Fotografía

Multitudinario desfile de siete horas en apoyo al Gobierno de Bolivia

Posted on Actualizado enn

Paz

Un desfile de siete horas en la Plaza Murillo evidenció hoy la diversidad del Estado Plurinacional de Bolivia en el aniversario 14 de la Constitución que estableció la verdadera igualdad entre las 36 naciones del país.

“Quisieron enterrarnos, pero somos semilla, somos rebeldía y somos dignidad. Hoy 22 de enero nos auto convocamos para celebrar los 14 años de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia”, aseguró la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, en el acto protocolar previo.

Y su afirmación constituyó una premonición de la multitudinaria expresión de fortaleza y apoyo al Gobierno del presidente, Luis Arce, y el vicemandatario, David Choquehuanca, según comprobó Prensa Latina en un recorrido por algunas calles paceñas y en el propio kilómetro cero de la urbe gubernamental.

Desde el amanecer de este domingo, la bandera tricolor, la whipala y las enseñas de los nueve departamentos flamearon en las manos de decenas de miles de personas llegadas desde diferentes regiones con sus trajes típicos, sus instrumentos musicales, sus cantos y sus danzas, mientras esperaban el inicio del desfile.

Unidad y diversidad reflejaron a su paso frente a la tribuna presidencial instalada al lado izquierdo de la salida del Palacio Quemado los multicolores guardatojos, monteras, ponchos, las polleras y la vestimenta de tierras bajas contrastantes con los trajes formales en un día bien soleado.

Imperó la polirritmia de diversas culturas en la banda sonora de la ciudad este día, sazonada por las típicas explosiones intermitentes de medios pirotécnicos de baja potencia, como en las entradas carnavalescas.

Desde el amanecer, resultaba difícil avanzar por la avenida Montes de la ciudad de La Paz, donde se concentró la interminable columna humana a la espera de iniciar la marcha, que, por empinadas calles, horas después los condujo hasta la tribuna en la que durante siete horas permanecieron Arce, Choquehuanca, los ministros, legisladores y otros invitados.

Previamente, en un discurso de 50 minutos desde la Casa Grande del Pueblo (sede gubernamental) el dignatario reiteró un llamado en el que insiste desde hace varios meses.

“La unidad de nuestro Estado Plurinacional es una necesidad estratégica; hoy, más que nunca, bolivianas y bolivianos debemos estar alertas al llamado de la Patria, que nos convoca a defenderla por encima de todo cálculo político, partidario o de grupo”, ratificó.

Concluido el acto, se trasladó junto a quienes ocuparon espacios en la tribuna presidencial al frontis del Palacio Quemado.

Una fiesta de ritmos y coloridos resultó el desfile en la que por igual alternaron la saya de los afrobolivianos de los Yungas de La Paz, moceñadas, tarqueadas, pinquilladas y otras expresiones músico-danzarias ancestrales de comunidades indígenas originario campesinas.

La guardia indígena semejó un arco iris o más bien una selva de Whipalas, mientras que los integrantes de la Confederación Médica, encabezados por el ministro de Salud, Jeyson Auza, aportaron esplendor bajo el intenso sol con sus batas blancas.

En resumen, a 14 años de la aprobación de la Constitución vigente desde 2009 tras su redacción por una Asamblea Constituyente y de vencer los ataques de quienes se resistían a perder sus privilegios, los miles de participantes en este desfile reafirmaron en la práctica su carácter plurinacional.

Protagonistas de este acontecimiento fueron las organizaciones de la Central Obrera Boliviana, de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, de la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa, y de las naciones indígenas originario campesinas.

Como colofón de esta jornada dominical, miles de personas asistieron al Festival de la Interculturalidad en la céntrica plaza San Francisco, amenizado por 16 proyectos artísticos bolivianos y el ensamble chileno Inti Illimani.

El almendrón (+ Fotos)

Posted on

Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

El almendrón, ese artefacto de cuatro ruedas, que casi siempre ninguna es igual a la otra, es un símbolo de resistencia del cubano. Cuántas veces nos ha vuelto el alma al cuerpo, al ver aparecer un triste, ruidoso y contaminante carro de estos por cualquier avenida, calle o camino de nuestro país.

Tiene su código de señales y, «¡Cuidado chofer, que si se te pega alguno, uff, te puede pasar por encima y ni se entera porque son durísimos!». Un carro de estos puede tener piezas hasta de diez nacionalidades distintas, incluidas las inventivas cubanas: un pestillo de casa en sustitución de la cerradura original de la puerta; luzbrillante a falta de petróleo…

De moda para turistas, quinceañeras y bodas. De todo un poco en este ajiaco cubano en lucha constante contra el bloqueo del gobierno estadounidense a la isla. Sí señores, aunque sus choferes se ponen apretadores, ¡Que vivan los almendrones!

Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Feria Internacional Cuba Alimentos 2022: Espacio de alianzas por el desarrollo del sector (+ Video)

Posted on

La promoción de los servicios y productos de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que cobran fuerza en el país, marcan hoy la segunda jornada de la III Feria Internacional Cuba Alimentos 2022.

Junto a esas formas no estatales de gestión se unen trabajadores por cuenta propia que intervienen en la rama alimentaria en un espacio propicio para incentivar resultados concretos en la producción de alimentos, en alianza con la empresa estatal y con las de capital privado.

Muestra de ello es la chocolatera familiar Duque, una mipyme dedicada a la producción de bombones, cuya vicepresidenta Yadira Ducas precisó a Prensa Latina que desde el 2020 elaboran los productos con pasta de bombón suministrada por Stella S.A, una sociedad mercantil de la Corporación Coralsa del Ministerio de la Industria Alimentaria.

Al igual que este encadenamiento productivo la entidad se beneficia de otros con las mipymes Deshidratados Habana y Maní de Pánfilo, una vía de adquirir materias primas y sustituir importaciones en la fabricación de más de 35 surtidos para el mercado nacional a precios muy razonables, que se mantienen sin cambios desde que comenzó.

Se trata, comentó Ducas, de vender en peso cubano aun cuando los costos de producción son elevados, con el objetivo de que una madre trabajadora pueda adquirir con su salario un chocolate para su hijo.

Duque funciona con gestores comerciales a través de las redes sociales, quienes promueven las ofertas por Facebook, Telegram e Instagram, y recepcionan los pedidos para la posterior entrega de los productos mediante servicios a domicilio, hasta tanto dispongan de una tienda para la venta al público, precisó.

En su aval como mipymes cuenta con la posibilidad de vincularse a empresas estatales y formar parte de un proyecto de desarrollo local en el habanero municipio de 10 de Octubre, además de realizar obras sociales en hogares de ancianos y de niños sin amparo filial y actividades infantiles y en centros laborales.

