y propuestas, trajo como resultado la apertura de las arcas de la USAID y, sobre todo a partir de septiembre del 2021, empezaron a fluir más fondos para comprar videos, declaraciones, comentarios en blogs y cuanta otra tramoya fuera necesaria para presentar al mundo y a la opinión pública estadounidense un estado de cosas virtual sobre Cuba.

Después de todo, si un alto por ciento de la población estadounidense aún considera que las elecciones presidenciales del 2020 fueron “robadas” delante de sus narices, cómo no pensar que un por ciento similar tomara como verdad el cintillo de que el pueblo cubano se había sublevado y que los que no lo hicieron fueron contenidos por la represión. Si durante cuatro años el Departamento de Estado insistió en que sonidos inexistentes crearon enfermedades imposibles de diagnosticar en su personal diplomático en La Habana, y mucha gente lo creyó, entonces cómo no asimilar que el gobierno cubano atacaría a su propia gente, con un poquito de reiteración.

Y en esta circunstancia las autoridades estadounidenses dieron muestras, una vez más, que el entramado multilateral que ha construido la humanidad para poder sobrevivir les resulta útil, sólo si avala la existencia de un único polo de poder. ¿Convención de Viena?, ¿respetar los asuntos internos de otros países?, ¿observar los límites de la soberanía de otros?, pequeños detalles.

Y así, a teatro vacío, los funcionarios del DOS (por sus siglas en inglés) se han quedado tocando en Twitter la partitura que estaba escrita para terceros. La diferencia con otras crisis construídas en varios países es que en aquellas la infantería ha sido local y la artillería ha actuado desde lo lejos. Pero en este caso, los conspiradores se quedaron casi sin infantería y han tenido ellos mismos que asumir ese papel, aunque sea de forma virtual.

De nuevo, a falta de evidencias, pruebas, grabaciones y fotos, los tuits de la división del hemisferio occidental del Departamento de Estado han llenado ese espacio. Por cierto, la escasez de fotos que sustentaran sus teorías fue resuelta de una manera magistral: usar como suyas, para apoyar la tesis de la rebelión, las fotos que testificaron masivamente el apoyo de la mayoría del pueblo cubano a sus autoridades. Para ellos no es robo, eso se llama tomar prestado sin conocimiento del dueño.

Pero cuando alguien decide olvidar las normas a las que se obligan los servicios diplomáticos de todos los países, se pasa por alto también que en dicho ejercicio se practica todos los días la reciprocidad. ¿Qué habría sucedido si algún representante oficial cubano, o simplemente un ciudadano de ese origen se hubiera involucrado en las manifestaciones por el asesinado de George Floyd?, ¿qué conmoción habría causado que un cubano, fuera agricultor o artesano, hubiera estado presente en la barrida policial del parque Lafayette justo frente a la Casa Blanca, durante el 2020?. Por cierto, si hubo ciudadanos de origen cubano presentes en los hechos del 6 enero del 2021 en el Capitolio, pero eran miembros de la organización Proud Boys, quienes antes y después de aquellos hechos fueron a mostrar su masculinidad ante la embajada cubana con obscenidades y gestos abrasivos.

Es decir, con su actuación irresponsable en las redes sociales, y en especial en Twitter, la cancillería estadounidense y sus empleados han abierto de par en par una puerta para que otros puedan hacer lo mismo respecto a sus problemas internos. Pero Cuba no ha hecho uso de esa oportunidad, ni lo hará, por respeto a las normas de convivencia internacional y, más aún, por respeto a aquellos que han luchado por la reivindicación de sus derechos en aquel país durante décadas, de manera genuina y sin necesidad de los guíen o dirijan desde el exterior.

Pero el antecedente quedará reflejado para la academia, o para terceros que en el futuro les podrán decir: de qué te quejas si le hiciste lo mismo a los cubanos. Son los riesgos que se corren cuando la arrogancia se deborda.

Además de la ocurrencia del hecho en sí, resulta interesante apreciar su calidad. Cuando de manera mecánica se reiteran básicamente los mismos textos, cuando el copia y pega entre el Departamento de Estado y su embajada es tan evidente, cuando las contradicciones entre cifras y supuestas fuentes casi no hay que explicarlas, entonces cabe preguntar si el que incurre en tales errores lo hace simplemente por falta de capacidad creativa, o para demostrar que están “cumpliendo una indicación”. Y ciertamente esa duda nos queda.

Lo otro es construir una llamada “línea del tiempo” para principiantes, la cual en si misma desacreditaría a las fuentes de los mencionados bombardeos digitales. La citada división de asuntos del hemisferio occidental, que teóricamente atiende y se conmueve por lo que sucede en más de 30 naciones y territorios, ha enmudecido de manera reiterada en momentos en que se han producido asesinatos masivos en la región, cuando se ha atacado el orden constitucional en varios países, cuando carteles de narcotraficantes han estremecido ciudades enteras, cuando se han descubierto tumbas masivas, o ante las barbaridades cometidas por traficantes de personas. Al parecer esas son realidades inherentes del sistema democrático que promueven junto a sus servidores de la secretaría de la OEA, en los que no es necesario reparar porque no son noticia. Pero para Cuba hay otras normas.

Sin embargo, los que dominan las técnicas para comprender qué sucede realmente en las redes se fijan en otros detalles interesantes. Cuántos retuits han generado estos mensajes abrasivos e irrespetuosos contra Cuba, cuántos likes (o me gusta), cuantas impresiones (veces que un contenido se ha visto), cuántas interacciones de los internautas. Todos estos datos, tomados en su conjunto, demostrarían que el irrespeto por la soberanía de otros ha sido estéril, la atención generada con la repetición goebbleliana de los contenidos ha sido mínima, si nos atenemos a los totales de la población en Cuba, en EE UU y mundial, incluso de Hialeah.

No se puede evitar que el subconsciente compare este ejercicio con lo sucedido meses después de la derrota estadounidense en Playa Girón (Bay of Pigs para ellos). La CIA (y no hemos hablado de la agencia en este texto) había instalado meses ante en la Isla de Swan una emisora de radio (no hay que agregar que ilegalmente), la cual debía garantizar con su propaganda que el pueblo agredido de Cuba recibiera con los brazos abiertos a los miembros de la Brigada 2506, popularmente conocidos como mercenarios. El caso es que ya derrotados estos y bajo custodia de las autoridades cubanas, Radio Swan seguía emitiendo llamados a “quemas los cañaverales” y a “avanzar sobre la capital”. Es difícil no recordar el antecedente.

Lo otro es que la burocracia estadounidense como promedio no está bien pagada en comparación con los salarios del mundo no oficial. Hay funcionarios, a veces al final de sus carreras, que se preocupan por su jubilación y vida futura, razón por la que a veces ponen un énfasis en sus actuaciones, más allá de lo que explica la racionalidad común. Y es que en eso de ser muy enfático en los ataques contra Cuba, con un gozo específico y más allá de las instrucciones, también viene a la memoria el caso de James Cason, un ex jefe de oficina de intereses en La Habana, quien a inicios de este siglo se caracterizaba por su estridencia, que lo marginó incluso respecto al resto de los diplomáticos residentes en La Habana. En reiteradas ocasiones funcionarios extranjeros y visitantes se preguntaban la razón de su actuación, más cuando sabían que no tenía la más mínima posibilidad de ascenso en el ranking diplomático estadounidense. Y la explicación vino después de su partida: Cason aspiró y fue electo al cargo de alcalde Coral Gables, Florida, emporio de los remanentes de la rancia burguesía cubana y otros que no lo fueron pero aspiraban.

Y por favor, no considerar que este caso es único ni esporádico. Varios años antes de Cason, el Sr Dennis Hayes, que había sido nada más y nada menos que Coordinador del Buró Cuba en el Departamento de Estado, fue contratado por la Fundación Nacional Cubano Americana como jefe de su oficina en Washington. Dicho de otra manera, cuando se trata de la “causa” contra Cuba, con frecuencia las líneas de la decencia se cruzan, los códigos de ética (de existir) no se cumplen, y es difícil saber quién le paga el salario a quién y decir en definitiva quién es el boss (jefe).

Secretario del ALBA califica de criminal la conducta de EE.UU. contra Venezuela, Cuba y Nicaragua

Posted on

El secretario de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América califica de criminal la conducta de EE.UU. hacia países como Venezuela, Nicaragua y Cuba. Durante una conferencia de prensa, en vísperas de la vigésima cumbre del organismo, que se celebrará en La Habana, Sacha Llorenti recordó que Washington negó a Caracas la posibilidad de comprar vacunas con sus propios recursos.


Sacha Llorenti en la XX Cumbre de ALBA-TCP: «La Alianza es tan necesaria como hace 17 años»

Por Laura V. Mor/ Foto: Yaimi Ravelo/ Resumen Latinoamericano Corresponsalía Cuba.

La Habana, 13 de diciembre de 2021.- Comienza en la capital cubana la XX Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestramérica  (ALBA-TCP), la primera de forma presencial en la «nueva normalidad» impuesta por la pandemia de Covid-19.

Por tal motivo Sacha Llorenti,  Secretario Ejecutivo del mecanismo multilateral, brindó una conferencia de prensa donde recordó que ALBA-TCP se construyó hace 17 años como alternativa regional a la Área de Libre Comercio de las  Américas – ALCA impulsado por Estados Unidos y que «va más allá de la integración», persiguiendo «la complementariedad» con otros mecanismos.