Duque fue premiada con medalla de oro a la calidad superior en la Primera Feria de Desarrollo Local de La Habana, efectuada del 28 de marzo hasta el 3 de abril como iniciativa de la capital cubana.

Al hablar del futuro de su pequeña empresa lo vinculó a las posibilidades económicas del propio país muy pendientes de la inflación, estabilidad en la adquisición de materias primas y la recuperación del mercado nacional e internacional, aunque confía en el slogan que promocionan “la felicidad sabe a Chocolate”.

En sus perspectivas está incursionar en la repostería, la panificación y la fabricación de helados con un modelo de gestión, eficiente, sostenible, sustentable y socialmente responsable.

Lanzamiento de nuevos productos

La presencia de empresas líderes en el suministro de maquinarias, tecnologías, envases, embalajes y materias primas alimenticias de más de 15 países en la tercera edición de la Feria Internacional Cuba Alimentos 2022. Foto: PL

La directora de Inteligencia Comercial y Exportación de Alimpex, importadora y exportadora al servicio de la Industria Alimentaria, Yetibe Barada, también comentó a Prensa Latina sobre la participación de la entidad en la feria.

Con alrededor de 800 clientes en el país, donde se incluyen trabajadores por cuenta propia, cooperativas no agropecuarias y mipymes, Alimpex incrementó el nomenclador de productos a disposición de estos para poder responder a sus necesidades.

Anteriormente solo trabajábamos con la importación de partes y piezas, materias primas e insumos, pero ampliamos los renglones en oferta para satisfacer las demandas de estos nuevos actores, dijo Barada.

La especialista señaló que igualmente trabajan con ellos en la identificación de productos con potencialidades para la venta en el exterior, así como en la exploración de los mercados más adecuados.

Crecer en las exportaciones es uno de los desafíos de la entidad, que actualmente comercializa fuera de fronteras algunos rones y conservas de frutas, entre otros rubros.

Diversificar más la lista de proveedores es asimismo un aspecto que continúa como prioridad, de acuerdo con la directiva.

Precisamente uno de estos socios, la compañía italiana Lotus, fabricante de equipamiento gastronómico, mostró su carpeta de posibles ofertas.

El presidente de la empresa, Alan Dal Pos, dijo a Prensa Latina que en Cuba han trabajado en el sector turístico junto a la comercializadora ITH, lo que les permitió llegar a instalaciones como el emblemático Hotel Nacional, donde montaron el equipamiento de cocina diseñado a la medida.

El surgimiento en el país de las mipymes y otros actores abrió nuevas posibilidades, apuntó, y actualmente laboran junto a Alimpex para tratar de llevar sus propuestas a estos potenciales clientes.

Para ello brindan distintas opciones de equipos profesionales con garantía de piezas de repuesto, tienen además la ventaja de contar con un representante en la isla, a la cual conceden precios preferenciales.

La Feria Internacional Cuba Alimentos 2022 se extenderá hasta el jueves en Pabexpo, y en su primer día cumplió intenso programa de lanzamientos de nuevos productos y presentaciones de ofertas de negocios, entre otras acciones.

Con carácter bianual comenzó sus ediciones en 2016, pero la pandemia de la Covid-19 retrasó la cita prevista en 2020 y posteriormente en 2021.

La Feria de Alimentos Cuba 2.0 pretende convertirse en un espacio de alianzas en pos del desarrollo del sector, donde los nuevos actores económicos ocupan un espacio relevante.

Foto: PL

Foto: PL

Foto: PL

(Con información de Prensa Latina)

Abdala en La Habana: 92% de efectividad en pacientes graves

Posted on

Tras concluir la evaluación del impacto de la vacuna Abdala en la provincia de La Habana, las evidencias científicas demuestran una efectividad de un 92%, para la gravedad, y de un 90,7%, para el fallecimiento.

Así lo confirmó este martes el doctor Pedro Mas Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, durante el encuentro que cada semana propicia el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con el grupo de científicos y expertos que lideran en el país las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento a la COVID-19.

Según explicó Mas Bermejo, estos análisis se rigen por un documento emitido en mayo del 2020 por la Organización Mundial de la Salud, donde se hacen recomendaciones para evaluar los indicadores de la epidemia y también cómo influyen en su comportamiento las vacunas.

De acuerdo con los resultados presentados, en el caso de la positividad de las pruebas diagnósticas a través de PCR, el vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología recordó que mientras en el país ese número se mantenía por debajo de 5%, en La Habana estaba por encima de 15%.


Después del 15 de agosto del presente año —momento en que se terminó de administrar la tercera dosis en la capital—, empezó el descenso de este indicador, aseveró, el cual se ha mantenido en los días más recientes muy por debajo de 5%. “Eso habla de un control en La Habana”, dijo.

Respecto a la tasa de incidencia de la enfermedad por cada 100 000 habitantes, refirió que después de la entrada a Cuba de la variante Delta también tuvo lugar un ascenso, llegando a ser de 1 200, cifra que en estos momentos es de 207.

De manera particular sobre los pacientes hospitalizados, comentó que se manifiesta una disminución considerable, incluidos quienes se encuentran en las unidades de cuidados intensivos. Los ingresos diarios en las unidades de atención al grave, acotó, empezaron a bajar a partir del pasado 18 de agosto, momento en que se produjo el pico con los mayores números en la capital. La tendencia a la disminución ha continuado, especificó.

Asimismo, se refirió a la relación entre las tasas de mortalidad e incidencia por cada 100 000 habitantes, las cuales empezaron a descender a partir del 3 de agosto. Ese comportamiento tuvo mucho que ver —precisó— con los días que transcurrieron desde que inició la inmunización en La Habana.

Los estudios que se han realizado en el país, adelantó, evidencian que el punto de inflexión de la epidemia comenzó cuando alcanzamos como promedio un 38% de vacunación. En el mundo, puntualizó, ese momento ha comenzado en el 60% de la vacunación.

Todavía hay muchas hipótesis que tendremos que seguir estudiando —subrayó– pero este ha venido siendo el comportamiento de la efectividad de la vacuna Abdala que se ha podido comprobar en la capital.

Teniendo en cuenta los indicadores epidemiológicos analizados, concluyó, la efectividad en La Habana mostró un valor elevado de la protección de Abdala ante la forma grave de la enfermedad y el fallecimiento.

“Son resultados muy elocuentes, que resumen el tremendo y extraordinario trabajo que se ha realizado”, subrayó Martha Ayala Ávila, directora General del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Vacunar a la población de la capital con la velocidad que se hizo —enfatizó— es realmente algo muy meritorio.

La ciencia en Cuba sigue buscando soluciones

Teniendo en cuenta lo arrojado por el estudio, en el transcurso del presente mes se ampliará el universo a estudiar en una fase siguiente de ensayo clínico.

Cada jornada constituye un nuevo reto para la ciencia cubana, y en cada una se encuentran motivaciones para desarrollar el conocimiento y ponerlo en función de la vida. Los resultados obtenidos del ensayo clínico exploratorio, controlado, aleatorizado, abierto y monocéntrico realizado para evaluar la seguridad y el efecto antiviral de la  Gammaglobulina anti SARS-CoV2 en pacientes graves con la COVID 19, también son una muestra de ello.

Según se dio a conocer en el encuentro —en el cual participó el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz— este producto podría convertirse en el primer producto cubano como tratamiento específico para pacientes contagiados con el virus del SARS-CoV-2.

La doctora Beatriz Amat Valdés, del hospital militar Doctor Luis Díaz Soto —institución que sirvió de escenario para el estudio Fase I—, detalló que se incluyeron pacientes con diagnóstico positivo a la COVID-19, confirmados por PCR, que cumplieran al menos uno de los criterios de gravedad que establece el protocolo de actuación nacional.

Todos fueron mayores de 19 años y tenían menos de 10 días desde que iniciaron los síntomas, comentó. De acuerdo con su explicación, se trabajó con dos grupos: uno de ellos solo recibió el tratamiento que establece el protocolo de actuación nacional y al otro se le administró, además, la gammaglobulina en dosis única.

Entre otros aspectos, Amat Valdés señaló que ninguno de los enfermos que participó en el ensayo clínico necesitó de ventilación mecánica y solo se reportó un fallecido, mientras que en el grupo que no recibió el medicamento fallecieron cinco.

Ningún paciente incluido en el ensayo presentó eventos adversos graves asociados a la administración del producto, aseveró. “Eso nos permite afirmar que el medicamento es muy seguro”, valoró.

Teniendo en cuenta lo arrojado por el estudio, en el transcurso del presente mes se ampliará el universo a estudiar en una fase siguiente de ensayo clínico.

Los resultados obtenidos hasta el momento sugieren —explicó la doctora en Ciencias Consuelo Macías Abraham, directora del Instituto de Hematología e Inmunología—, que la Gammaglobulina anti SARS-CoV2 podría estar entre los medicamentos de primera línea para el tratamiento de la COVID-19.

Las cifras de la epidemia continúan su descenso

Al cierre de la pasada semana eran 3 892 personas, lo cual significa 1 839 menos que en igual periodo anterior.

Que por seis semanas consecutivas se mantenga una disminución de los contagios en el país, es una realidad que evidencia un mejor comportamiento de la enfermedad en todo el territorio nacional, aunque no constituye motivo para la confianza.

Así ratificó el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, al comentar —durante la reunión del grupo temporal del trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus, que encabeza el Presidente Díaz-Canel y dirige el Primer Ministro— los aspectos más distintivos de la epidemia en la última semana.

Es un comportamiento que se manifiesta en todo el país y parece ser irreversible, había dicho con anterioridad en el encuentro con el grupo de científicos y expertos el doctor Raúl Guinovart, decano de la Facultad de Matemática y Computación.

En descenso continúa también, detalló Portal Miranda, el número de contagiados con la enfermedad que se encuentran ingresados. Al cierre de la pasada semana eran 3 892 personas, lo cual significa 1 839 menos que en igual periodo anterior.

Como un elemento significativo destacó que han seguido disminuyendo los ingresos en el hogar y en estos momentos la mayor parte de los confirmados tienen un ingreso hospitalario.

No obstante esa realidad, llamó la atención sobre provincias como Camagüey, Holguín, Sancti Spíritus, Villa Clara, Pinar del Río y Las Tunas, en las cuales se concentró el 72% de los casos diagnosticados en la última semana.

Ante el inminente escenario que se comenzará a vivir en Cuba, con el paso a la nueva normalidad y el incremento de varias actividades y servicios, el Ministro de Salud Pública enfatizó a las autoridades de las diferentes provincias en la importancia de no retroceder —por el incumplimiento de los protocolos— en el control que se ha logrado de la enfermedad.

En algunos lugares, subrayó, se empiezan a ver personas que no usan el nasobuco y es una medida básica que no podemos ignorar. “El control de la enfermedad no se puede dejar solo a las vacunas; nadie puede confiarse, es imprescindible seguir insistiendo en las medidas básicas de protección personal: no es solo exigirlas, sino también lograr que se cumplan”.

COVID-19: Habrá que estar muy atentos para no retroceder

Posted on

“Todavía hay una batalla grande por ganar”. La expresión fue compartida este martes por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con el grupo de expertos y científicos que lideran las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento al nuevo coronavirus.

El Jefe de Estado, quien felicitó a sus interlocutores —los que junto a un ejército de mujeres y hombres consagrados y sabios han llevado al país a las actuales y alentadoras cifras alusivas a la epidemia—, habló de una batalla por delante no solo pensando en cómo hacer para no perder lo ganado cuando la Isla abra del todo sus compuertas al mundo: el dignatario estaba haciendo además una mirada al futuro cuando mencionó, en los primeros minutos del encuentro, el tema de la post—COVID-19, algo en lo que ya andan enfocados nuestros científicos.

El primer punto en la agenda del encuentro —que sesionó desde el Palacio de la Revolución y que también estuvo presidido por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz— versó sobre la actualización de los modelos de pronósticos, cuya exposición estuvo a cargo del Dr.C. Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana.

Los modelos están siendo elocuentes de “la eficacia de las vacunas que se están aplicando, y de los métodos de tratamiento a los pacientes”, dijo el Dr.C. Raúl Guinovart Díaz. Foto:Estudios Revolución.


Según afirmó el profesor, en sentido general la semana que ha terminado puede calificarse de buena en cuanto al control de la COVID-19. “Ha continuado en todas las provincias, dijo, la disminución de los casos confirmados; incluso aquellas provincias que mantienen todavía una incidencia alta de la transmisión, como Pinar del Río, Sancti Spíritus, Camagüey y Las Tunas, también han tenido un descenso”.

Tomando como apoyo esquemas sobre el comportamiento total de la enfermedad, el experto alertó que, aunque la tendencia de las cifras relacionadas con la COVID-19 es a disminuir, “la epidemia no ha acabado. Todavía nos queda mucho”: el descenso de las líneas —recalcó— ha sido bastante rápido, pero “para lo que nos queda de octubre y noviembre, todavía puede haber un número alto de casos”.