Llorenti enfatizó la radical diferenciación de proyectos históricos existentes entre ALBA y la OEA: la Doctrina Bolivariana de soberanía e independencia versus la Doctrina Monroe de «América para los americanos«. En este sentido, calificó a la Organización dirigida por Luis Almagro como «contraria a los principios de la Carta de Naciones Unidas» y ratificó que la «Alianza Bolivariana  se encuentra fortalecida  y «es imprescindible para superar los desafíos» de la región, pues como ha quedado demostrado en la pandemia ningún país puede hacerlo en soledad. 

Vale recordar que los países del ALBA se encuentran a la vanguardia de distribución de vacunas contra la Covid-19, pese a que «desde Estados Unidos se utilizó la pandemia como arma contra nuestro pueblo«, tal como ejemplificó Llorenti al mencionar el  hecho de impedir que Venezuela adquiera vacunas con su propio dinero. Dentro de esa vanguardia, remarcó también el caso de Cuba, que a pesar de sufrir las sanciones impuestas por el criminal bloqueo económico, comercial y financiero, ha logrado convertirse en el primer país de América Latina en contar con tres vacunas y dos candidatos vacunales propios.

La XX Cumbre tiene en agenda, según detalló, la evaluación de la implementación de los acuerdos alcanzados en la última cumbre y un plan de trabajo pospandemia para la región.

Llorenti adelantó que durante la jornada de mañana se presentará el proyecto de creación de un Observatorio contra la injerencia, que tendrá como objetivos investigar y analizar el financiamiento a las oposiciones, el rol de las ONGs, los medios de comunicación y las redes sociales en pos de la desestabilización hacia gobiernos y procesos legítimamente electos, aunque contrarios a los intereses de Estados Unidos.

«Tenemos el derecho de informar al Pueblo a dónde se destina el dinero«, aseguró.

En contextos político regionales diferentes pero bajo las mismas estrategias de dominación y desestabilización imperialistas, «la Alianza es tan necesaria como hace 17 años».

Secretario ejecutivo del ALBA-TCP denuncia uso criminal por EEUU de la covid-19 contra otros Estados

Cubadebate

El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Sacha Llorenti, ratificó este lunes al bloque regional como un mecanismo de fortalecimiento de la unidad latinoamericana.

En el Memorial José Martí, Llorenti, quien se encuentra en Cuba para participar en la XX Cumbre ALBA-TCP a desarrollarse mañana 14 de diciembre, señaló en conferencia de prensa que hay desafíos que ningún país puede enfrentar por sí solo, de ahí la importancia de la integración.

El exministro boliviano acusó al Gobierno de Estados Unidos por utilizar a la pandemia de la covid-19 como un arma, al intensificar la hostilidad y medidas coercitivas contra países de la región. “Su Doctrina es la de Monroe. La nuestra es bolivariana y martiana”.

Mientras, organizaciones como el Banco del ALBA permitieron el traslado de vacunas, personal médico, y otros, hacia Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas, para apoyar en el enfrentamiento a la emergencia sanitaria.

Llorenti calificó de criminal la conducta del Gobierno estadounidense hacia países como Venezuela, Nicaragua y Cuba, y dijo que Washington negó a Venezuela la posibilidad de comprar vacunas con sus propios recursos.

Subrayó las diferencias entre la Organización de Estados Americanos (OEA) y el ALBA-TCP. Tenemos una diferencia radical, ellos por aplicar la doctrina Monroe y el neocolonialismo. Nuestra doctrina es la bolivariana y martiana y la defensa a toda costa de nuestra soberanía e independencia, enfatizó.

El secretario ejecutivo de la Alianza defendió a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños como el escenario natural para los países del continente.

Jefes de Estado y de Gobierno comienzan a llegar este lunes a la capital cubana, este domingo lo hicieron los jefes de las delegaciones de Santa Lucía, Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves, quienes fueron recibidos por Alpidio Alonso, ministro de Cultura.

La cita regional incluye el análisis del impacto de la pandemia de COVID-19 y las medidas para enfrentarla, la presentación de los objetivos de trabajo para 2022 y un intercambio sobre la situación regional y el hegemonismo de Estados Unidos.

ALBA-TCP está conformada por 10 países de América Latina y el Caribe y fue fundada en La Habana el 14 de diciembre de 2004 por Fidel Castro y Hugo Chávez, líderes de la Revolución cubana y bolivariana.

¿Por qué a la derecha mundial no le conviene que se conozcan los avances de los procesos de izquierda? (+Video)

Posted on

El miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), Esteban Lazo Hernández, recibió, este lunes, en el capitolio de La Habana, al eurodiputado Manuel (Manu) Pineda, vicepresidente del grupo de amistad con Cuba del Parlamento europeo.