Los gráficos de pronósticos dan una buena noticia, apuntó Guinovart: “nosotros no llegaríamos, por lo menos en noviembre, a la cifra de los 10 000 fallecidos”. Eso significa que, según el matemático, se está “ralentizando” el crecimiento de ese número. Queda claro, como también dijo el experto, que los modelos están siendo elocuentes de “la eficacia de las vacunas que se están aplicando, y de los métodos de tratamiento a los pacientes”.

¿Qué ventajas tenemos en comparación con noviembre del año pasado?, preguntó el decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, para seguidamente hablar de que “hoy hay una gran cantidad de personas inmunizadas en la población”, y “esperamos que verdaderamente esa inmunización resista” la llegada de otras personas desde otras partes del mundo; resista ante una amenaza de propagación de la epidemia.

Entre otros datos alentadores, Guinovart hizo referencia a un modelo de pronóstico aportado por la Universidad de Sancti Spíritus, el cual ratifica que el número de casos confirmados muy posiblemente descienda a mediados de noviembre a cifras ostensiblemente bajas.

En cuanto a los niveles de recuperación de la enfermedad, Raúl Guinovart destacó que estos ya superan la cifra del 98%. De una semana a otra, el incremento de ese indicador ha sido del uno por ciento; pero en casos como estos, subir la cuesta, como reflexionó el experto, requiere de mucho trabajo.

“Para el próximo mes esperamos que estemos por debajo de los 2 000 casos diarios; y a mediados de noviembre, en unos 600 casos diarios aproximadamente, eso nos pondría en una situación muy favorable para enfrentar las nuevas medidas que se avecinan”, razonó el matemático, a propósito de lo cual el Presidente Díaz-Canel habló de congratularnos pero “sin confianza, sin extrema confianza”.

En esta hora —argumentó el mandarario— Cuba tiene ante sí varios retos: uno de ellos, ser eficientes en aplicar la dosis vacunal de refuerzo, para blindar a la población; y se impone, dijo, el adecuado tratamiento a quienes arriben al país, porque de bajarse la guardia, alertó, el escenario epidemiológico podría volver a complicarse.

La ciencia cubana no descansa

La Dra. C. Lisset Sánchez Valdés enunció que los estudios recientes confirman “el impacto positivo de la vacunación caracterizada por alta velocidad del proceso; y la universalidad de la estrategia vacunal. Foto:Estudios Revolución.

La actualización de indicadores de la enfermedad severa y la letalidad por COVID-19 en Cuba fue un tema que también formó parte de la agenda del encuentro con los expertos y científicos. La Dra. C. Lisset Sánchez Valdés compartió en tal sentido un enfoque cuantitativo, a través del cual, entre otras ideas, expresó que en estos momentos todas las provincias muestran cifras de  mortalidad de acuerdo con la incidencia de transmisión de la epidemia que presenta cada territorio.

A modo de resumen, la Doctora enunció que los estudios recientes confirman “el impacto positivo de la vacunación caracterizada por alta velocidad del proceso; y la universalidad de la estrategia vacunal, lo que de conjunto con el resto de las medidas clínicas y epidemiológicas, ha permitido mantener una baja letalidad”.

Igualmente comentó que las diferencias en los indicadores epidemiológicos entre los territorios del país, están demandando “nuevos análisis integrales”. Y a lo anterior sumó que “las acciones en los territorios más vulnerables deben ser reforzadas siguiendo el enfoque de riesgo”.

Por su parte la Dra. Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), compartió el esquema de una escalera alusiva a las “nuevas premisas del protocolo” atemperado al presente: para el escalón de la población sana, el fin es que ella no enferme; para el escalón del paciente confirmado, el propósito es que no agrave; y para el paciente grave o crítico, la meta es que no fallezca. Y en todo esto, enfatizó, “una de las premisas fundamentales es vacunar”.

La experta habló de establecer un nuevo protocolo para los convalecientes. “Eso lleva, dijo, una estrategia particular que hemos estado reforzando”.

El Dr.C. Pedro Más Bermejo hizo referencia a la importancia de estudiar, con luz larga, el impacto de la COVID-19 en la población: “Todavía están por ver los resultados de Cuba ante esta pandemia”; lo dijo, por ejemplo, pensando en cómo la Isla no es homologable con ningún otro país en cuanto al alcance y rapidez con que ha asumido el proceso de vacunación.

“Hay tres experiencias fundamentales que hemos ganado aquí en este combate —explicó el Doctor Agustín Lage—: una es la importancia de tener un protocolo integral estratificado, que combina intervenciones farmacológicas y las no farmacológicas. La otra experiencia es el reposicionamiento de los productos de nuestra industria. Y la tercera es trabajar la ciencia del lado de la demanda; es decir, pedir a los científicos lo que queremos que investiguen”.

Además de la del convaleciente —enfatizó Agustín Lage— hace falta la estrategia con el adulto mayor que no está enfermo. Foto:Estudios Revolución.

El científico señaló el tema del adulto mayor como algo que se deriva de la COVID-19 y merece especial atención: “En esta epidemia el pico de la edad juvenil no está”, solo está presente “el pico del adulto mayor, y el problema es que esta es una mortalidad diferente”. Tenemos que replantearnos, aseveró, qué vamos a hacer con esa población vulnerable, que ya son 2.3 millones de cubanos, con miras a futuras pandemias.

Además de la del convaleciente —enfatizó Agustín Lage— hace falta la estrategia con el adulto mayor que no está enfermo: “Necesitamos un programa para el adulto mayor sano, y aplicar allí las experiencias que hemos ganado”.

Luis Velázquez Pérez, Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, razonó que “estamos en una etapa interesante”, la cual “refleja el esfuerzo que se ha venido haciendo” incluso desde mucho tiempo atrás. Sobre la estimación de la carga de secuelas, el científico recordó que “la pandemia ha afectado mucho a los pacientes”, lo cual conduce a la pertinencia de “aprovechar los servicios que tenemos para una atención más integral, para una rehabilitación más intensiva”.

En la misma línea de pensamiento de librar batallas por la  vida tuvo lugar, después, la reunión del Grupo de Trabajo Temporal del Gobierno para el enfrentamiento a la COVID-19, encabezada por el Presidente de la República y por el Primer Ministro. Las cifras compartidas en el encuentro por el titular de Salud, José Angel Portal Miranda, siguen siendo alentadoras, y la vacunación no se detiene; pero, como ha alertado la dirección del país, Cuba tendrá que estar muy atenta a cómo no retrocede en sus indicadores epidemiológicos cuando vuelva a abrir sus puertas a los visitantes de las más diversas latitudes.

Cuba tendrá que estar muy atenta a cómo no retrocede en sus indicadores epidemiológicos, se insistió en el encuentro. Foto:Estudios Revolución.

Cinco recetas con aguacate

Posted on

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cocineros-01.jpg

En estos días son muchas las peticiones de algunos lectores y trataré de complacerlos dentro de mis posibilidades, en realidad son sugerencias muy bien aceptadas. Hoy trataré sobre el aguacate, como me solicitó “Preocupada”, quien me pidió que hablara de las propiedades que tiene este fruto, así como los beneficios para la salud y sus diferentes usos, tanto en la cosmetología como en la cocina.

Buscando en la literatura, encuentro este fragmento que sobre el aguacate escribió, en su libro Imagen y posibilidad, José Lezama Lima:

Los cronistas del aguacate llaman pera, sorprendidos de esa mezcla de almendra y de pera, de aceite y de misteriosa linfa. Don Juan Montalvo le llama con desdén carne de perro vegetal y la rehúsa en sus banquetes. Qué horror. Deslumbra tanto como la piña, aunque su carne es muy a lo humano. Gran asimiladora de la lluvia, la piña se le adelanta por su absorción del rocío del amanecer. Pero hay un rocío de la medianoche, casi lluvia de caladillo, que parece irle derechamente a la entraña del aguacate. Esta natural retorta de almendras, regala todos los días de medio año, el puré cotidiano de lo maravilloso incorporado.

(“Corona de las frutas”. En Imagen y posibilidad, página135)

Este fruto, en forma de pera, tiene una masa deliciosa al paladar, untuosa y nutritiva. Puede ser de diferentes formas y variedades, capaz de encontrarse durante todo el año, de acuerdo al país o región.

Su masa amarillo-verdosa, con gran contenido de grasa, muy apreciada tanto para la industria de los cosmético o la culinaria. Su aceite es tan apreciado como el aceite de oliva con bajo o nulo contenido de colesterol. Además, contiene vitaminas A, C, E, y minerales como  potasio, calcio, magnesio, fósforo, hierro, cobre y cinc.

Entre sus beneficios tenemos:

  • Es una excelente mantequilla vegetal.
  • El aguacate carece de colesterol, por lo que es adecuado para prevenir la aterosclerosis y enfermedades cardiacas. Reduce el colesterol.
  • Es una fuente de energía y ácido fólico.
  • Su contenido de vitamina A fortifica la piel.
  • Debido a su contenido de ácidos grasos es un regulador del sistema  nervioso, ayuda en casos de estrés tanto físico como mental.
  • Protege la visión y reduce el riesgo de desarrollar cataratas.
  • Ayuda a mantener la piel sana, sirve para tratar quemaduras, dermatitis y ayuda a prevenir las arrugas.

Consejos desde el recuerdo:

Cuando era niña y el pelo tenía aquellas horribles horquetillas por tanto sol, y había aguacates maduros en la casa, lo hacían una papilla y lo untaban en la cabeza, luego lo retiraban con abundante agua y lavaban la cabeza, quedando el pelo suave y con brillo.

Cuando regresábamos de la playa o el río y la piel estaba irritada por el sol, se preparaba una papilla con el aguacate y se aplicaba en la cara, la espalda y todas las parte dañadas.

También se emplea junto con aloe para hacer una mascarilla para mejorar el rosto y evitar arrugas.

A su vez, es muy frecuente emplearlo para adornar algunos platos.

También se pude comer como si fuera una guayaba, con sal.

Durante un tiempo los trabajadores de obras públicas y la construcción comían timbas de pan con aguacate para alimentarse, ya que esto le proporcionaba alimento y fuerza para la faena.

Mantequilla de aguacate

Mantequilla de aguacate. Foto: Rossgastronomica.

Ingredientes (varios servicios):

Un aguacate maduro, 1 cucharada de aceite, 1 cucharadita de jugo de limón o naranja y sal a gusto.

Preparación:

Ponga la masa del aguacate en un tazón y aplástelo hasta obtener un puré, agréguele el aceite, el limón o naranja, sal. Mézclelo todo bien hasta obtener una pasta homogénea. Listo para untar en tostadas o galletas.

Puede, si lo desea, usar un procesador y poner todos los ingredientes y batir hasta obtener una mezcla homogénea.

Guacamole

Guacamole. Foto: Una receta.

Ingredientes (4 servicios):

Dos aguacate, 1 cebolla mediana, ½ mazo de cilantro, 1 ají, 2 dientes de ajo, 2 tomates verdes, 1 tomate maduro, 1 limón, pimienta negra molida y sal a gusto.

Preparación:

Saque las cáscaras y las semillas y pique en pedazos los aguacates. Limpie y pique  bien fina la cebolla. Lave y pique bien fino el cilantro. Lave y pique en tiras finas el ají. Limpie y macere los ajos. Lave y pique en dados bien pequeños los tomates verdes. Lave  y pique en tiras finas el tomate maduro.

Ponga en la batidora los tomates verdes, la cebolla, el cilantro, el ají y los ajos. Bátalos. Añada los pedazos de  aguacate y vuelva a batir.

Vierta el batido  en una fuente. Agregue el zumo  del limón y los tomates maduros. Mezcle y sazone  con pimienta y  sal.

Pasta para bocaditos de aguacate

Ingredientes (varios servicios):

Un aguacate mediano, 1 queso crema (si lo tiene),  2 dientes de ajo, 1 ají, 2 cucharadas de mayonesa, 1 cucharadita de mostaza, comino y sal a gusto.

Preparación:

Limpie y macere hasta que quede una pasta los ajos. Limpie, lave y pique en tiras bien finas el ají.

Limpie y extraiga la pulpa del aguacate, póngalo en un tazón y aplástelo con el tenedor hasta que quede un puré. Añada el queso crema, la mayonesa, la mostaza, el ají y el ajo.

Mezclado todo, añada el comino y la sal, puntéelo bien. Mezcle bien hasta lograr una pasta homogénea y deje que  repose en frío durante media hora.

Croquetas de aguacate

Croqueta de aguacate. Foto: Dietfarma.

Ingredientes (varios servicios):

Tres cucharadas de mantequilla, 6 cucharadas de harina de pan, 1½ taza de caldo, 1 cucharada de vino seco, 1 taza puré de aguacate, 1 tazas de pollo desmenuzado o un paquete de perritos, 2 huevos, 1 taza de pan rallado o galletas molidas, aceite el necesario, pimienta y sal a gusto.

Preparación:

Mezcle la harina con el caldo, la sal y la pimienta, que quede bien mezclada sin grumos.

Ponga una cacerola a la candela con la mantequilla a derretir, adicione poco a poco la mezcla sin dejar de moverla con una cuchara de madera hasta que espese y  quede una crema que cuando se mueva se vea el fondo de la cacerola, agregue el vino seco, la pulpa de aguacate, la carne a emplear.