Durante el fraternal encuentro, el también miembro del Partido Comunista de España, quien realiza una visita de trabajo a la nación caribeña, trasladó todo el cariño y la solidaridad de los pueblos europeos con la Revolución Cubana y su Gobierno.

En ese sentido, destacó que siempre estará a la disposición de la isla, enfrentando y afrontando cualquier intento de injerencia de EE. UU. y de ese «entramado que se ha convertido, por desgracia, en una suerte de herramienta subordinada a Washington, como es el parlamento europeo».

Pineda también señaló que «afortunadamente» la Comisión Europea está manteniendo, con respecto a la mayor de las Antillas, los acuerdos de diálogo político y cooperación, pero, remarcó, «todas las derechas» del Parlamento del viejo continente están intentando eliminarlas.


Esteban Lazo agradeció la actitud de Pineda en la defensa de nuestro país y de «nuestra obra». Y expresó la admiración que siente por la solidaridad demostrada con nuestra Patria, Gobierno y pueblo.

Además, el presidente de la Asamblea llamó la atención sobre la defensa que hace cada día por «nuestra verdad» en un escenario tan hostil como el parlamento europeo, donde un grupo de diputados pide que haya cambios en Cuba y tergiversa todo lo que pasa en el país.

Diálogo con los jóvenes

En otro momento de su agenda el eurodiputado compartió con representantes de las diversas organizaciones pertenecientes a la Unión de Jóvenes Comunistas y les transmitió sus impresiones acerca de la gran campaña de intoxicación que muestran los medios españoles para referirse a la Revolución cubana.

Escuchó desde las voces juveniles cómo se construye el proceso social cubano, hostigado cruelmente por la mayor potencia del mundo, muy cercano geográficamente a esta. Ellos le mostraron la convicción de resistir ante los embates de ese imperio.

De ese diálogo se concretó la propuesta de un debate más abierto con otros jóvenes cubanos participantes en las tareas del enfrentamiento a la COVID-19 o en diferentes sectores de la sociedad. Igualmente se habló de un intercambio entre los dos países con ese sector poblacional.

En diálogo con Granma, Manu Pineda explicó que la imagen mostrada por los medios de prensa en España busca transmitir la sensación de que Cuba está en armas en contra de la Revolución. «Eso ocurre también en el Parlamento europeo. Está recogido en acta, cifras de desaparecidos, de arrestos ilegales y torturas que no existen. Se monta una película de ficción aprovechando que se vive una época en que la realidad es irrelevante. Lo importante es el relato. Cuando se dice una misma mentira muchas veces, aunque la realidad lo desmienta, termina por calar en las emociones de las personas», reconoció.

Afirmó que, en su visita a Cuba, ve a un pueblo formado culturalmente y ello conforma un patrimonio: «El pueblo cubano transmite hospitalidad y un vínculo sólido con su Revolución, incluso desde posiciones críticas», y añadió que este pueblo sabe lo que significaría ser un país subordinado y esclavizado al imperio.

«Hay países en esta región donde ser periodistas o sindicalistas es una actividad de riesgo, donde sí matan simplemente por discrepar con el gobierno. Hablo del caso de Colombia, donde hay centenares de desaparecidos y luego aparecen mutilados», señaló para afirmar que ello parece no importarle a los miembros del parlamento europeo con tendencia de derecha.

«Nosotros hemos pedido infinidad de veces que se establezca un punto sobre la violación de los derechos humanos en Colombia, donde diariamente asesinan a los firmantes de los acuerdos de paz, a los líderes sociales y comunitarios, también a los jóvenes que iniciaron el paro nacional el año pasado. El parlamento europeo da la vuelta a esos problemas porque a la derecha no le importa para nada la violación de los derechos humanos en ninguna parte del mundo. Ellos tienen intereses geoestratégicos y geopolíticos, quieren ser lacayos y lamebotas del imperio estadounidense».

Reconoció que el ejemplo de procesos sociales como Cuba y Venezuela, serán tratados de una manera negativa para que no salgan a la luz pública sus éxitos y avances. «Estoy seguro de que nunca conseguirán sofocarlos. Aquel que encuentra la libertad, ya nunca quiere volver a ser esclavo».

Anunció que en los próximos meses planean realizar un intercambio de solidaridad internacional dedicado a América Latina, porque desean articular a las diferentes organizaciones para las luchas en contra del imperialismo y sus procesos neoliberales.

Otro frente abierto desde el parlamento europeo es en contra de la escalada militar que puede tener su punto álgido en junio del próximo año en Madrid con una asamblea general de la otan, que pretende refundar esa organización. «Queremos impulsar un debate en el que podamos convencer a los pueblos, en el que expliquemos, formemos e informemos sobre lo que significa esa escalada militarista, en esta nueva versión de la guerra fría que impulsa EE. UU., poniendo la diana sobre China y Rusia, y contra todos los gobiernos progresistas del mundo».