Mézclelo todo  y viértalo en una fuente. Guárdela en el frío para reposar.

Pasado el tiempo saque la fuete y con una cuchara tome porciones de la masa, dele forma de croqueta. Luego pásela por huevo batido y el pan rallado o la  galleta molida. Ya moldeadas, déjelas reposar durante 10 minutos antes de freírlas en aceite bien caliente.

Aguacate relleno con pollo y frutas

Aguacate relleno con pollo y frutas. Foto: Todo Cuba.

Ingredientes (4 servicios):

Dos aguacates, 1 taza de dados de pollo cocidos,  2 ruedas de  piña, 1 cebolla, 2 dientes de ajo, 1 ají, ½  taza de mayonesa, 2 cucharadas de catsup, 1 pepino encurtido o cualquier otro encurtido, 1 cucharadita de perejil, pimienta y sal a gusto.

Preparación:

Lave y pique a la mitad los aguacates, no le saque la cáscara y póngalos en una fuente llana.

Limpie, lave y pique la piña en dados pequeños. Limpie y pique bien fina la cebolla. Limpie y macere los ajos. Limpie, lave y pique en tiras finas el ají. Pique bien fino el encurtido que utilice.

Ponga en un tazón los dados de pollo y los de la piña, la cebolla, los ajos, el ají, la mayonesa, el catsup y el encurtido. Mézclelo todo y puntéelo con sal y pimienta. Déjelo en reposo unos minutos.

Luego tome porciones de la mezcla y colóquela sobre el centro de los aguacates y polvoréele el perejil por encima. Póngalo en el frío hasta llevarlo a la mesa.

Sabor y Tradición: Cuatro recetas con guanábana

Posted on

La derramada guanábana

La guanábana, gorgona sin misterio, chorrea nectarillos y hormigas. Ascendió bondad albina, mariscala azucarada, basta ya el rasguño para limpiarle la corteza. Apunta el cronicón: “aunque un hombre se coma una guanábana de estas, que pese dos o tres libras y más, no le hace daño ni empacho en el estómago”. Aquí al horno de las transmutaciones pudo llevar la pulpa azucarada al mismo Pegaso sanguinoso, aumentó el horno porque se lanzó en combustión la misma cabeza de árbol, hablando con una vocecilla de alquimia dulzaina, terrón por lo melosa.

“Corona de las frutas”. En Imagen y posibilidad. Pág. 139

Quise empezar este trabajo haciéndole honor a una de las figuras más polémicas de la literatura cubana, José Lezama Lima, en el 45 aniversario de su desaparición física. Un escritor que reflejó la cocina cubana y el comer del cubano a través de su obra, de quien tomo la referencia que hizo a la guanábana.

En el trabajo de la semana pasada la lectora Gricelia Pastrana me pedía que hablara sobre la guanábana, fruta por la que siento gran predilección; jugosa y con sabor agradable. Siempre en mi casa allá en el campo —como muchos me dicen y yo muy orgullosa de ser guajira— mi papá tenía sembrada en el patio. ¿Qué fruta no tenía él? Creo que de ahí mi preferencia por mi carrera.

Muchos son los mitos sobre esta fruta, en efecto siempre se decía que era muy fría y no la dejaban comer y tomar la rica champola cuando teníamos catarro y asma mucho menos. En realidad cuando nos llevamos un pedazo de guanábana madura a la boca, nos da esa sensación de frescor agradable. Pero como se dice,  más sabe el diablo por viejo que por diablo, quizás nuestras abuelas tenían razón, son muchos los recuerdos y remedios que ellas guardaban con sus experiencias.  Sin embargo, vemos cómo el té que se hace de sus hojas es beneficioso para el asma y enfermedades bronquiales.

La guanábana es una planta tropical originaria de Suramérica, de nombre taíno, cuyo fruto comestible es muy preciado, conocido además por graviola, guanábano, catuche, catoche, anona de México, anona de la India, en dependencia del lugar o país.

Desde el Perú prehispánico se ha empleado en padecimientos como la diabetes, raquitismo, indigestión, parasitismo, entre otras. Tiene propiedades como insecticidas, antioxidantes, astringentes, depurativas y digestivas.

Desde 1940 se estudia esta planta, tanto sus beneficios para la salud como insecticida, con grandes resultados. Según estudios realizados permite la eliminación de los ácaros causantes del asma y enfermedades bronquiales.

Más recientemente se ve a la guanábana con poderes antioxidantes, cuyas propiedades van más allá en la cura y el tratamiento del cáncer, ya que contiene una sustancia llamada acetogeninas que inhibe de forma selectiva el crecimiento de las células cancerígenas y las células tumorales, convirtiéndola en un antitumoral natural, y un aliado en la lucha contra el cáncer.

En la medicina tradicional es empleada tanto el tallo, la raíz, las hojas como el fruto, pero su mayor concentración de principios activos se encuentra en las hojas. Es muy usada para aliviar problemas digestivos, dolor, hipertensión arterial, inflamación, tos y asma, entre otras dolencias, como hemos señalado anteriormente.

Puede consumirse de diferentes formas, ya sea la masa del fruto congelada como cápsulas, postre, jugos y tés. El té mejora las funciones hepáticas, las pepas secas se emplean en comunidades nativas para el manejo de la malaria y otras parasitosis, su fruto es astringente en caso de diarreas y para bajar los niveles de colesterol. Su corteza se emplea para bajar los niveles de glicemia regulando el azúcar en sangre.

Entre los beneficios que aporta a la salud tenemos que mejora la digestión, favorece el sistema nervioso, aumenta la energía, es buena para evitar las hemorroides y alivia el dolor, ayuda a prevenir la osteoporosis, previene las infecciones bacterianas, entre otras.

Pero todo con cordura y consultar a su médico.

Hoy les traigo té de guanábana, champola de guanábana, horchata de guanábana, dulce de guanábana y como complemento les propongo sopa de plátano y bolas de plátano. Espero sean de su agrado.

Té de guanábana

Té de guanábana. Foto: La vida lucida.

Ingredientes (varios servicios):

Seis hojas de guanábana secas y 1 litro de agua hirviendo.

Preparación:

Ponga a la candela un recipiente con el  agua y cuando rompa el hervor, agregue las hojas secas, tápelo y déjelo en reposo unos 10 minutos y listo.

Champola de guanábana

Champola. Foto: Sinergia nutricional.

Ingredientes (4 servicios):

Una guanábana, 1 litro de agua, una pizca de sal y azúcar a gusto.

Preparación:

Lave la guanábana, pélela y extráigale la pulpa y póngala en un recipiente. Añádale el agua, la sal y el azúcar y bátala bien a mano, hasta que quede todo mezclado. Póngala a enfriar. Sírvala en vasos.

Horchata de guanábana

Ingredientes (4 servicios):

Una guanábana, 1 lata de leche condesada, 2 tazas de agua, una pizca de canela y agua.

Preparación:

Lave la guanábana, pélela y extráigale la pulpa. Póngala en un recipiente, añádale una taza de agua y mézclela bien a fin de que suelte todas las semillas.

Póngala en el vaso de la batidora, añádale el resto del agua, la leche condesada y la canela. Bátala bien y pase la mezcla por un colador. Sírvala bien fría en copas.

Dulce de guanábana

Dulce de guanábana. Foto: Mapio.

Ingredientes (4 servicios):

1 guanábana grande, 2 tazas de azúcar, 2 tazas de agua y 1 rajita de canela.

Preparación:

Lave la guanábana, extraiga la masa y, si lo desea, quítele las semillas. Ponga al fuego una cacerola con el azúcar, el agua y la canela para hacer almíbar; cuando comience a espesar agregue la masa de la guanábana y mezcle con cuidado. Deje que espese a su gusto. Bájelo y déjelo enfriar

Sopa de plátano

Sopa de plátano. Foto: Sabor gourmet.

Ingredientes (4 servicios):

Cuatro tazas de caldo o agua, 1 taza de fideos, 2 plátanos verdes, 1 cebolla, 4 dientes de ajo, 1 ají, 1 hoja de culantro, aceite, el necesario, pimienta y sal a gusto.

Preparación:

Pele y corte los plátanos en trozos para hacer tachinos o tostones. Limpie y pique la cebolla en ruedas finas. Lave y pique el ají en tiras finas. Limpie y macere  los dientes de ajo. Lave la hoja de culantro.

Ponga a la candela una cacerola con aceite y agregue los trozos de plátanos, cuando estén, sáquelos, escúrralos y haga los tachinos o tostones. Resérvelos, no los pase más por aceite.

Ponga una cacerola a la candela  con el caldo o agua, la hoja de culantro, la cebolla, el ají,  los ajos, los tachinos, puentéelo de pimienta y sal. Déjelo durante 5 minutos a la candela. Luego añada los fideos y deje 10 minutos más hasta que los fideos estén.

Nota: Si quiere,  en vez de hacer los tachinos o tostones, cuando ponga la cacerola a la candela ralle los plátanos por la parte más gruesa del rallador y deje que se cocinen los 5 minutos y el resto lo hace igual.

Bolas de plátano rellenas

Bolas de plátano rellenas. Foto: kiwilimon.

Ingredientes (4 servicios):

Seis plátanos maduros, 1 taza de picadillo o queso rallado (del que disponga), ¼ taza de harina y aceite el necesario para freír.

Preparación:

Lave, pele y pique los plátanos en ruedas chanfleadas. Ponga una cacerola a la candela con el aceite, cuando esté caliente, agregue los plátanos y fríalos. Cuando estén, escúrralos y póngalos en una fuente, aplástelos con un tenedor, tome porciones y rellénelas,  haga una bola, pásela por harina y póngalas en una fuente hasta que termine.

Ponga de nuevo la cacerola con el aceite a la candela y pase de nuevo las bolas de plátanos rellenas para dorarlas, sáquelas, escúrralas y sírvalas inmediatamente.

Perdomo Di-Lella: “El servicio de paquetería internacional recibe la máxima atención y prioridad del Gobierno”

Posted on

Recorrido de autoridades cubanas por el Empresa de Mensajería y Cambio Internacional perteneciente al Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC). Foto: MINCOM/Twitter.

Jorge Luis Perdomo Di-Lella, miembro del Comité Central del Partido y viceprimer ministro, destacó la víspera la priorizada atención que ofrece el Gobierno cubano al servicio de paquetería internacional, durante una visita realizada a la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional perteneciente al Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC).

«El servicio de paquetería internacional hoy recibe la máxima atención y prioridad del Gobierno por el impacto que tiene en las familias cubanas en estos tiempos de pandemia», manifestó el dirigente


En intercambió con directivos y trabajadores del GECC, se actualizó de las estrategias y acciones desarrolladas por su Empresa de Mensajería y las 18 Empresas de Correos provinciales, para asimilar la avalancha de envíos postales y de paquetería internacional que desde mediados del pasado año y como consecuencia del impacto de la pandemia de la Covid-19 y del recrudecimiento del bloqueo, en cifras record han estado entrando al país, el mayor por ciento por vía marítima.

En diálogo sostenido con Carlos Asencio Valerino, presidente del Correos de Cuba; y Zoraya Bravo Fuentes, directora adjunta de la Empresa de Mensajería de la organización postal, el viceprimer ministro reconoció que ese complejo escenario superó las infraestructuras y capacidades de este Grupo Empresarial, que lo obligaron a realizar un reordenamiento de sus procesos operacionales, de transportación, distribución y entrega de los envíos a sus destinatarios en el país.

También se tuvieron que adquirir nuevos equipos de Rayos X, escáneres y otros recursos; y personal, fuerzas y medios del propio sector de las Comunicaciones, de otros organismos y entidades y del sector no estatal, tuvieron que ofrecer apoyo para poder asimilar, procesar y entregar en destino tan elevados volúmenes de cargas de paquetería en todos estos meses de pandemia.

Perdomo Di-Lella conoció que al cierre del primer semestre del 2021 ya se habían procesado y entregado a sus destinatarios en el país más de un millón de envíos internacionales, cifra similar a la tramitada por Correos de Cuba en todo el pasado año.

El dirigente gubernamental reconoció los problemas objetivos reales que ha enfrentado Correos de Cuba como consecuencia de las limitaciones financieras y de recursos que tiene el país a causa del bloqueo y otros factores, así como el esfuerzo realizado por sus trabajadores, que en estos duros meses de pandemia nunca han detenido los servicios y ciertamente han reducido los plazos de tiempo de los procesos operacionales.

Sin embargo, cuestionó y criticó que todavía existen muchas insatisfacciones y reclamos de la población, sobre todo por la demora en la entrega de los envíos y también por algunos hechos de pérdidas, expoliaciones o cambio de contenido de envíos que se han producido, cuestiones que dijo hay erradicar definitivamente.

En el recorrido realizado por las plantas de procesamiento de la Empresa de Mensajería, el viceprimer ministro apreció y reconoció los cambios favorables que se han producido en las instalaciones y en las condiciones organizativas y de trabajo del personal de Correos y de la Aduana; y supo también que en las provincias la cifras de Centros de Clasificación Postal de las Empresas de Correos se elevó de 18 a 36.

Ello ha permitido a partir del mes de julio del presente año incrementar la productividad en los procesos operacionales y que el promedio de entrega diario de envíos a los destinatarios sea superior a los 15 mil paquetes, mientras que en el primer semestre esa cifra no superaba los 10 mil envíos por día.

No obstante, alertó de que Correos de Cuba aún no alcanza los niveles de eficiencia requeridos en sus procesos operacionales, para poder superar los atrasos acumulados que existen en las cargas de paquetería recibidas, de manera que tendrán que seguir revisando y perfeccionando lo que están haciendo, para poder cubrir las demandas de la población y lograr niveles de calidad en el servicio acorde a los estándares internacionales, recalcó.

De acuerdo con la importancia de este servicio llamó a los directivos de Correos de Cuba a seguir transformando las formas de pensar y de hacer en su gestión empresarial, romper los esquemas del correo tradicional y hacer las cosas de manera diferente, ajustándose a los tiempos que hoy vivimos y a las necesidades del país y de la población.

Deben emplear cada vez mejor y con mayor eficiencia las fuerzas con que cuentan; y las muchas reservas de que disponen que no se están empleando adecuadamente, a fin de incrementar y modernizar las infraestructuras y capacidades de la organización, así como a trabajar en cooperación con otras entidades estatales y el sector no estatal, para mejorar la calidad del servicio que es lo que hoy demanda el pueblo, enfatizó.

Recorrido de autoridades cubanas por el Empresa de Mensajería y Cambio Internacional perteneciente al Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC). Foto: MINCOM/Twitter.

Recorrido de autoridades cubanas por el Empresa de Mensajería y Cambio Internacional perteneciente al Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC). Foto: MINCOM/Twitter.

(Con información de la ACN)

Vea además:

http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/04/13/servicios-postales-nuevas-normas-juridicas-que-respaldan-a-los-operadores-y-ofrecen-proteccion-a-los-clientes/embed/#?secret=zYf8Cj903HCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsAppCompartir en Telegram

Creadores de las Soberanas presentan a expertos de Universidad de Harvard desarrollo de vacunas cubanas contra la COVID-19 (+ Video)

Posted on


Cuba compartió hoy aquí los resultados del avance de los inmunógenos antiCovid-19 de la línea Soberana con expertos de la Universidad de Harvard, de los Estados Unidos, y representantes de la comunidad científica internacional.

En el encuentro virtual el director del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), Vicente Vérez, se refirió a los ensayos clínicos de las vacunas Soberana 02, Soberana Plus y Soberana 01.

Vérez destacó, además, la importancia del trabajo conjunto entre esa entidad y otras de la nación caribeña como el Centro de Inmunología Molecular (CIM), el de Biopreparados y la Universidad de la Habana, imprescindibles en el desarrollo de los productos.


Resaltó los resultados de la fase III del ensayo clínico con Soberana 02, en el cual se aplicó el esquema heterólogo de dos dosis de esa vacuna más una de Soberana Plus, que evidenció un 91,2 por ciento de eficacia frente a la enfermedad sintomática.

A ello se sumó un 75,7 por ciento contra el contagio y 100 contra casos graves o severos, e igual valor para prevenir muertes; todo ello 14 días después de administrada la última de las tres dosis.

Por otro lado, ofreció detalles sobre el estudio Soberana Pediatría, en el cual se aplicó el mismo esquema a unos 350 pequeños de entre tres y 18 años, en La Habana.

Señaló que esas vacunas demostraron elevada seguridad en la población pediátrica y fue por ello que Cuba autorizó la primera campaña de inmunización masiva en grupos etarios de dos a 18 años.

A su vez, recalcó la importancia de un producto como Soberana Plus, único en el mundo diseñado para los convalecientes de la Covid-19.

Refirió que ya se pidió a la entidad reguladora de Cuba la extensión del autorizo de uso de emergencia de Soberana Plus para quienes ya rebasaron la enfermedad en la isla.

Al respecto, subrayó que durante el estudio fase II se demostró que los sujetos con inmunidad natural contra el virus SARS-CoV-2 y a quienes se les aplicó el inyectable incrementaron los títulos de anticuerpos alrededor de 20 veces.

En la actualidad el IFV desarrolla varios estudios con Soberana Plus, incluso a nivel internacional con países como Italia, para emplearla también como refuerzo a vacunas existentes y frente a la circulación de diferentes variantes del SARS-CoV-2, causante de la Covid-19.

De esta forma buscan ver su capacidad para reforzar la inmunidad, teniendo en cuenta que es muy segura y más conveniente en tercera dosis de refuerzo frente a vacunas tipo ARN o adenovirus, puntualizó Vérez.

Por su parte, la doctora Belinda Sánchez, directora de Inmunobiología del Centro de Inmunología Molecular, enfatizó que estos eventos internacionales resultan relevantes, pues le permiten a Cuba dar a conocer los esfuerzos y resultados de la ciencia ante una pandemia devastadora como la actual.

Antes de concluir la cita, la doctora de Harvard Marcia Castro felicitó a la comunidad científica cubana y envió sus buenos deseos para que el país continúe avanzando con las vacunas antiCovid-19.

Reconoció que la nación caribeña es la única de América Latina en conseguir sus propios inmunógenos y resaltó las previsiones de la isla de vacunar con ellos a toda su población antes de concluir 2021.

(Información de Prensa Latina)

Díaz-Canel se reúne con el Cardenal estadounidense Sean Patrick O´Malley

Posted on

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recibió en la mañana de este jueves a su Eminencia el Cardenal Sean Patrick O’Malley, Arzobispo de la Arquidiócesis de Boston, quien realiza una visita a nuestro país por invitación del Arzobispo de Santiago de Cuba, Monseñor Dionisio Guillermo García Ibáñez.


Su Eminencia, quien ha viajado anteriormente a Cuba, fue acogido con hospitalidad y respeto. Durante su estancia, visitó lugares asociados a la actividad de la Iglesia y otros sitios de interés, como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, donde recibió información sobre el esfuerzo nacional para desarrollar las vacunas, los medicamentos e incluso equipamientos con los que el país enfrenta la pandemia de COVID-19.

Acompañó al Cardenal O’Malley, Giampiero Gloder, nuncio apostólico de Su Santidad en Cuba. Junto al Presidente de la República, participaron el canciller Bruno Rodríguez Parrilla; el jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido, Rogelio Polanco Fuentes; la jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido, Caridad Diego Bello; y Carlos Fernández de Cossío, director general de Estados Unidos del Minrex.

Díaz-Canel se reúne con el Cardenal estadounidense Sean Patrick O´Malley. Foto: Estudios Revolución.